• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Diseño de un SIA para el Manejo de Contrataciones de Servicios Operacionales como Apoyo a la Gestión de Información de Minera Los Pelambres

Díaz Tapia, Maximiliano January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / El proyecto de memoria se enmarca en el apoyo a la gestión de información y optimización de actividades para la Superintendencia de Contratos de Minera Los Pelambres, esto inmerso en el proceso de contratación de servicios operacionales mediante la externalización de estos últimos a empresas externas o colaboradoras. El estudio se centra en 3 macro procesos: Licitaciones; Adjudicaciones Directas; Modificaciones de contrato, los cuales son parte del sistema bien definido “Proceso de contratación”. Este extenso proceso de carácter secuencial, que actualmente posee una eficacia indiscutible, presenta oportunidades que podrían generar valor en la gestión operacional, estas pueden englobarse en 4 grupos: Primero, se verifican demoras en 8 subprocesos producto del uso de canales de comunicación mejorables; Segundo, se carece de herramientas que generen trazabilidad de actividades, de manera que no se puede establecer un monitoreo continuo de éstas, el responsable asociado y si se están gestionando de forma correcta los plazos límites; Tercero, la generación de información de gestión y planificación de contrataciones ostenta ser una mejora potencial para la programación del área ante oscilantes cargas de trabajo; Cuarto, degradación de la información, dado que esta por lo general fluye a través de medios de comunicación informales, formularios impresos y correos electrónicos, además de una falta de estructura en el control documental. La propuesta de solución se enfoca sobre estos 4 pilares, y se propone la introducción de un sistema de información administrativo basado en la plataforma Microsoft Sharepoint, que favorezca los espacios colaborativos de trabajo para operar aquellas actividades que requieren intervención de múltiples actores. A su vez, con el afán de agilizar procesos, se propone la incorporación de funcionalidades tales como: Ingreso de solicitudes en línea mediante formularios previamente diseñados; Aprobaciones en línea según la parametrización vigente de la compañía; Generación automática de documentos con información proveniente del modelo de datos creado para el sistema; Uso de alertas y alarmas de procesos, y por último, la generación de paneles de monitoreo de contratos y su seguimiento, esto con el objeto de mejorar la gestión de recursos y planificación estratégica operacional. A pesar de presentar una solución de complejidad no elevada, el modelo se concentra en las oportunidades antes mencionadas y el conocimiento acabado de las prácticas de la organización, lo que constituye un elemento diferenciador de proyectos anteriores. Se avala el cumplimiento de los objetivos propuestos, proyectando reducciones de tiempo de hasta un 22% en la totalidad de los procesos, además de atenuar riesgos legales y operativos, disminución de costos y favorecer la transmisión del conocimiento dentro de la organización, esto producto del uso de herramientas familiares para el usuario (servicios web), de simple acceso y uso a la vanguardia de las tecnologías de la información.
12

Evaluación del uso de NaSH en el circuito de flotación selectiva de molibdeno de Los Pelambres

Lobos Machuca, Lizandro Ernesto January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El presente trabajo se desarrolló en la Superintendencia Planta de Molibdeno de Los Pelambres de Antofagasta Minerals S. A., y tiene por objetivo realizar una evaluación del uso de sulfhidrato de sodio (NaSH) en la etapa Rougher de la flotación selectiva de molibdeno, planteando y desarrollando alternativas que permitan una reducción en el consumo de este reactivo. Para ello se realizó un estudio del proceso de la Planta de Molibdeno que permitió determinar los rangos de operación en los cuales se trabaja. Para complementar este ítem se llevó a cabo un análisis por microscopía para justificar los minerales de molibdeno que no son flotados en la etapa Rougher, y así también reconocer las causas de la presencia de sulfuros de cobre en los concentrados. En este aspecto, se observó que las pérdidas de molibdenita corresponden a pequeños minerales asociados a gangas (8%), mientras que los sulfuros de cobre en los concentrados son atribuibles principalmente a flotación por arrastre en el proceso debido al reducido tamaño de partícula (<53 [µm]). Para evaluar cómo influyen ciertos factores en el consumo de NaSH, se desarrollaron pruebas de flotación en laboratorio. Estas pruebas consistieron básicamente en modificar el contenido de oxígeno del gas flotante. Los resultados determinaron que ante una elevada presencia de oxígeno, se debe agregar una alta dosis de NaSH para mantener los rangos de operación; en algunos casos se observó que el consumo se duplicaba. En el laboratorio de Biohidrometalurgia se determinó la presencia de iones en la pulpa alimentada, los cuales son capaces de precipitar y aumentar el consumo del depresante. Mediante test de flotación se analizaron distintas alternativas que permitieran disminuir el consumo de NaSH, ya sea recirculando relaves y/o aguas dentro de la planta. Estas pruebas permitieron disminuir en cierta medida el consumo de depresante aprovechando los bajos potenciales que estas corrientes poseen. A medida que el ORP de los relaves y/o aguas sean menores, se considera que el ahorro de reactivo será mayor. De todas maneras, con información obtenida en la Planta de Molibdeno se concluyó que una adecuada dosificación previa a la flotación Rougher evita consumos altos de reactivo. Si la dosificación es insuficiente, intentar compensar esta falta induce a un sobreconsumo de NaSH, pues gran parte se debe adicionar en los cajones de traspaso de la operación. Finalmente, se realizó un análisis del uso de aguas de proceso en el acondicionamiento de la pulpa para conocer el impacto sobre la flotación al emplear aguas con reactivos residuales correspondientes a otros procesos de la planta. Los resultados ante este nuevo escenario planteado, indican que un cambio parcial y/o total de las aguas de flotación no afectan la recuperación y selectividad del proceso; de hecho se ven beneficiadas. Los consumos de NaSH asociados a este nuevo caso tampoco presentaron mayores alteraciones.

Page generated in 0.0621 seconds