• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Costos económicos privados de los conflictos socio ambientales: una aproximación a partir del comportamiento de las acciones de las grandes empresas mineras en el mercado bursátil peruano.

Huaroto De la Cruz, César Augusto 01 September 2014 (has links)
Durante los últimos años el número de conflictos socio-ambientales (CSA) en el Perú se ha incrementado notablemente, a pesar del crecimiento económico nacional, las reformas en el manejo ambiental y políticas redistributivas que el Estado ha promulgado y de los programas sociales que las empresas mineras realizan. Esto se da, además, en un contexto de creciente demanda internacional por los minerales, mayor interés en la conservación del medio ambiente (nacional e internacional) e incremento de las demandas de las comunidades locales que reclaman ser tomadas en cuenta en la toma de decisiones del manejo de los recursos que yacen donde habitan. A pesar de que se encuentra evidencia de una correlación negativa entre la aparición de los CSA y una caída en la rentabilidad mensual de las acciones, ésta no es estadísticamente significativa al incluir errores estándar robustos a la presencia de heterocedasticidad y autocorrelación. Sin embargo, sí se encuentra evidencia de un incremento en la compra-venta de las acciones cuando los conflictos culminan y un aumento de la variabilidad del precio en el mes en que el conflicto culmina y, en sentido opuesto, cuando el este inicia. La principal conclusión del documento es que los CSA afectan al mercado bursátil a través de incrementos en la incertidumbre, en este caso, de la rentabilidad o futuro de los proyectos mineros que son sujetos de conflicto con las comunidades. Si bien esto no se materializa en un impacto en la rentabilidad, si parece ser señal de que la aparición de un conflicto vuelve cautelosos a los inversionistas, mientras que el final de estos los mismos les brinda mayor seguridad. / Tesis
2

Aplicación del modelo estadístico de Monte Carlo en la predicción del precio de los metales y valor de mineral para evaluación de rentabilidad del proyecto minero Sofía D – U.E.A. María Teresa ejecutando el método sub level stoping con relleno hidráulico cementado

Díaz Acuña, Jose Walter, Romero Vásquez, Manuel Diego 18 February 2020 (has links)
Hoy en día, los modelos estadísticos juegan un papel importante en las todas industrias ya que generan mayor nivel de confianza durante la toma de decisiones, dado que se basa en un análisis matemático que puede predecir diferentes escenarios para un proceso; tal es el caso de la simulación de Monte Carlo, metodología basada en la generación de números aleatorios respecto a una o más variables que forman parte de un proceso, parametrizado matemáticamente, y cuyo resultado expondrá diferentes escenarios futuros para un evento en particular. La U.E.A. María Teresa, propiedad de Minera Colquisiri S.A., pretende explotar el proyecto de profundización “Sofía D”, a través del método de extracción “Sublevel Stoping” usando el Relleno Hidráulico Cementado (RHC) a una razón de 1,600 toneladas por día (TPD) y que a la fecha junio 2019 posee 6,596,963 toneladas métricas (TM) de reserva mineral con una ley promedio 6.85 %. Ante el contexto descrito, la tesis desarrolla una ruta del uso de la herramienta Monte Carlo, aplicada al precio de los metales, y su posterior evaluación de rentabilidad en base al proyecto en mención. La investigación consta de tres etapas: (1) Metodología de Monte Carlo, cuyo output es la simulación de diferentes escenarios respecto a los Ingresos Brutos Anuales (IBA) para 1,600 TPD entre los años 2019 al 2032; (2) Evaluación de rentabilidad, que busca calcular los indicadores de rentabilidad, que son el Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR), cuyos inputs son los IBA, Costo Capital (CAPEX) y Costo de Operación (OPEX); y (3) Análisis de los indicadores de rentabilidad, que determinó un VAN de 99,902,835 USD con un TIR de 25.4 % que demuestran la viabilidad del proyecto y sus posibles ingresos durante su tiempo de operación. Adicionalmente, se simuló escenarios futuros para el caso de 2,500 TPD, donde se obtuvo un VAN de 153,508,993 USD con un TIR de 21.9 %, que en comparación con los indicadores de 1,600 TPD resulta una más rentable y se recomienda como una alternativa factible de operación. En conclusión, queda demostrado que el método de Monte Carlo y su posterior análisis estadístico puede trabajar en sinergia en la evaluación de rentabilidad de un proyecto; no solo por su practicidad del método, sino también porque permite explorar escenarios futuros y en consecuencia elegir la mejor opción para una operación en particular. / Nowadays, the statistical models play an important role in all industries, since they generate a greater level of confidence during the decision making, due to it is based on mathematical analysis which can predict various scenarios for a process. Such is the case of Monte Carlo simulation, a methodology based on random samples generation relying on one or more variables which are part of one process, mathematically parameterized, and whose result will expose different future scenarios for a particular event. The A.E.U. María Teresa, Minera Colquisiri S.A. property, intends to explore the "Sofía D" deepening project through the “Sublevel Stoping” extraction method using the Cemented Hydraulic Fill (CHF) at a rate of 1,600 tons per day (TPD) and that as of June 2019 it has 6,596,963 metric tons (MT) as mineral reserve with an average grade of 6.85%. In the described context, the thesis develops a route of the use of the Monte Carlo tool, applied to the price of metals, and its subsequent evaluation of profitability based on the project in question. The investigation consists of the following three stages: (1) Monte Carlo methodology, whose output is the simulation of different scenarios with respect to the Annual Gross Income (IBA) for 1,600 TPD between the years 2019 to 2032; (2) Profitability assessment, which seeks to calculate the profitability indicators, which are the Net Present Value (NPV) and Internal Rate of Return (IRR), our inputs are IBA, Capital Cost (CAPEX) and Operating Cost (OPEX); and (3) profitability indicators analysis, which determined an NPV of USD 99,902,835 with an IRR of 25.4% that demonstrate the viability of the project and its possible income during its operating time. Furthermore, Future scenarios were simulated in the 2,500 TPD case, where an NPV of USD 153,508,993 was obtained with an IRR of 21.9%, which in comparison with the indicators of 1,600 TPD is a more profitable one and consequently is recommended as a feasible operation alternative. In conclusion, has been demonstrated that the Monte Carlo method and its subsequent statistical analysis can work in synergy in the evaluation of the profitability of a project; not only because of its practice of the method but also because it allows to explore future events and to choose the best option for a particular operation.
3

Costos económicos privados de los conflictos socio ambientales: una aproximación a partir del comportamiento de las acciones de las grandes empresas mineras en el mercado bursátil peruano.

Huaroto De la Cruz, César Augusto 01 September 2014 (has links)
Durante los últimos años el número de conflictos socio-ambientales (CSA) en el Perú se ha incrementado notablemente, a pesar del crecimiento económico nacional, las reformas en el manejo ambiental y políticas redistributivas que el Estado ha promulgado y de los programas sociales que las empresas mineras realizan. Esto se da, además, en un contexto de creciente demanda internacional por los minerales, mayor interés en la conservación del medio ambiente (nacional e internacional) e incremento de las demandas de las comunidades locales que reclaman ser tomadas en cuenta en la toma de decisiones del manejo de los recursos que yacen donde habitan. A pesar de que se encuentra evidencia de una correlación negativa entre la aparición de los CSA y una caída en la rentabilidad mensual de las acciones, ésta no es estadísticamente significativa al incluir errores estándar robustos a la presencia de heterocedasticidad y autocorrelación. Sin embargo, sí se encuentra evidencia de un incremento en la compra-venta de las acciones cuando los conflictos culminan y un aumento de la variabilidad del precio en el mes en que el conflicto culmina y, en sentido opuesto, cuando el este inicia. La principal conclusión del documento es que los CSA afectan al mercado bursátil a través de incrementos en la incertidumbre, en este caso, de la rentabilidad o futuro de los proyectos mineros que son sujetos de conflicto con las comunidades. Si bien esto no se materializa en un impacto en la rentabilidad, si parece ser señal de que la aparición de un conflicto vuelve cautelosos a los inversionistas, mientras que el final de estos los mismos les brinda mayor seguridad.
4

Análisis de una estructura de costos de un servicio de mantenimiento y reparación de maquinaria pesada bajo lineamiento de un FULL MARC para minería superficial

Auris Casma, Juan Alonso 21 May 2021 (has links)
Los equipos autónomos para minería han demostrado incrementar la productividad y rentabilidad significativamente de la operación minera. Por ello, las compañías mineras buscan invertir óptimamente sus recursos en mantener la confiabilidad de estos equipos. Una de las estrategias empleadas por estas organizaciones es tercerizar el servicio de mantenimiento a las empresas que fabrican dichos equipos, pues estas son las más aptas y especializadas para dicho propósito. Por lo general, se opta por tercerizar este servicio bajo lineamiento de un contrato MARC. El presente documento tiene como objetivo analizar, mediante el estudio de una estructura de costos de un contrato FULL MARC para una flota de perforadoras de producción y precorte DTH autónomas, los costos del contrato de incluirse o no el servicio de mantenimiento del sistema autónomo de los equipos. La información del caso se obtuvo mediante participación en la elaboración de dicho contrato. Por motivos de confidencialidad, los costos involucrados se presentarán en porcentajes respecto al costo total que corresponden a sus categorías. La secuencia del trabajo desarrollado fue determinar y explicar los fundamentos de gestión de mantenimiento y los elementos básicos de un FULL MARC, para que se pueda comprender y llevar a cabo el desarrollo del caso de estudio. Además, se realizó un resumen ejecutivo externo de los costos involucrados de esta propuesta para poder presentar un panorama general de la estructura de costos propios del contrato. Finalmente, se procede a analizar cada ítem de la estructura de costos y separar aquellos relacionados con el sistema autónomo de los equipos. De esta manera, con los resultados obtenidos se presenta el recurso adicional a invertir para poder contar con el servicio de mantenimiento y reparación de dicha tecnología.
5

Los gastos por responsabilidad social empresarial incurridos por el sector extractivo en el Perú y su tratamiento como gasto deducible para efectos de la determinación del impuesto a la renta

Mogrovejo Chauca, Marcos Piero 17 May 2022 (has links)
La importancia del sector extractivo en nuestro país como factor de desarrollo y crecimiento, radica sin lugar a dudas, en el impacto que genera en la cadena productiva, comercial y de generación de empleo nacional, lo cual resulta importante para el sostenimiento de la dinámica económica ya que esta actividad implica la apuesta de grandes inversiones por parte de importantes conglomerados empresariales extranjeros como nacionales que buscan posicionarse en el mercado mundial de la comercialización de minerales y explotación de recursos naturales. Siendo este el escenario en el cual confluyen además las exigencias propias de un mundo globalizado, las empresas del sector en aras de establecer un equilibrio entre el mantenimiento de su producción y el desarrollo local de las poblaciones cercanas al proyecto han comenzado a incluir progresivamente en sus planes estratégicos programas de responsabilidad social empresarial (RSE). Sin embargo, el tratamiento tributario respecto a la deducibilidad sobre este tipo de gastos no ha encontrado uniformidad en los pronunciamientos de las principales entidades resolutoras, encontrándose criterios divergentes, como el que sostiene la Administración Tributaria (SUNAT) la cual ha considerado por desestimar en diversas oportunidades la posibilidad de deducir estos desembolsos al no considerarlos necesarios para producir y/o mantener la fuente generadora de renta calificándolos como meras liberalidades; no obstante, también se perfila una postura más amplia asumida progresivamente por el Tribunal Fiscal, en ciertos casos obedeciendo a pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia en sede de casación. Esta situación genera una afectación a los contribuyentes debido a la falta de seguridad jurídica que se otorga a sus inversiones lo que pudiera traer como consecuencia posibles perjuicios económicos debido a la pérdida del escudo fiscal de dichos gastos. El presente trabajo de investigación desarrolla una revisión doctrinaria, legislativa y jurisprudencial de las implicancias tributarias y constitucionales que se suscitan al pretender la deducción sobre este tipo de gasto, además se busca determinar los alcances y límites del principio de causalidad y la importancia de la fehaciencia de los gastos realizados a fin de determinar si en efecto tales gastos deben considerarse como deducibles, tomando en cuenta los principales gastos por RSE incurridos por empresas extractivas.
6

Planeamiento estratégico de la empresa Gran Colombia Gold

Meza Rondon, Angel Ignacio, Amaya Cardenas, Daniel Gabriel, Vasquez Anticona, Marco Antonio, Calvera Viza, Michaell Christian 08 February 2022 (has links)
El presente documento constituye el planeamiento estratégico para la empresa minera Gran Colombia, para el período 2019-2028, usando el Modelo Secuencial de D’Alessio (2015). El objetivo es identificar las actuales fortalezas y oportunidades de la empresa, buscando diseñar ventajas competitivas para la misma. Buscando este fin, se definió la visión, la cual es el eje principal de nuestra investigación. Para poder alcanzar la visión propuesta, es necesario el desarrollo de actividades, principalmente orientadas hacia la producción, los costos, la gestión del personal y los conflictos sociales. A nivel interno, Gran Colombia tiene diversas fortalezas, entre las que resalta el equipo de profesionales que compone la empresa, su reputación frente a sus proveedores y el prestigio que se ha ganado la empresa a lo largo de los años. Entre las debilidades se encuentra que las mediciones que realiza la empresa de su gestión están en niveles básicos, la separación del área de planeamiento con las operaciones y que no se cuenta con un área de capacitación. El potencial para desarrollar nuevos negocios de la empresa y su capacidad de generar ventajas competitivas, resaltan como sus fortalezas. Del lado de las oportunidades se identificó que Colombia (como país) cuenta con una legislación favorable para el desarrollo de la industria minera y el desarrollo de nuevos proyectos mineros. Sin embargo, así mismo se tienen amenazas, como la existencia de conflictos sociales asociados a la minería, además de la fluctuación continua del precio de los minerales en el mercado internacional. La presente investigación pretende exponer el rumbo que debe tomar la empresa, el cual debe orientarse hacia el convertirse en la principal empresa minera de oro y plata en Colombia. / This document constitutes the strategic planning for the mining company Gran Colombia, for the period 2019-2028, using the Sequential Model of D’Alessio (2015). The objective is to identify the current strengths and opportunities of the company, seeking to design competitive advantages for it. Seeking this end, the vision was defined, which is the main axis of our research. In order to achieve the proposed vision, it is necessary to develop activities, mainly oriented towards production, costs, personnel management and social conflicts. Internally, Gran Colombia has various strengths, among which the team of professionals that make up the company, its reputation with its suppliers and the prestige that the company has earned over the years stands out. Among the weaknesses is that the measurements that the company makes of its management are at basic levels, the separation of the planning area with the operations and that there is no training area. The potential to develop new business for the company and its ability to generate competitive advantages stand out as its strengths. On the opportunities side, it was identified that Colombia (as a country) has favorable legislation for the development of the mining industry and the development of new mining projects. However, there are also threats, such as the existence of social conflicts associated with mining, in addition to the continuous fluctuation of the price of minerals in the international market. This research aims to expose the direction that the company should take, which should be oriented towards becoming the main gold and silver mining company in Colombia.

Page generated in 0.1074 seconds