• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 12
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sensibilización del plan minero del proyecto mina Chuquicamata subterránea

Martell Rosas, Diana Stephanie 26 May 2015 (has links)
El proyecto de mina Chuquicamata subterránea perteneciente a la División Codelco Norte, se encuentra ubicado al norte de Chile y actualmente se encuentra en la etapa de pre factibilidad desarrollando obras tempranas. Este proyecto tiene estipulado el método de minado “Block Caving” y cuenta con una configuración de macro bloques emplazados en cuatro niveles de hundimiento: 1841, 1625, 1409 y 1193, considerando un modelo de bloques de 10x10x9 [m3]. Dichos macro bloques serán extraídos de manera secuencial mediante hundimiento convencional y avanzado. La presente tesis analiza un plan de producción alternativo en el que se agregan reservas debido a una mayor recuperación de recursos minerales en el nivel de hundimiento 1841. Dicho análisis se realiza dentro de la Gerencia de Desarrollo de Minería Subterránea (GDMS) del proyecto Chuquicamata subterránea y emplea la herramienta PCBC del software Gemcom ®, utilizando los mismos parámetros estipulados en la Ingeniería Básica, los cuales fueron utilizados en el caso base en el programa Block Cave ® por la Vicepresidencia de Proyectos (VP). La elaboración del plan de producción alternativo se lleva a cabo gracias a la información base brindada en la empresa, la cual consiste en el modelo de bloques geológicos, topografía actualizada, parámetros económicos, orientaciones comerciales vigentes, información geomecánica e información técnica del diseño minero. Dado la planificación minera realizada se concluye que el periodo de extracción de la mina Chuquicamata subterránea aumenta en 3 años mediante la incorporación de puntos de extracción en las zonas centro y sur. De esta manera se mantiene la capacidad de la planta de 140 ktpd cuando la mina entra en régimen estable y se extraen alrededor de 143.8 millones de toneladas más, representando un incremento del 7.6% del total de reservas. Se presenta un análisis de la evaluación económica basándose en el precio del cobre, el cual es uno de los parámetros que tiene mayor influencia, y se realiza una comparación con la evaluación económica actual cumpliendo así uno de los objetivos específicos de la GDMS. En esta evaluación se llega a la conclusión que el Valor Actual Neto (VAN) disminuye en un 4.5% con respecto al VAN actual del proyecto que es de 4,608 MUSD$, dando como resultado 4,402 MUSD$. El plan alternativo propuesto involucra zonas con altas y bajas leyes de cobre, pero deberán evaluarse otros escenarios estratégicos en donde las áreas a incorporar no se vean afectas por la dilución del material. Además deberán hacerse evaluaciones geomecánicas adicionales para su validación, dado que se ve involucrado la recuperación del rib pillar (franja entre la falla oeste y el límite de explotación) el cual presenta riesgo de derrumbe y/o deslizamiento de roca. / Tesis
2

Roadmap para el desarrollo de proyectos mineros en el Perú - Proyecto San Luis

Alcedo Castañeda, Rolando 26 May 2015 (has links)
La presente tesis consiste en el desarrollo de una hoja de ruta para la obtención de los principales permisos y autorizaciones requeridas para la puesta en marcha de un proyecto minero, modelo Proyecto San Luis, desde la etapa de exploración hasta la operación o puesta en marcha. Adicionalmente, y considerando a la actividad minera presente en el Perú como uno de los pilares de la economía nacional, el objetivo central de la presente tesis es que se constituya en una guía para la planificación, administración y ejecución de cualquier proyecto minero a realizar en el Perú y oriente al Inversionista, Titular y/o Operador Minero; tomando en cuenta las buenas prácticas de gestión social y medioambiental así como el marco institucional y legal vigente, los cuales se encuentran mencionadas y desarrolladas en la primera parte del presente documento. Para lograr lo anteriormente descrito, se recopilaron las principales normas legales de cada uno de los sectores competentes, tales como Energía y Minas, Medio Ambiente, Agricultura, Salud, Interior, Producción, Cultura y Economía y Finanzas, y demás normativa relacionada y vigente en el país. Del mismo modo se obtuvo información y se llevó a cabo entrevistas con profesionales experimentados en cada una de las disciplinas que intervienen en el proceso de desarrollo de un Proyecto Minero. La tesis consta de tres capítulos; siendo la primera parte el desarrollo de la parte teórica y bajo la cual se sustenta el presente estudio. En ella se describe las etapas de desarrollo de un proyecto minero desde el cateo y prospección hasta la construcción e incluyendo definiciones de los estudios de ingeniería, autorizaciones ambientales, permisos, leyes peruanas y Reglamentos, Normativas Internacionales y principios del manual de buenas prácticas (Manual del PDAC). En la segunda parte se han realizado una reseña del Proyecto Minero San Luis en donde se describe la ubicación, geología, características físicas, socioeconómicas, propiedad; y las principales actividades como campañas de exploración, estudios de ingeniería y autorizaciones obtenidas hasta la fecha de presentación del presente documento. Finalmente en la tercera parte se ha identificado las autorizaciones, licencias y permisos, identificando los procesos que son críticos en el desarrollo del Proyecto Minero. El cronograma de Gantt propuesto se ha estructurado diferenciando los permisos por las distintas etapas de desarrollo del Proyecto; esto incluye la fase de Exploraciones categoría I y II, Fase de Viabilidad del proyecto y autorizaciones para la etapa de construcción y operación del proyecto San Luis. / Tesis
3

Sistema de información para evaluaciones financieras y análisis de sensibilidad de proyectos de inversión minera en el Perú

Vega Gastañaga, Miguel Angel, Curich Gonzales, Pedro 27 May 2015 (has links)
Los proyectos mineros en el Perú tienen un alto impacto en el ámbito político, económico y social del país. Por ende, las empresas mineras deben asegurar desde el comienzo la rentabilidad de los mismos a través de tasas calculadas a partir de una evaluación financiera. La misma debe recopilar y clasificar los ítems de inversión, costo e ingreso, proyectar su comportamiento en el futuro y realizar un análisis de sensibilidad sobre los elementos cuyo valor sea volátil en el tiempo. De acuerdo a las entrevistas realizadas al exviceministro de Minas y usuario experto del sistema a desarrollar, Fernando Gala Soldevilla, las empresas mineras del Perú utilizan las hojas de cálculo como herramienta para realizar sus evaluaciones financieras y no cuentan con una solución integral alineada al contexto del país. Las mismas poseen desventajas inherentes frente a sistemas de información automatizados que dan accesibilidad a distintos usuarios y permiten la persistencia e integridad de los datos. En consecuencia, se propone como solución la implementación de un sistema de información que permita a las empresas mineras peruanas realizar las evaluaciones financieras de sus proyectos de inversión con la posibilidad de efectuar un análisis de sensibilidad sobre distintas variables. Así mismo, debe facilitar la comparación de resultados de distintos proyectos para una mejor toma de decisiones desde un solo entorno centralizado y compartido que estará correctamente alineado al contexto de la industria y a las leyes del Perú. El presente documento cuenta con cinco capítulos. El primero introduce la problemática que se desea resolver, los conceptos teóricos que la rodean, las soluciones disponibles en el mercado y los objetivos y resultados que se desean alcanzar. El segundo describe las metodologías que se utilizaron, tanto para la gestión del proyecto como para el desarrollo de la solución, y la planificación que se realizó. El tercer capítulo detalla el análisis, diseño y arquitectura de la solución. El cuarto resume el proceso de selección de herramientas de desarrollo, la fase de construcción de la herramienta y el plan de pruebas que se realizó. Finalmente, el quinto capítulo consiste en las conclusiones a las que se llegó y en recomendaciones y trabajos futuros que podrían mejorar la solución. / Tesis
4

Aplicación de la metodología de gestión de valor ganado en el proyecto minero “Construcción del túnel de integración esperanza de la U. M. Marcapunta"

Huamán Pajares, Ernesto Hildebrando, Perea Guerra, Rosa Isabel 30 October 2021 (has links)
El tema que se presenta en esta tesis consiste en determinar de qué manera se puede mejorar la gestión del proyecto “Construcción del túnel de integración Esperanza de la mina Marcapunta”, ubicado en el distrito de Tinyahuarco, provincia de Pasco, según la metodología de gestión del valor ganado. El propósito de la construcción del túnel es comunicar las zonas de Marcapunta Norte con la de Marcapunta Sur, esta comunicación tendría como objetivo mejorar los siguientes aspectos: transporte, ventilación, acceso, servicios, entre otros; así como la de explorar el área intermedia entre Marca Punta Sur y Marca Punta Norte, puesto que existen evidencias que señalan la persistencia de la mineralización entre ambas áreas, con lo cual se podrían incrementar los recursos minerales. Los aspectos por analizar están basados en la determinación de los costos, cronograma y alcance incurridos al momento de su ejecución, esto mediante el cálculo de los indicadores, variaciones e índices que permiten determinar un juicio de valor, dado el desempeño del proyecto. Asimismo, se busca establecer las acciones correctivas y preventivas en este proyecto que pudieron ser tomadas y a su vez prever acciones a futuro para proyectos mineros a gestionarse. Como objetivo general se determina de qué manera la metodología de Gestión del Valor Ganado contribuye a la gestión del proyecto minero “Construcción del túnel de integración Esperanza”. Para lo cual se persiguieron los objetivos específicos de diagnosticar el planeamiento del proyecto, diagnosticar la ejecución del proyecto, y de evaluar de qué manera la metodología de Gestión del Valor Ganado ayuda a mejorar la gestión en la etapa de planeamiento y en la etapa de ejecución del proyecto Túnel de integración Esperanza.
5

Análisis de la valoración de proyectos a través del método de opciones reales: aplicación a un proyecto real del sector minero – metalúrgico en el Perú

Pacheco Egas, Fiorella Angela 18 May 2021 (has links)
El presente trabajo se desarrolla con la intención de exponer el valor que agrega las Opciones Reales a los métodos de valoración tradicional. Específicamente, se pretende regresar a los orígenes de este método al evaluar un proyecto peruano del sector minero-metalúrgico empleando los métodos tradicionales y el de la Opción Real, con el fin de volver a evidenciar la importancia de la aplicación de Opciones Reales en un sector caracterizado por la incertidumbre. Así mismo, a través del análisis del proyecto real, se busca mostrar que este moderno método permite corregir, en cierto grado, el problema de la infravaloración que presentan los proyectos con incertidumbre y que son valorizados mediante los métodos tradicionales. El trabajo inicia con el estado del arte de la valoración financiera. Luego, se presenta toda la información relevante del proyecto metalúrgico de una refinería de La Empresa ubicada en el Perú que será empleada como caso de estudio. Después, se muestra el análisis económico – financiero del proyecto y se valora el proyecto empleando los métodos tradicionales del VAN y la TIR. Los resultados obtenidos fueron 0.16 millones de dólares y 18.01%, respectivamente. En el último capítulo se realiza la valoración del proyecto empleando el método de Opciones Reales. Para el estudio de la volatilidad del proyecto se emplearon dos variables como fuente de incertidumbre: el precio del cobre y del zinc; y las opciones reales estudiadas fueron: la opción de retrasar por un año la segunda inversión (del 2008 al 2009), la opción de retrasar el inicio de todo del proyecto y la opción de cierre temporal anual de la refinería. Así mismo, en la discusión de los resultados se evalúa la opción de cierre temporal y la opción de retrasar el inicio del proyecto de manera conjunta, para luego, discutir los resultados obtenidos de la valoración del proyecto con y sin opciones reales, comparando sus rentabilidades con las rentabilidades reales de la empresa y del sector. VAN sin opciones reales 0.16 MM$ VAN con opción de retrasar la segunda inversión 6.80 MM$ VAN con opción de retrasar el inicio del proyecto 69.16 MM$ VAN con opción de cierre temporal 20.16 MM$ En conclusión, la presente tesis demuestra, a través del estudio del caso práctico, que la valoración de proyectos mediante las Opciones Reales logra recuperar el valor de la flexibilidad que los proyectos volátiles presentan de manera implícita y que las valoraciones empleando, únicamente, los métodos tradicionales no logran recoger.
6

Sensibilización del plan minero del proyecto mina Chuquicamata subterránea

Martell Rosas, Diana Stephanie 26 May 2015 (has links)
El proyecto de mina Chuquicamata subterránea perteneciente a la División Codelco Norte, se encuentra ubicado al norte de Chile y actualmente se encuentra en la etapa de pre factibilidad desarrollando obras tempranas. Este proyecto tiene estipulado el método de minado “Block Caving” y cuenta con una configuración de macro bloques emplazados en cuatro niveles de hundimiento: 1841, 1625, 1409 y 1193, considerando un modelo de bloques de 10x10x9 [m3]. Dichos macro bloques serán extraídos de manera secuencial mediante hundimiento convencional y avanzado. La presente tesis analiza un plan de producción alternativo en el que se agregan reservas debido a una mayor recuperación de recursos minerales en el nivel de hundimiento 1841. Dicho análisis se realiza dentro de la Gerencia de Desarrollo de Minería Subterránea (GDMS) del proyecto Chuquicamata subterránea y emplea la herramienta PCBC del software Gemcom ®, utilizando los mismos parámetros estipulados en la Ingeniería Básica, los cuales fueron utilizados en el caso base en el programa Block Cave ® por la Vicepresidencia de Proyectos (VP). La elaboración del plan de producción alternativo se lleva a cabo gracias a la información base brindada en la empresa, la cual consiste en el modelo de bloques geológicos, topografía actualizada, parámetros económicos, orientaciones comerciales vigentes, información geomecánica e información técnica del diseño minero. Dado la planificación minera realizada se concluye que el periodo de extracción de la mina Chuquicamata subterránea aumenta en 3 años mediante la incorporación de puntos de extracción en las zonas centro y sur. De esta manera se mantiene la capacidad de la planta de 140 ktpd cuando la mina entra en régimen estable y se extraen alrededor de 143.8 millones de toneladas más, representando un incremento del 7.6% del total de reservas. Se presenta un análisis de la evaluación económica basándose en el precio del cobre, el cual es uno de los parámetros que tiene mayor influencia, y se realiza una comparación con la evaluación económica actual cumpliendo así uno de los objetivos específicos de la GDMS. En esta evaluación se llega a la conclusión que el Valor Actual Neto (VAN) disminuye en un 4.5% con respecto al VAN actual del proyecto que es de 4,608 MUSD$, dando como resultado 4,402 MUSD$. El plan alternativo propuesto involucra zonas con altas y bajas leyes de cobre, pero deberán evaluarse otros escenarios estratégicos en donde las áreas a incorporar no se vean afectas por la dilución del material. Además deberán hacerse evaluaciones geomecánicas adicionales para su validación, dado que se ve involucrado la recuperación del rib pillar (franja entre la falla oeste y el límite de explotación) el cual presenta riesgo de derrumbe y/o deslizamiento de roca.
7

Influencia de las herramientas de gestión ambiental en la etapa de planeamiento sobre los indicadores de desempeño ambiental en proyectos mineros

Durand Caballero, Giovanna 08 May 2024 (has links)
Los impactos ambientales provenientes de la actividad minera en el Perú se han convertido en una preocupación creciente. La afectación a los ecosistemas y a la salud de las personas causados en el pasado por una deficiente planificación ha conllevado a alterar los beneficios de los servicios ecosistémicos. Los recursos hídricos se encuentran entre los que podrían ser más afectados por la actividad minera. Un proyecto minero involucra una etapa exploratoria, una etapa de planificación que implica el diseño, estudio de factibilidad y estudio de impacto ambiental; una etapa de construcción; una etapa de operación en la que se produce la extracción, beneficio, transporte y comercialización de los minerales; una etapa de cierre, en la que se procede a la estabilización física, química, hidrológica y biológica de los componentes mineros; y una etapa de postcierre, para asegurar que las medidas de cierre implementadas funcionan eficientemente. Una deficiente planificación de la gestión ambiental de un proyecto minero puede conllevar a tener un desempeño ambiental deficiente, lo cual a su vez obliga a implementar medidas correctivas durante la operación, incurriendo en sobrecostos para el titular minero. La presente tesis ha sido desarrollada con la finalidad de estudiar la influencia entre las Herramientas de Gestión Ambiental (HGA) implementadas en la etapa de Planeamiento de Proyectos Mineros, sobre los Indicadores de Desempeño Ambiental (IDA) en la etapa de operación de los mismos. De esta manera mostrar las diferentes HGA que, si se implementan en una etapa temprana del proyecto minero, podrían ayudar a prevenir/evitar/reducir impactos ambientales lo cual ayuda en la reducción de costos por medidas correctivas que se deben implementar en la etapa operativa. Para determinar el nivel de influencia, se tomó una muestra de proyectos mineros pertenecientes a la Gran Minería, a los cuales se les aplicó un cuestionario. A través del cuestionario, se identificaron las HGA que utilizaron más en la etapa de planeamiento y se clasificaron los proyectos de acuerdo al nivel de aplicación de dichas herramientas. Asimismo, se analizaron los IDA en la etapa de operación. Las HGA en la etapa de planeamiento de proyectos mineros analizadas fueron: Análisis de alternativas para la ubicación de componentes mineros, Gestión de Riesgos, Nivel de esfuerzo/Calidad de información del Estudio de Impacto Ambiental, Medidas de Manejo Ambiental incluidas en el Estudio de Factibilidad. Al utilizar el cálculo de puntajes del uso de las HGA en la etapa de planeamiento, mediante la normalización de suma de resultados, se determinó que, el Nivel de Esfuerzo/Calidad de Información del Estudio de Impacto Ambiental es una de las herramientas más utilizadas en la etapa de planeamiento de un proyecto minero, esto se debe a las exigencias legales respecto a los instrumentos de gestión ambiental, y las revisiones de las diferentes autoridades para poder tener la certificación o permiso correspondiente para iniciar operaciones. El Análisis de Alternativas para la Ubicación de los Componentes Mineros es la herramienta menos utilizada en el planeamiento de proyectos mineros. Sin embargo, esta herramienta es la que más puede prevenir y evitar impactos ambientales y sociales desde la selección del sitio de emplazamiento de componentes mineros, considerando criterios ambientales, sociales y técnicos. Esto indica que, aunque existan muchas exigencias por parte de las autoridades peruanas, aún los proyectos mineros deben trabajar en utilizar herramientas preventivas en etapas tempranas de planificación. De las unidades mineras entrevistadas, el 56,3 % son de explotación a tajo abierto y el 43,7 % son de explotación subterránea; el 43,7 % son unimetálicas y el 56,3 % son polimetálicas; el 50 % son de producción alta y el 50,0 % son de producción media; el 31,3 % son minas de operación antigua, el 31,3% son minas establecidas y el 37,5 % son operaciones mineras recientes. No se encontró una diferencia significativa entre la implementación de herramientas de gestión ambiental por tipo de mina, tipo de mineral o tamaño de producción. Sin embargo, al analizar las minas por tiempo de operación, se observa que existe una tendencia al uso de herramientas de gestión ambiental a medida que las operaciones mineras son recientes (menor a 10 años de operación) o minas ya establecidas (10 a 30 años de operación). Esto se debe a diversos factores como una mayor exigencia legal, y a una tendencia creciente hacia la mejora continua en cuanto a imagen reputacional, incorporación de los criterios sociales, ambientales y de gobernanza en la gestión, las relaciones comunitarias, entre otros. Se realizó un agrupamiento de los proyectos mineros en base a las HGA aplicadas en la etapa de planeamiento de un proyecto minero, el clúster 1 que es el 31,25% se caracteriza por un menor uso de herramientas, mientras que el clúster 2 que es el 68,75% se caracteriza por una mayor implementación de herramientas. Es decir, el clúster 2 utiliza más herramientas preventivas que conllevan a un mejor desempeño. Los proyectos mineros incluidos en el clúster 2, poseen un menor tiempo de operación, corroborando que las minas nuevas (menor a 10 años de operación) tienen una tendencia a implementar una mayor cantidad de HGA en la etapa de planeamiento. Se analizaron los Indicadores de Desempeño Ambiental (IDA) durante la Operación, teniéndose que el clúster 2 tuvo una menor cantidad de incidentes o emergencias graves suscitadas y sanciones por incumplimiento de LMP durante la operación que el clúster 1. Asimismo, el clúster 2 cuenta con una mayor cantidad de componentes ambientales en buena condición y con una base de datos continua que el clúster 1. Al ser el clúster 2 que implementa mayor cantidad de HGA durante el planeamiento de proyectos mineros, existe una relación/influencia de las HGA sobre los IDA seleccionados, lo que demuestra que la implementación temprana de las HGA permite prevenir los impactos ambientales de una operación minera, teniendo de esta manera mejores resultados en los IDA. Esto evita que se implementen medidas correctivas para remediar/controlar los efectos de los impactos durante la operación, lo cual implica la no generación de sobrecostos en esta etapa. Se aprecia avances y tendencias a mejora en la implementación de las HGA durante el planeamiento, pero aún existen aspectos de mejora a considerar para lograr un buen nivel de implementación. Asimismo, pueden existir otros factores que pueden desencadenar un mal resultado en los IDA, como factores culturales y políticos en el caso de conflictos o reclamos sociales, impactos acumulativos por la presencia de otras mineras o industrias en la zona, mineralización de la zona que hace que ciertos componentes ambientales tengan una contaminación natural, entre otros, los cuales no han sido analizados. Si bien se usaron algunos Indicadores de Gestión Ambiental como la cantidad de incidentes o emergencias y las sanciones por incumplimiento de LMP, y los Indicadores de Condición Ambiental (componentes ambientales en buena condición y componentes con una base de datos continua), la gestión y desempeño ambiental debe tener un enfoque preventivo y de mejora continua, es decir no solo abarcar el cumplimiento legal, sino involucrar otros indicadores ambientales y sociales, los cuales se podrían analizar en una próxima investigación.
8

Creación de una Base de Datos para el Análisis, seguimiento y control de los procedimientos, plazos de atención y ampliaciones de plazos de la Dirección General de Minería

Berrospi Jorge, Bryan Rodrigo 17 April 2024 (has links)
El estudio se enfoca en el problema por los tiempos de aprobación de proyectos mineros peruanos. Aun con las acciones llevadas a cabo por las autoridades gubernamentales con el propósito de fomentar la inversión en esta industria, existe la creencia generalizada de que los procedimientos para otorgar permiso al inicio de proyectos mineros demoran en promedio de dos a tres años en ser aprobados. El objetivo principal de la investigación es la creación de una base de datos que obtenga datos recientes acerca de proyectos mineros de exploración, explotación y beneficio. Para lo cual es necesario entender los procedimientos, recopilar la información y analizarla, además tener esta información permite la creación de documentos para los ejecutivos superiores y gracias a la calculadora es posible determinar la fecha de vencimiento de los procedimientos mineros lo cual permite conocer el tiempo que le queda a cada proceso para culminar su evaluación. El método utilizado involucra una revisión exhaustiva de la legislación que permita el entendimiento de los procedimientos como tal y de los plazos estipulados para concluir su evaluación, realizar un seguimiento detallado de los expedientes en un archivo Excel y la creación de la calculadora permite definir la fecha de vencimiento de los procedimientos. Los resultados indican que las aprobaciones de proyectos a través del Silencio Administrativo, disminuyeron después de la implementación del sistema de seguimiento. La creación de la base de datos también ha mejorado la velocidad en la generación de informes y proporciona información valiosa sobre el tiempo necesario para evaluar proyectos, lo que puede contribuir a futuras mejoras en la eficiencia de los procesos. En resumen, esta investigación aborda la problemática de los tiempos de aprobación de proyectos mineros en Perú mediante la recolección y evaluación de información, lo que ha llevado a mejoras significativas en la gestión y eficiencia de estos procesos. / The research focuses on the issue of approval times for mining projects in Peru. Despite the government's efforts to promote investment in this industry, there is a widespread belief that the procedures for authorizing the start of mining projects take an average period of two to three years for approval. The primary aim of the research is to establish a database that collects updated information on mining projects for exploration, exploitation, and beneficiation. To accomplish this, it is essential to comprehend the procedures, gather the information, and analyze it. Furthermore, having this data allows for the readiness of reports for senior management, and thanks to the calculator, it is feasible to determine the expiration date of mining procedures, providing insight into the time remaining for each process to complete its evaluation. The method used involves a thorough review of the legislation to understand the procedures themselves and the stipulated deadlines for their evaluation. It also includes a detailed tracking of records in an Excel file, and the creation of the calculator to define the expiration date of procedures. The results indicate that approvals of projects through Administrative Silence decreased after the implementation of the tracking system. The creation of the database has also improved the speed of report generation and provides valuable information on the time required to evaluate projects, which can contribute to future improvements in process efficiency. In summary, this research addresses the issue of approval times for mining projects in Peru through the collection and analysis of data, leading to significant enhancements in the management and efficiency of these processes.
9

Roadmap para el desarrollo de proyectos mineros en el Perú - Proyecto San Luis

Alcedo Castañeda, Rolando 26 May 2015 (has links)
La presente tesis consiste en el desarrollo de una hoja de ruta para la obtención de los principales permisos y autorizaciones requeridas para la puesta en marcha de un proyecto minero, modelo Proyecto San Luis, desde la etapa de exploración hasta la operación o puesta en marcha. Adicionalmente, y considerando a la actividad minera presente en el Perú como uno de los pilares de la economía nacional, el objetivo central de la presente tesis es que se constituya en una guía para la planificación, administración y ejecución de cualquier proyecto minero a realizar en el Perú y oriente al Inversionista, Titular y/o Operador Minero; tomando en cuenta las buenas prácticas de gestión social y medioambiental así como el marco institucional y legal vigente, los cuales se encuentran mencionadas y desarrolladas en la primera parte del presente documento. Para lograr lo anteriormente descrito, se recopilaron las principales normas legales de cada uno de los sectores competentes, tales como Energía y Minas, Medio Ambiente, Agricultura, Salud, Interior, Producción, Cultura y Economía y Finanzas, y demás normativa relacionada y vigente en el país. Del mismo modo se obtuvo información y se llevó a cabo entrevistas con profesionales experimentados en cada una de las disciplinas que intervienen en el proceso de desarrollo de un Proyecto Minero. La tesis consta de tres capítulos; siendo la primera parte el desarrollo de la parte teórica y bajo la cual se sustenta el presente estudio. En ella se describe las etapas de desarrollo de un proyecto minero desde el cateo y prospección hasta la construcción e incluyendo definiciones de los estudios de ingeniería, autorizaciones ambientales, permisos, leyes peruanas y Reglamentos, Normativas Internacionales y principios del manual de buenas prácticas (Manual del PDAC). En la segunda parte se han realizado una reseña del Proyecto Minero San Luis en donde se describe la ubicación, geología, características físicas, socioeconómicas, propiedad; y las principales actividades como campañas de exploración, estudios de ingeniería y autorizaciones obtenidas hasta la fecha de presentación del presente documento. Finalmente en la tercera parte se ha identificado las autorizaciones, licencias y permisos, identificando los procesos que son críticos en el desarrollo del Proyecto Minero. El cronograma de Gantt propuesto se ha estructurado diferenciando los permisos por las distintas etapas de desarrollo del Proyecto; esto incluye la fase de Exploraciones categoría I y II, Fase de Viabilidad del proyecto y autorizaciones para la etapa de construcción y operación del proyecto San Luis.
10

Gestión de la perforación diamantina a través de metodologías ágiles (SCRUM – KANBAN)

Becerra Chamorro, Jimmy Abel 29 November 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende describir como los proyectos de perforación diamantina podrían verse beneficiados con el uso de metodologías ágiles como una herramienta más para su gestión. En tiempos donde todo está evolucionando y cambiando, la manera en la que dirigimos y gestionamos los proyectos de perforación diamantina debe estar enmarcado dentro de la política empresarial de las compañías que realizan esta actividad y de los clientes que contratan estos servicios. De esta forma la exigencia e innovación se hacen necesarios para optimizar los recursos con los que se cuenta, y cumplir de forma eficiente los objetivos planificados al inicio de la campaña. La perforación diamantina entre otras cosas nos ofrece la posibilidad de calcular con certeza el valor económico de un recurso mineral teniendo en esta actividad una oportunidad de mejora en cuanto se refiere a su planificación y gestión. Algunas compañías a modo de buenas prácticas desarrollan sus proyectos de perforación bajo la metodología enmarcada dentro del Project Management Institute (PMI), sin embargo, a medida que los proyectos de perforación van evolucionando y aumenta su nivel de complejidad e incertidumbre, las empresas van incorporando diversas metodologías y software, para potenciar su gestión como: Primavera, Prince; Project; Progia; Six Sigma; etc. Para poder dar una respuesta rápida en este ambiente complejo donde cada día van apareciendo nuevas interferencias que no fueron identificadas en un principio. El instituto de gestión de proyectos (PMI), ha incorporado su guía práctica Ágil. El enfoque ágil, ha revolucionado la manera de trabajar de los equipos, la adaptación de las organizaciones y la gestión de los procesos en los proyectos informáticos. Así surge la interrogante: ¿Podemos aplicar las metodologías agiles a otros proyectos que no sean informáticos? La gestión de la perforación diamantina: ¿Puede adaptarse a este nuevo concepto de gestión? o viéndolo de otra manera ¿qué de malo hay en gestionarlo bajo un enfoque de metodología tradicional?, trataremos de contestar estas interrogantes mediante un análisis cualitativo de los costos fijos y variables que impactan en el costo final del precio de la perforación diamantina ($/m), de un proyecto soportado por la gestión ágil. En definitiva, la aplicación de una metodología que tuvo éxito en una industria no necesariamente podría tener éxito en otra. Pero vale la pena analizarlo ya que de ello depende la generación de oportunidades que nos presenta el enfoque Ágil de la gestión de proyectos. / This research work aims to describe how diamond drilling projects could benefit from the use of agile methodologies as one more tool for their management. In times where everything is evolving and changing, the way in which we direct and manage diamond drilling projects must be framed within the business policy of the companies that carry out this activity and of the clients who hire these services. In this way, the demand and innovation are necessary to optimize the resources available, and efficiently meet the objectives planned at the beginning of the campaign. Diamond drilling, among other things, offers us the possibility of calculating with certainty the economic value of a mineral resource, taking in this activity an opportunity for improvement in terms of planning and management. Some companies as good practices develop their drilling projects under the methodology framed within the Project Management Institute (PMI), however, as drilling projects evolve and their level of complexity and uncertainty increases, companies are incorporating various methodologies and software to enhance its management such as: Primavera, Prince; Project; Progia; Six Sigma; etc. To be able to give a quick response in this complex environment where new interferences appear every day that were not identified at first. The project management institute (PMI) has incorporated its Agile practical guide. The agile approach has revolutionized the way teams work, the adaptation of organizations and the management of processes in IT projects. Thus the question arises: Can we apply agile methodologies to other non-IT projects? Diamond Drilling Management: Can You Adapt To This New Management Concept? Or, looking at it another way, what is wrong with managing it under a traditional methodology approach? We will try to answer these questions through a qualitative analysis of the fixed and variable costs that impact the final cost of the diamond drilling price ($ / m), of a project supported by agile management. Ultimately, the application of a methodology that was successful in one industry may not necessarily be successful in another. But it is worth analyzing it since the generation of opportunities presented by the Agile approach to project management depends on it.

Page generated in 0.0852 seconds