• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Una nueva institucionalidad científica para Chile: Creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCyT)

Viteri Madrid, Piero Alejandro January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Desde la desaparición del Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) no existe un organismo público encargado de promover el desarrollo del país en el largo plazo. Ante esta realidad una nueva institucionalidad para la ciencia, la tecnología y el desarrollo, ha sido por mucho tiempo motivo de preocupación para amplios sectores de la sociedad chilena. La experiencia comparada señala que los países que apostaron por una política científica sólida son capaces de alcanzar el tan anhelado desarrollo. La importancia del estudio radica en describir por qué una institución con rango ministerial le permitiría a Chile enfrentar los desafíos futuros en la generación de conocimiento propio que apoye el desarrollo de nuestra población. La pregunta principal del estudio es ¿se puede identificar la apertura de una ventana de oportunidad para la creación de una nueva institucionalidad para la Ciencia en Chile? Para responder la interrogante se analizan las fortalezas y debilidades de la institucionalidad científica actual, así como la discusión y los grados de influencia de los distintos actores de la comunidad científica, la sociedad civil y la política sobre la propuesta de creación de un nuevo Ministerio. Esta investigación analiza la apertura de una ventana de oportunidad a un nuevo diseño institucional para la ciencia y la tecnología en Chile, a través del anuncio presidencial del 21 de mayo de 2016 que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Para llegar a este punto se ha considerado el origen, los parámetros internacionales, los fundamentos teóricos, el contexto político y las movilizaciones de la sociedad civil organizada. El marco teórico que sirvió de base para el estudio -Enfoque de las Corrientes Múltiples- ha permitido responder las interrogantes que se plantean en esta investigación. El estudio concluye que la institucionalidad científica actual está muy dispersa, lo que ha provocado escaza eficiencia y relevancia pública, por lo que se requiere una planificación de largo plazo que agrupe y coordine a los diferentes actores del sistema. El cambio institucional resulta prioritario si deseamos apurar la marcha para ser un país desarrollado, invertir en Ciencia, Tecnología e Innovación es la decisión correcta, y la creación de un Ministerio es el primer paso para no seguir eligiendo la ignorancia.
2

Política científica y tecnológica en España, 1996-2001, La

Caravaca Domínguez, Xavier 08 September 2003 (has links)
Este trabajo pretende estudiar la política científica y tecnológica española como una parte de la política económica. Es decir, estudiar las razones económicas por las cuales el sector público decide intervenir a la hora de promover la ciencia y la tecnología, ver qué instrumentos utiliza para ello y reflexionar sobre los resultados obtenidos.Esta obra se estructura en torno a cuatro grandes partes, algunas de las cuales se dividen en diversas secciones.Empezamos por una introducción teórica donde se presentan los temas fundamentales de las aspectos económicos relacionados con la ciencia y la tecnología. Se exponen y definen los conceptos básicos, se presentan las aportaciones fundamentales de diversas escuelas económicas y se entra en mayor detalle sobre algunos de los impactos más importantes que sobre algunas variables económicas presentan la ciencia y la tecnología. Esta primera parte concluye con unos capítulos sobre la teoría de la política científica y tecnológica y sobre sus instrumentos más utilizados. La segunda parte se dedica a la política científica y tecnológica reciente en la Unión Europea. Se ofrece un conjunto básico de indicadores para definir la situación, esfuerzo y resultados en materia de ciencia y tecnología en diversos países desarrollados, tanto de la UE como, en un contexto más amplio, de la OCDE. A continuación se estudia propiamente la política científica y tecnológica de la UE, así como su principal instrumento, el Programa Marco.La tercera parte se centra en un análisis de los principales contenidos de la política científica y tecnológica reciente de dos países importantes de nuestro entorno: el Reino Unido y Francia, amén de la descripción de su sistema institucional en el área de la política científica y tecnológica.La cuarta parte examina la política científica y tecnológica reciente en España. En una primera sección se describe brevemente los antecedentes históricos de la política científica y tecnológica española desde los años cuarenta, así como los principales hitos producidos en este período, como han sido la Ley de la Ciencia de 1986 y la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCYT) en el año 2000. La segunda sección de esta cuarta parte analiza los diversos indicadores de la ciencia y la tecnología en España, así como el comportamiento de las empresas en esta materia mediante el examen de las fuentes que se indican en el lugar oportuno. Sigue otra sección donde se analizan las diversas actuaciones de la política científica y tecnológica española en el período estudiado: el ámbito presupuestario, los dos últimos Planes Nacionales, las actuaciones del MCYT y otros instrumentos utilizados por la política científica y tecnológica en España, incluyendo algunas evaluaciones de los mismos. Cierra esta sección un examen de determinadas variables que definen la situación de las ramas productivas españolas en términos de valor añadido, empleo y comercio exterior en relación con el contenido tecnológico de dichas ramas, un capítulo donde se utilizan algunas herramientas econométricas sencillas para relacionar diversos tipos de indicadores de ciencia y tecnología y una comparación internacional de las grandes orientaciones de la política científica y tecnológica a partir del examen del gasto público en varios países de nuestro entorno. Una última sección analiza específicamente la participación de España en diversos programas internacionales, especial, pero no únicamente, el Programa Marco de la Unión Europea.Las cuatro partes en que se estructura este trabajo se cierran con unas conclusiones para cada una de ellas que resumen sucintamente sus principales contenidos. Las de la cuarta parte son más extensas y se acompañan de unas recomendaciones sobre medidas de política científica y tecnológica para España.Por último, y como recapitulación de todos los contenidos, se ofrecen unas conclusiones generales de toda la obra, con sus correspondientes recomendaciones de política económica, a las que se añaden asimismo unas orientaciones sobre la futuras líneas de investigación a desarrollar. Cierra el conjunto la bibliografía utilizada y el índice.ENGLISH ABSTRACT / The subject of this work is make a description of the main lines and priorities of the scientific and technological policy in Spain since the instauration of democracy in the late 70's, specially in the second half of 90's.These main purpose is accompanied by a theoretic introduction about the economics of technologic change. Questions as generation and diffusion of technological change, and its relations with the labour market, international topics, etc., are incorporated in this section.Moreover, the work adds a section about the technological policy in the European Union in the same period. Another section is devoted monographically to France and United Kingdom.Each section concludes with a summary of conclusions and, in the case of Spain, recommendations of economic policy.

Page generated in 0.1135 seconds