• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 12
  • 12
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Poema de Chile de Gabriela Mistral: proceso de escritura, versiones de la obra y edición crítica de "Flores de Chile"

Domange Muñoz, Bernardita January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor. / La presente investigación analiza el proceso de escritura y edición de Poema de Chile de Gabriela Mistral. Esta obra es desafiante por varios factores: se va reescribiendo durante gran parte de la vida de Mistral en diversos países, en este proceso colaboran distintos actores y queda inconclusa por su muerte. Además, fue publicada póstumamente, se sigue publicando y la mayoría de las ediciones difieren entre sí. Un hito histórico ocurre a finales del año 2007, el legado mistraliano se trasladó a Chile y es en base a estos documentos (cartas, cuadernos, manuscritos y archivos de audio) que se realiza esta investigación. El desafío fue establecer la versión más acabada de la obra que deja la autora y compararla con las ediciones existentes, donde se observa que son propuestas totalmente distintas. Hasta la fecha no hay una iniciativa que se haga cargo de estas diferencias, es por esto que la investigación propone una edición crítica de uno de sus poemas, “Flores de Chile”, para evidenciar la riqueza textual que permanece oculta en las publicaciones.
12

Nación, "raza" y americanismo en el ensayo latinoamericano de los años treinta: Samuel Ramos y Gabriela Mistral

Schröder Babarovic, Daniela January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Esta tesis aborda los discursos identitarios en torno a los conceptos de nación, “raza” y americanismo en el ensayismo de los años treinta en América Latina, en particular, en la obra de Samuel Ramos y de Gabriela Mistral. De Ramos se estudia El perfil del hombre y la cultura en México (1934), mientras que de Mistral se seleccionó un corpus de ensayos breves publicados alrededor de los años treinta. Se trata de dos respuestas intelectuales frente a la necesidad de rearticular las identidades colectivas y legitimar culturalmente el nuevo orden que emergía tras la crisis del modelo oligárquico. Ambos autores son parte del pensamiento hegemónico de la época, y sus proyectos comparten un imaginario racialista, mestizófilo y mesocrático; no obstante, articulan propuestas muy diferentes. Ambos autores sostienen que el mimetismo oligárquico europeísta fue una política de desarrollo cultural errónea y optan por poner el mestizaje en el centro del proyecto identitario nacional y latinoamericano. Sin embargo, la concepción del mestizaje, así como la representación de los indígenas y el lugar que se les asigna dentro de la nación son algunas de las diferencias centrales que se identifican entre sus obras. En una propuesta sistemática mediada por la apropiación de la psicología social y el psicoanálisis, Ramos niega la conveniencia e incluso la posibilidad de un mestizaje cultural, y se limita a reivindicar una identidad racial mestiza, acompañada por una “cultura criolla” que sigue poniendo en el centro la herencia europea. Por su parte, la fragmentaria obra de Mistral se caracteriza por una ambivalencia estratégica, que le permite ir posicionando conciliatoriamente una identidad americana armónica en el contexto de un campo cultural marcadamente androcéntrico. Defiende el mestizaje tanto en sus dimensiones raciales como culturales, y supedita a ese proyecto su defensa de los indígenas. Además, elabora una “iconografía americana” con la que hace una relectura histórica en torno a grandes figuras que se apropia para defender la “raza” y la cultura mestiza. / Parcialmente financiado por CONICYT / Magíster Nacional
13

Um (in)visible College na América Latina: Cecília Meireles, Gabriela Mistral e Victoria Ocampo

Silva, Jacicarla Souza da [UNESP] 27 June 2012 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:32:48Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2012-06-27Bitstream added on 2014-06-13T20:24:10Z : No. of bitstreams: 1 silva_js_dr_assis_parcial.pdf: 261951 bytes, checksum: ddb0c57cbaa9009410abed6a5a47ff33 (MD5) Bitstreams deleted on 2015-05-28T14:25:13Z: silva_js_dr_assis_parcial.pdf,. Added 1 bitstream(s) on 2015-05-28T14:26:15Z : No. of bitstreams: 1 000694343_20150627.pdf: 261781 bytes, checksum: fd3f323cbc47d0a0db2528a43b5e56bf (MD5) Bitstreams deleted on 2015-06-30T11:22:12Z: 000694343_20150627.pdf,. Added 1 bitstream(s) on 2015-06-30T11:23:07Z : No. of bitstreams: 1 000694343.pdf: 1276436 bytes, checksum: 0d91a2c69f134ffcd46729e9c486dad5 (MD5) / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Latina é enfatizar a produção das mulheres inseridas nesse contexto, atentando para a importância de olhar as particularidades existentes na produção de autoria feminina latino-americana. Ana Pizarro (2004, p.168) chama a atenção para o discurso e o perfil de alguns grupos de escritoras que, nas primeiras décadas do século XX, estabelecem uma rede de contatos tanto intelectuais (leituras, diálogos) quanto pessoais. Isto acaba favorecendo uma postura de reflexão acerca da própria condição a que elas estavam circunscritas, é o que a autora denomina de «invisible college». Com base nesse conceito, a presente pesquisa visa a analisar a atuação de Cecília Meireles (1901-1964), Gabriela Mistral (1889-1957) e Victoria Ocampo (1890-1979) dentro do cenário cultural e literário latino-americano, mostrando, assim, a articulação desse (in)visible college existente entre Brasil, Chile e Argentina. A partir das cartas entre Gabriela Mistral e Ocampo, bem como entre Mistral e Cecília, pretende-se discutir o diálogo estabelecido entre elas em torno da concepção de “americanidade”, tendo como subsidio as próprias produções ensaística e literária das autoras, como também as correspondências que elas trocaram com o escritor mexicano Alfonso Reyes (1889-1959). Assim, pensa-se em discutir até que ponto a postura intelectual dessas mulheres compactua com as suas respectivas atividades literárias / Se nota que una de las tendencias de los estudios actuales de la crítica feminista en América Latina es señalar la producción de mujeres integradas en ese contexto, en que se destaca la importancia de observar las particularidades existentes en la producción de autoría femenina latinoamericana. Ana Pizarro (2004, p.168) llama la atención para el discurso y el perfil de grupos de escritoras que, en las primeras décadas del siglo XX, establecieron una red de contactos tanto intelectuales (lecturas, diálogos) como personales. Lo que les permitió una postura de reflexión sobre la condición misma que ellas estaban circunscritas, es lo que la autora denomina de «invisible college». Bajo este concepto, esta investigación pretende analizar la actuación de Cecília Meireles (1901-1964), Gabriela Mistral (1889-1957), Victoria Ocampo (1890-1979) dentro del escenario cultural y literario latinoamericano, mostrando, así, la articulación de ese (in)visible college entre Brasil, Chile y Argentina. A partir de las cartas entre Gabriela Mistral e Ocampo, así como entre Mistral y Cecília, se busca discutir el diálogo establecido entre ellas a lo que respecta a la concepción de “americanidad”, teniendo como aporte las producciones ensayística y literarias de las autoras, como también el cambio de correspondencias entre ellas y el escritor mexicano Alfonso Reyes. Así, se propone discutir hasta que punto la postura intelectual de esas mujeres acuerdan con sus respectivas actividades literarias
14

LA NACIÓN A DOS VOCES: POEMA DE CHILE DE GABRIELA MISTRAL Y LA BANDERA DE CHILE DE ELVIRA HERNÁNDEZ

Pinto Carvacho, Karem January 2008 (has links)
[...] En referencia a lo anterior, la inquietud de esta investigación está dirigida a identificar los juicios ofrecidos en las obras poéticas aludidas frente al discurso oficial, perspectivas en las que el posicionamiento sexo-genérico de sus autoras será decisivo, ya que sus enunciaciones provienen desde contextos en que los discursos oficiales limitaron la actividad pública de las mujeres y en ese sentido no pueden ser vistos como desinteresados de tal situación, pues son fruto de la experiencia de la diferencia sexual . A partir de ello, se asume como hipótesis que estos relatos líricos, entendidos como discursos dichos por mujeres, son enunciados que manifiestan un lugar de enunciación sexo-generizado y desde allí se levantarán como dos expresiones críticas y/o alternativas al oficialismo, cuestionado por su relación estrecha con un programa de nación excluyente.
15

Identidad nacional y poéticas identitarias: Gabriela Mistral - Vicente Huidobro - Pablo Neruda - Violeta Parra : (1912-1967)

Miranda Herrera, Paula January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena. / En este trabajo se estudian cuatro obras poéticas pertenecientes a la poesía chilena de la primera mitad del siglo XX para establecer la forma en que se configuran allí las tematizaciones y textualizaciones de la identidad nacional chilena en relación directa con los contextos sociales y discursivos en los que fueron producidas. Se revisa así la obra de Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Violeta Parra, en el periodo comprendido entre 1912 y 1967.

Page generated in 0.0484 seconds