• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 128
  • 52
  • 42
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 223
  • 223
  • 215
  • 213
  • 213
  • 212
  • 212
  • 212
  • 212
  • 212
  • 212
  • 212
  • 212
  • 113
  • 102
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Diagnóstico económico financiero de empresas: un enfoque desde la teoría de diagnóstico fuzzy y del balanced scorecard.

Scherger, Valeria Paola 02 July 2015 (has links)
En aquesta investigació conjuguem la formalització i avantatges de la teoria fuzzy, la metodologia del BSC en la gestió empresarial i el patrimoni teòric de la teoria de fracàs empresarial per avançar en el desenvolupament d'un model empíric integral de diagnòstic empresarial. La revisió de la literatura mostra que malgrat els esforços en noves tècniques i aplicacions encara no s'ha aconseguit desenvolupar un model similar que tingui validesa global. En aquest cas, millorem el model de Vigier i Terceño (2008) a adaptar-lo i aplicar-lo a un sector específic d'anàlisi i provar la seva capacitat de funcionament, obtenint bons resultats. A més proposem una metodologia d'anàlisi de causes i malalties extensible a altres sectors i localitzacions, i un mètode d'agregació de causes que permet testejar la capacitat de predicció del model i l'agrupació de causes. Esperem que la formulació d'aquest model integral de diagnòstic aplicat al sector construcció serveixi als experts com a eina d'anàlisi i diagnòstic a l'hora de propiciar mesures adequades que resolguin els problemes de les empreses amb anterioritat a la cessació de pagaments i millorin la seva capacitat de adaptació a l'entorn canviant. / En esta investigación conjugamos la formalización y ventajas de la teoría fuzzy, la metodología del BSC en la gestión empresarial y el acervo teórico de la teoría de fracaso empresarial para avanzar en el desarrollo de un modelo empírico integral de diagnóstico empresarial. La revisión de la literatura muestra que a pesar de los esfuerzos en nuevas técnicas y aplicaciones superadoras todavía no se ha logrado desarrollar un modelo similar que tenga validez global. En este caso, mejoramos el modelo de Vigier y Terceño (2008) al adaptarlo y aplicarlo a un sector específico de análisis y probar su capacidad de funcionamiento, obteniendo buenos resultados. Además proponemos una metodología de análisis de causas y enfermedades extensible a otros sectores y localizaciones, y un método de agregación de causas que permite testear la capacidad de predicción del modelo y la agrupación de causas. Esperamos que la formulación de este modelo integral de diagnóstico aplicado al sector construcción sirva a los expertos como herramienta de análisis y diagnóstico a la hora de propiciar medidas adecuadas que resuelvan los problemas de las empresas con anterioridad a la cesación de pagos y mejoren su capacidad de adaptación al entorno cambiante. / n this research, the formalization and advantages of the fuzzy theory, the methodology of the Balanced Scorecard (BSC) in the entrepreneurship management, and the theoretical background of the theory of business failure are combined in order to advance in the development of a comprehensive empirical model of business assessment. The overhaul of literature shows that despite the efforts in new techniques and applications, a similar model with global validity has not been developed yet. In this case, Vigier and Terceño’s model (2008) was improved since it has been adapted and applied to a specific sector of analysis and its capacity was tested, obtaining good results. Furthermore, a methodology for analyzing causes and diseases, extensible to other sectors, is proposed along with a method for aggregating causes which allows testing the capacity of prediction of the model and the proposal of monitoring causes. It is hoped that the formulation of this comprehensive diagnostic model applied to the construction industry will help experts as a tool of analysis and diagnosis when promoting appropriate measures that solve businesses’ problems prior to the default and improve their adaptability to the changing environment.
42

La comunicación empresarial en situaciones de crisis. Estudio de caso: La crisis de Fontaneda

Enrique, Ana Ma. (Ana María) 14 December 2007 (has links)
Toda organización empresarial puede verse afectada por un acontecimiento capaz de poner en riesgo su equilibrio natural, siendo susceptible de derivar en crisis y amenazando no tan sólo la estabilidad de la propia compañía, sino también, el sector empresarial en la que ésta se desenvuelve. En la empresa, cualquier suceso que devenga va a adquirir un protagonismo particular si además es recogido por los medios de comunicación, quienes convierten el asunto en noticia y la canalizan para hacerla llegar a la opinión pública. En la presente tesis doctoral se pretende averiguar hasta qué punto una gestión eficaz de la comunicación empresarial puede contribuir a evitar que una situación derive en crisis o, en caso de no poder impedirlo, contribuya a minimizar las repercusiones negativas que la empresa pueda padecer en términos de imagen corporativa.Para ahondar más en la materia, en este trabajo la investigación se centra en la casuística de una crisis empresarial: el caso Fontaneda. La crisis de Fontaneda tiene su origen en la implementación de un plan de reordenación industrial llevada a cabo por la multinacional británica United Biscuits (UB), en el año 2002. Entre las acciones que contempla el mencionado plan se encuentra el cierre de la emblemática factoría de galletas Fontaneda, ubicada en Aguilar de Campoo (Palencia). Se trata, por tanto, de un conflicto socio-laboral que tuvo una gran trascendencia nacional, e incluso internacional, gracias en parte a la cobertura pormenorizada realizada por los medios de comunicación durante la crisis.En el estudio de caso se efectuaron nueve entrevistas enfocadas y dos grupos de discusión. Las entrevistas enfocadas se realizan a sujetos que han formado parte de la gestión de la comunicación de United Biscuits durante la crisis y a actores clave que representan a los públicos implicados (stakeholders) de la empresa. Los grupos de discusión se realizan con dos colectivos fijados: ex - trabajadores de Fontaneda y habitantes de Aguilar.Los resultados demuestran que, a pesar de que la comunicación es valorada como una herramienta eficaz de gestión, ésta no es considerada estratégica por parte de la empresa. Durante la crisis, la comunicación en UB fue coordinada y gestionada desde una agencia de comunicación externa, sin contar, por tanto, con un responsable de comunicación que formara parte de la plantilla interna de la empresa. Se ha podido constatar que la reacción de los stakeholders de la compañía puede contribuir al desencadenamiento de una situación crítica, tal y como ha sido en el caso de United Biscuits. Del mismo modo, la duración de la crisis de Fontaneda dependió, en gran medida, del grado de cobertura y seguimiento que realizaron los medios de comunicación durante el suceso. La estrategia de comunicación se situó por detrás de las negociaciones, siendo en todo momento reactiva (de respuesta). De este modo, no se crearon falsas expectativas y no se lanzaron mensajes que corrieran el riesgo de tener que ser desmentidos poco tiempo después. / Any business organization can be affected by an event capable of risking their natural balance is likely to lead to crisis and threaten not only the stability of the company itself, also, the business area in which it operates. The situation capable of risking the stability of a company will get a particular leading role if besides it is covered by the mass media. Those turn the situation into news and filter it to make it reach the public opinion.In this Thesis is intended to determine if communication management can help prevent a situation crisis or, if unable to prevent it, contribute to minimizing the negative impact that the company may suffer in terms corporate image.The current research is focuses on the study of a specific case, Fontaneda's crisis. The crisis has its origins in the implementation of a plan of industrial reorganization conducted by the British multinational United Biscuits (UB), in 2002. Among the actions that the plan envisages the closure is emblematic of the Fontaneda biscuit factory,in Aguilar de Campoo (Palencia). It is therefore a conflict socio-employment was an important national and even international levels, thanks in part to the detailed coverage by the mass media during the crisis.The case study was conducted nine focused interviews and two discussion groups. Interviews are conducted targeted subjects that have formed part of the management of the communication of United Biscuits during the crisis as key players who represent the public involved (stakeholders) of the company. The focus groups were conducted with two groups: Fontaneda workers and Aguilar residents.The results show that, despite the fact that the communication is valued as an effective tool of management, it is not considered strategic by the company. During the crisis, the UB communication was coordinated and managed from an external communication agency. It has been established that the reaction of stakeholders in the company can contribute to the critical situation. Similarly, the duration of the Fontaneda's crisis depended of coverage and follow-up made by the mass media during the event. The communication strategy was behind the negotiations is always reactive. Thus, it is not created false expectations and not messages that were risk of having to be denied shortly afterwards.
43

La comunicación institucional en la web: Estudio de caso de los websites de los museos integrantes del Instituto Brasileiro de Museus (IBRAM)

de Souza Mota, Melina 10 June 2013 (has links)
La comunicación organizacional, componente esencial en el ámbito de las organizaciones, con el cambio paradigmático de estas, experimentó la formación de un nuevo sistema, en red, multimodal, multimedia e interactivo, pasando a ser, también, central en dicho ámbito de ese curso histórico. Este sistema tuvo como base la Web, la que se convirtió en un importante y estratégico medio de información y comunicación para la organización contemporánea. En este contexto, el museo, al también concebir la comunicación como componente esencial, replanteó sus funciones tradicionales y las enriqueció con su introducción para acercarse a la sociedad y ser estimado por ella. De este modo, el museo contemporáneo, además de adquirir, conservar, investigar y exhibir el patrimonio humano, pasó, igualmente, a comunicar esta representación simbólica de la cultura, pasando a ser considerado no sólo institución de servicio público, sino, también, medio y espacio de comunicación. Fundamentado en ello –y en sus intereses de expandir la democratización de la cultura y el saber, interaccionar con sus públicos, lograr una mayor proyección social e, igualmente, adaptarse a los cambios sociales–, el museo de la sociedad de la información añadió a esta concepción, entre otras TICs, la Web como recurso de información y comunicación. Así, en los sitios de este sistema, el museo cuelga contenidos sobre sus patrimonios, servicios y actividades, y emplea prácticas de comunicación institucional ajustadas a, creadas para y mediadas por ese sistema web, para difundir su quehacer para sus públicos y relacionarse con ellos. Con base en lo expuesto y en el interés en profundizar los conocimientos sobre el fenómeno de la comunicación institucional emprendida por los museos en la Web, esta investigación tuvo, como objetivo general, analizar las prácticas de comunicación institucional presentes en websites de museos. Como, en Brasil, la relevancia social y cultural de sus instituciones es creciente y el movimiento turístico interno y externo que los eventos deportivos que el país acogerá en 2014 y 2016 representa una importante ocasión para la ampliación de las visitas a ellas, fueron elegidos, como objeto empírico de estudio, los museos que integran el Instituto Brasileiro de Museus (IBRAM). La opción por esta autarquía federal como caso de estudio se debió por ella ser la responsable de la organización, la gestión y el desarrollo del sector museístico brasileño, además de coordinar las acciones de la Política Nacional de Museus. Los resultados de este estudio exploratorio y cuantitativo-cualitativo demuestran que, de los treinta museos del IBRAM, solamente once poseen website y que, en estos espacios, esas instituciones utilizan variadas prácticas de la modalidad institucional de la comunicación organizacional, mayoritariamente mediadas por y ajustadas a ese sistema web y de contenidos heterogéneos y fundamentalmente informacionales, moldeados estática y dinámicamente por dicho sistema, para cumplir sus objetivos de información y comunicación. Aunque el uso de ese sistema por los museos del IBRAM sea, todavía, reducido, él refleja su reconocimiento de la comunicación institucional en la Web como una actividad comunicativa complementaria estratégica a la ejercida presencialmente y potencializadora de la función difusora y el carácter expositivo y didáctico museístico, completando, de manera significativa, la lógica de sus existencias. / Organizational communication, an essential component within organizations, whose paradigmatic change has led to experiencing the formation of a new system, that is networked, multimodal, multimedia and interactive, becoming central to those organizations in this historic course. This system has as its basis the Web, which turned into an important and strategic means of information and communication for the contemporary organization. Within this context the museum, by also conceiving communication as an essential component, revised its traditional functions and enriched them with its introduction to be closer to society and be valued by it. In this manner, the contemporary museum, besides acquiring, conserving, researching and exhibiting human heritage, also started to communicate this symbolic representation of culture, being considered not only a public service institution, but also a communication means and location. Based on this –and its interests to expand the democratization of culture and knowledge, interact with its public, reach greater social projection and, equally, to adapt to social changes-, the museum for the information society added to this conception, among other ICTs, the Web as an information and communication resource. Thus in the websites of this system, the museum makes available contents on its collection, services and activities, and uses institutional communication practices adjusted to, created for and mediated by this web system, to broadcast what they are doing for their public and interact with them. Based on what was presented and in the interest of deepening knowledge on the phenomena of institutional communication undertaken by museums on the Web, this paper has, as a general objective, to analyze the institutional communication practices present on museum websites. As in Brazil the social and cultural relevance of these institutions is growing and the touristic volume internal and external to be hosted by the country in 2014 and 2016 is an important occasion to increase the number of visitors to them, as objects of this study were chosen museums that are part of the Brazilian Institute of Museums (IBRAM). The choice of this federal autarchy as case study is due to its being responsible for the organization, management and development of the museum sector in Brazil, as well as coordinating the actions of the National Policy for Museums. The results of this exploratory and quantitative-qualitative study demonstrate that, of the thirty museums of IBRAM, only eleven have websites, and that within those these institutions used various practices of the institutional modality of organizational communication, mostly mediated by and adjusted to this web system and heterogeneous and fundamentally informative content, shaped dynamically and statically by said system, to fulfill their information and communication objectives. Despite the use of this system by the museums of IBRAM still being small, it reflects the recognition that institutional communication on the Web as a strategic complementary communicative activity to that carried out live and enhancing the disseminator role and the expository and didactic character of museums, thus complementing, in a significant manner, the logic of its existence.
44

Espacios y ambientes comerciales. La influencia del contexto en la eficacia comunicativa

Martínez Sánchez, Mª Eugenia 23 October 2015 (has links)
El ambiente que rodea a un consumidor cuando se encuentra en un establecimiento comercial puede provocar efectos sobre él que deriven en una conducta y comportamiento favorable o desfavorable ante los procesos comunicativos que se producen en él. La investigación surgió de la necesidad de averiguar la capacidad de influencia que poseen los componentes del contexto espacial (color de la pared, iluminación, música, etc.) que rodean al sujeto; es decir, conocer cómo intervienen éstos en el ámbito psicológico del receptor (sensación de agradabilidad, calma…) y cómo éste fenómeno influye en la eficacia comunicativa. La metodología utilizada fue de tipo cuasi-experimental; que permitió estudiar el impacto de las variables independientes (componentes del espacio) sobre las dependientes (aspectos que conciernen a dos niveles: perceptivo y comunicativo). Para ello, se construyeron dos herramientas de medición; en primer lugar, una herramienta de análisis de los establecimientos comerciales y, en segundo lugar, un protocolo de recepción, capaz de medir ambos niveles de influencia. Para así, finalmente, poder determinar si la tipología de modelos de establecimientos localizados o características concretas, favorecían o no, la eficacia comunicativa. La confección de la herramienta de análisis sostenía como objetivo fundamental la localización de forma sistemática y objetiva de los elementos del establecimiento comercial (variables independientes) capaces de influir en el sujeto. Esta herramienta, que parte de estudios de psicología ambiental, diseño y arquitectura de interiores y merchandising, fue aplicada a nueve establecimientos situados en Barcelona: Apple, Zara, H&M, Starbucks, Danone, McDonalds, Nespresso, Disney e Imaginarium. Para el estudio de la influencia de los componentes del espacio, se confeccionó un Test de Recepción que comprendía dos niveles: Nivel I: Influencia Primaria del Espacio (que contribuye al estudio a nivel perceptivo del sujeto) y Nivel II: Influencia en el Procesamiento de la Información Recibida (que permite detectar la existencia de influencia en el plano comunicativo). Este protocolo de recepción fue aplicado a una muestra total de 315 sujetos (35 por establecimiento); asimismo, se amplió la muestra en dos de los establecimientos (35 sujetos más por cada uno de ellos) para estudiar de forma concreta la influencia de la presencia de personas dentro del establecimiento y así, poder realizar una comparación de resultados entre establecimientos en situación normal y alta afluencia. Los resultados obtenidos permitieron contrastar los objetivos y las hipótesis planteadas inicialmente. Se definieron qué componentes del espacio comercial y qué características debían tener éstos para ejercer determinada influencia a nivel perceptivo del sujeto; así como que se comprobó la capacidad de éstos para intervenir en el proceso de comunicación; es decir, se determinó la relación existente entre el nivel psicológico y la eficacia comunicativa. Asimismo, se demostró la validez de las herramientas, susceptibles de ser utilizadas para posteriores investigaciones; en primer lugar, la herramienta de análisis de espacios comerciales, para el estudio sistemático, objetivo y global de cualquier establecimiento; así como el test de recepción, capaz de estudiar dos niveles de influencia: psicológica y comunicativa. / The atmosphere surrounding a consumer when it’s in a store may cause effects on him arising in conduct and behaviour favourable or unfavourable to the communicative processes that happen in it. The research arose from the need to ascertain the ability to influence that have the spatial context components (wall colour, lighting, music, etc.) around the subject; that is, and how they take part in the psychological receptor field (sensation of pleasantness, calm...) and how this phenomenon affects communication effectiveness. The methodology used was quasi-experimental; which allowed to study the impact of the independent variables (components of space) on the dependent (aspects concerning two levels: perceptive and communicative). For this, two measuring tools were constructed; first, an analysis tool of stores and, secondly, a protocol reception, capable of measuring both levels of influence. So, finally, to determine whether the types of models establishments located or specific characteristics, favour or not, the communication efficiency. The analysis tool held as primary objective the location of a systematic and objective elements of the commercial establishment (independent variables) that may influence the subject. This tool, that parts of studies of environmental psychology, architecture and interior design and merchandising, was applied to nine establishments in Barcelona: Apple, Zara, H & M, Starbucks, Danone, McDonalds, Nespresso, Disney and Imaginarium. To study the influence of the components of the space, was prepared a reception test comprising two levels: Level I: Primary Influence Area (which contributes to the study subject's perceptual level) and Level II: Influence Processing Information Received (which detects the existence of influence in the communication plan). This reception protocol was applied to a total sample of 315 subjects (35 per establishment); also, the sample was extended in two of the establishments (35 more held by each of them) to study concretely the influence of the presence of people within the establishment and thus able to make a comparison of results between facilities in a normal situation and high attendance. The results allowed us to contrast the objectives and hypotheses initially proposed. The components of a store were defined and what characteristics they should have to exert certain influence perceptual level of the subject; and the ability of these was found to intervene in the process of communication; that is, the relationship between the psychological and communicative efficacy was determined. Also, the validity of the tools that can be used for further research demonstrated; first, the analysis tool of stores for the systematic study, objective and comprehensive of any establishment; as well as the acceptance test, able to study two levels of influence: psychological and communicative.
45

Las políticas de televisión de la Generalitat Valenciana en las tres primeras legislaturas de Gobierno del Partido Popular (1995-2007)

Sanmartín Navarro, Julián 21 November 2014 (has links)
Con esta tesis doctoral se plantean diversas preguntas de investigación con la intención de contribuir al análisis empírico y a la reflexión teórica sobre las políticas de televisión promovidas por la Generalitat en las tres primeras legislaturas de gobierno del Partido Popular (1995-2007): ¿Qué políticas se han desarrollado con respecto a RTVV y las implicaciones que se han derivado de ellas?; ¿qué políticas se han llevado a cabo con respecto a la implantación de la televisión digital terrestre (ámbito autonómico y local) y sus resultados?; ¿qué políticas se han realizado con respecto a las redes de cable?; ¿cuál ha sido su actuación en relación con la reciprocidad de las emisiones de Radiotelevisión Valenciana con otras televisiones autonómicas y sus consecuencias?; ¿qué medidas ha impulsado el Consell en relación con el centro territorial de Radiotelevisión Española en la comunidad y qué implicaron?; y en un plano más normativo, por un lado, ¿cuáles son las determinaciones de la ley del Sector Audiovisual en relación con la televisión y, por otro, ¿cuáles son los puntos esenciales del proceso autonómico y, particularmente, de la asunción de competencias en materia de comunicación en la Comunidad Valenciana?. Con carácter general, también identificaron ejes vertebradores de estas políticas de la Generalitat. / The propose of this thesis is to pose several questions with the intention of contributing to the observational analysis and theoretical reflection on the policies promoted by the Generalitat Valenciana in the first three legislation of People´s Party Goverment (1995-2007): Which policies have been developed with respect to "RTVV" and the implications derived from them?; Which policies have been executed with respect to the introduction of digital terrestrial television (regional and local areas) and their results?; What policies have been made with reference to cable networks?; What has been the result in relation to exchanges between "RTVV" transmissions with other regional televisions and the implications? What actions have driven the “Consell” in relation to the territorial center of "RTVE" (Spanish Radio and Television Corporation) in this county andtheir effects?; and in a normative level, first, what are the points of the Audiovisual Law regarding television and, secondly, what are the essential points in the autonomy process and particularly what powers are acknowledged regarding communication in Valencian Community?. In general, we also identified key points of these policies of the Generalitat Valenciana.
46

Análisis de la producción multiplataforma y de su impacto en rai. El talk político annozero: la redacción como fábrica de innovación

Zoppeddu, Milena 30 May 2013 (has links)
Las nuevas tecnologías han cambiado profundamente el sector radiotelevisivo, que se ha convertido en un entorno altamente competitivo. En este contexto, para que continúen manteniendo su relevancia en el mercado y su legitimación social los operadores de Servicios Públicos Radiotelevisivos necesitan enfrentarse al nuevo escenario demostrando una fuerte capacidad de adaptabilidad y de flexibilidad. En un contexto que se caracteriza por una siempre mayor fragmentación y un consumo siempre más personalizado de los contenidos audiovisuales, los operadores de Servicio Público Radiotelevisivo necesitan transformarse en instituciones multimedia, lo cual comporta ser capaces de diversificar sus canales distributivos para poder satisfacer apropiadamente las nuevas exigencias de las audiencias. Para conseguir este objetivo los operadores necesitan una nueva visión estratégica así como una nueva organización estructural que tenga como objetivo la integración de la línea de negocio tradicional –la producción de contenidos televisivos- con las nuevas –la producción de contenidos para las demás plataformas. En este sentido la adopción de una estrategia multiplataforma se considera como la más importante respuesta de los operadores radiotelevisivos a los desafíos lanzados por el nuevo entorno competitivo y tecnológico. Investigaciones reciente han focalizado la atención en la creciente importancia de la implementación de una estrategia y una oferta multiplataforma. Sin embargo menos se ha investigado sobre las transformaciones internas que las organizaciones están sufriendo para adaptar sus rutinas de trabajo a las nuevas exigencias de producción. En lo especifico la interacción entre los procesos productivos tradicionales, para la televisión, y los nuevos, para las demás plataformas distributivas. De acuerdo con este marco, el presente trabajo analiza el caso especifico del operador de Servicio Público Radiotelevisivo italiano, RAI y explora sus procesos productivos multiplataforma. Con el objetivo de estudiar el nuevo paradigma productivo, la atención se ha focalizado en Rainet, la filial de RAI encargada de la producción multiplataforma, y una redacción especifica de programa: el equipo productivo de uno de los talk políticos producidos por RAI. Mirando a la oferta de programas de la radiotelevisión italiana, entre los programas de género informativo, el talk político, tiene una larga tradición de producción interna: son los programas de mayor éxito en término de audiencia así como son importantes arenas donde se realiza el debate político y social de país. Entre los talk políticos emitidos por RAI en la época del estudio, Annozero fue el con los mejores resultados de audiencia en los 6 años de emisión, fue el primero talk político a utilizar activamente su web y las redes sociales, en las cuales consiguió buenos resultados de participación así como, el equipo editorial de Annozero, organizó de manera independientes de la compañía RAI y con el mismo formato del programa, dos eventos de movilización con grande éxito de audiencia que fueron dos producciones multiplataforma. El objetivo principal del estudio es explicar cómo RAI ha articulado el cambio del paradigma productivo en su estructura organizativa y sus planos estratégicos. Por lo tanto se ha focalizado la atención en la descripción de la nueva estructura de la compañía y en las dinámicas de la producción multiplataforma en términos de rutinas productivas, perfiles profesionales y equipamiento técnico en la estructura de Rainet así como en la redacción de Annozero. De la misma manera se ha estudiado la relación de la filial encargada de la producción y distribución multiplataforma con las redacción de Annozero. El estudio se basa en una investigación etnográfica por la cual han sido realizadas diferentes estancias de observación participante dentro de la redacción del programa y los diferentes departamentos de RAI y Rainer, así como has sido realizadas entrevistas en profundidad a diferentes managers y diferentes profesionales de la compañía. / The new technologies have profoundly changed the broadcasting structure sector that is becoming highly competitive. To maintain their market relevance and their social legitimation in this new context, Public Service Broadcasters (PSB) need to face the new scenery in terms of adaptability and flexibility. In a context of fragmentation and more personalized consumption of audiovisual contents, PSB operators need to be transformed into multimedia institutions: this means that they need to diversify their delivery channels in order to satisfy properly the new audience’s needs. To reach this aim, PSB operators need both a new strategic vision and a new organization structure focused to integrate the old business line (the production of tv contents) with the new ones (production of other platforms contents). Multi-platform strategy then, is considered one of the most important broadcasters’ responses to cope with the new competitive and technological environment. Recent studies focus on the increasing importance of implementing a multi-platform strategy and offer for broadcasters. Less is known about the transformation of the internal structure that broadcasting companies are experiencing in order to adapt their working procedures to new production needs. In particular, little has been investigated about the interaction between traditional production processes - for television- and new production ones -for the different platforms. According to this new framework, the present work analyses the specific case of the Italian Public Service Broadcaster operator, RAI, and explores its multiplatform production processes. In order to analyse the new production paradigm, the attention was focused on Rainet, the RAI’s company for multiplatform production and delivery, and the editorial team of a specific political talk. In the RAI programs offer in fact, among information genre, political talk, have a long tradition of internal production and are the most successful programs in terms of audiences and, most of all, they are important arenas where the social and political debate of the country take place. Among political talk on air in Rai, Annozero had the best result in terms of share during its 6 years of emission, was the first political talk in using actively the web and the social network Twitter and Facebook, -where it had considerable participation results-, and last but not least, the Annozero’s editorial team has organized two multiplatform independent productions, outside the operator RAI, as mobilization events. The central issue of this project is to explain how RAI has articulated the production paradigm change in terms of organization structure and strategic plans. The main objective is to describe the new company structure, and the dynamic of multiplatform production in terms of productive routines, professional profiles and technological equipment inside both the new department and the newsroom. At the same time, this project studies the relations between the new media departments (Rainet), and the editorial teams of the different programs through the analysis of the specific case of Annozero’s newroom. Methodologically, the paper draws on a large ethnographic study based on participant observation in the newsroom and in-depth interviews with professionals.
47

Essays on distribution rules, identity and social preferences in team production technologies

Marreiros, Hélia Maria Rosa 07 November 2014 (has links)
Esta tesis consta de cinco ensayos sobre el tema de investigación de cómo la cultura moldea las preferencias sociales, la identidad del grupo y la elección de las reglas de reparto en organizaciones que producen con tecnologías de equipo. El primer ensayo expone el estado del arte del tema de investigacion. El segundo ensayo “Efectos de la identidad organizacional en equipos auto-gestionados: Un marco teórico,” modela las decisiones de contribución de miembros de la organización con diferentes habilidades en organizaciones de producción conjunta, donde la producción se comparte de acuerdo a reglas predeterminadas. El análisis teórico explica las diferencias entre la eficiencia (maximización de la riqueza) y la distribución de la riqueza bajo la segunda mejor regla de reparto y bajo una regla de reparto igualitario, y compara los resultados en situaciones donde los miembros de la organización muestran sentimientos de identidad y cuando no. El tercer ensayo “Reglas de reparto en sociedades colectivas heterogéneas: Un experimento.” presenta los resultados de un experimento controlado con el objetivo de probar algunas de las predicciones teóricas del modelo desarrollado en el ensayo anterior. Los experimentos confirman que en organizaciones de producción auto-gestionada con recursos heterogéneos, la segunda mejor regla de reparto, que comparte la producción final proporcionalmente a la productividad de los recursos suministrados, es más eficientes que la regla de reparto igualitarias. El cuarto ensayo "Cómo la identidad Afecta Las Reglas De Reparto y la Productividad De Los Equipos Heterogéneos? Un Experimento" muestra los resultados de los nuevos experimentos también diseñados para contrastar algunas de las predicciones del modelo teórico, es decir, probar que la identidad social de los miembros del grupo aumenta la eficiencia de la producción en las organizaciones auto gestionadas, e induce a una distribución de la riqueza más igualitaria entre los proveedores de insumos con diferentes habilidades. El experimento permite a los miembros de la organización votar sobre la regla de reparto de la producción, como revelación de sus preferencias por distribuciones de la riqueza más o menos igualitarias. Por último, el quinto ensayo "¿Hablamos el mismo idioma? Un experimento de campo sobre los determinantes de desempeño de los equipos," prueba empíricamente las predicciones sobre el rendimiento de las organizaciones auto gestionadas cuando los miembros del grupo difieren en el grado de heterogeneidad, en términos de diferentes nacionalidades, lenguas maternas, y diferentes etnias. La investigación realizada en esta tesis doctoral contribuye a la literatura sobre el diseño organizacional de varias maneras. En primer lugar, amplia el estudio de la organización de la producción con tecnología de equipo a situaciones en las que los propietarios de los recursos contribuyen de forma diferente a la producción total. En segundo lugar, modela la elección sobre las reglas de reparto de la producción en dos situaciones: cuando las partes colaboradoras sólo se preocupan por la recompensa monetaria de su colaboración, y cuando los miembros del grupo comparten una cultura común que modifica sus preferencias, incluyendo preocupaciones por la distribución de la riqueza y la identificación con el grupo. En tercer lugar, la investigación examina de manera teórica y experimental el rendimiento de la producción en equipo cuando un planificador social escoge la segunda mejor regla de reparto, y cuando los propios miembros del grupo eligen democráticamente las reglas de reparto. Los resultados permiten también la comparación de entornos en los que la identidad de grupo se induce por el investigador con otros donde no ocurre así. Por último, la tesis ofrece nueva evidencia experimental sobre el efecto de las diferentes dimensiones de la heterogeneidad – origen (internacional o nacional), habilidades, etnia y género - en el rendimiento de los equipos. / This thesis contains five essays on the general research topic of how culture shapes social preferences, group identity and the choice of output sharing rules in organizations that produce with team production technologies. The first essay lays out the state of the art of research on this topic. The second essay under the title “Effects Of Organizational Identity On Self-Managed Teams: A Theoretical Framework” models the input contribution decisions of organization members with different skills in joint production organizations where output is shared according to predetermined rules. The theoretical analysis explains the differences in efficiency (wealth maximization) and in wealth distribution under second best and equal output sharing rules, and compares the results in situations where the organization members have social identity and when they do not. The third essay, with the title “Sharing Rules In Heterogeneous Partnerships: An Experiment” presents the results of a controlled experiment aimed at testing some of the theoretical predictions from the model developed in the previous essay. The experiments confirm that in self-managed productive organization with heterogeneous resources, second best sharing rules that share output proportionally to the productivity of the supplied resources are more efficient than equal sharing rules. The forth essay entitled “Does Identity Affect Distributional Rules And Productivity Of Heterogeneous Teams? An Experiment” shows the results of new experiments aimed also to test some of the predictions from the theoretical model, namely that social identity of group members increases production efficiency in self-managed organizations, and gives more equalitarian distribution of wealth among input suppliers with different skills. The experiment allows the organization members voting on the output-sharing rule as a revelation of their preferences for more or less egalitarian distribution of wealth. Finally, the fifth essay “Do We Speak The Same Language? A Field Experiment On the Determinants Of Team Performance” empirically tests the predictions on performance of self-managed organizations when group members differ in the degree of heterogeneity, this time measured in terms of different nationalities, mother languages and different ethnicity. The research conducting to this PhD dissertation contributes to the literature on organization design decisions in several ways. First, it extend the study of organization in team production to situations where resources owners have different contributions to total output, for example, because resources are of different quality or workers have different skills. Second, it models the choice and decisions on sharing rules under two settings: when collaborating parties only care about the monetary payoff from their collaboration, and when the group members share a common culture that modifies their preferences, including distributional concerns and group identity. Third, the research examines in a theoretical and experimental way the performance in team production when a social planner chooses the second best output-sharing rule (sharing rule that maximizes team wealth taking in account the Nash equilibrium level of contributions of organization members), and when the group members themselves democratically choose the sharing rules. The results allow also comparing settings where group identity is manufactured with others where is not. Finally, the thesis provides new field experimental evidence on the effect of different dimensions of heterogeneity –origin (international or domestic), skills, ethnicity and gender- on performance in self-managed organizations with team production technologies.
48

Relación entre los costes laborales y tipología de aerolíneas: un análisis en el sector aéreo europeo

Ginieis Iribarren, Matías Carlos 26 June 2013 (has links)
En esta tesis doctoral se han planteado dos objetivos principales. El primer objetivo se define como un objetivo académico, que es el de comprobar si existe un creciente interés por parte de los investigadores en la producción científica sobre el sector del transporte y particularmente sobre el transporte aéreo. Debido a la escasez de trabajos dedicados exclusivamente a revisar la literatura existente sobre el transporte aéreo desde la óptica de las ciencias sociales y, además, ante una carencia de sistematización en su elaboración; lo que se pretende en esta tesis doctoral es reconocer, ordenar, sintetizar y analizar la literatura en el sector del transporte aéreo en el ámbito de las ciencias sociales. De esta manera, se realiza una revisión en forma sistemática de la literatura genérica del sector, mediante el empleo del método de la revisión de la literatura sistemática, siendo este procedimiento por primera vez aplicado en la literatura del sector del transporte. Con ello, se aporta de forma novedosa un resumen sistematizado del estado actual de la literatura sobre el sector aéreo. En este contexto, el trabajo de investigación realizado pretende hacer una contribución a la teoría académica basada en la evidencia científica. El segundo objetivo se define como un objetivo empírico, que consiste en analizar la relación que existe entre los costes de personal y la tipología de compañías aéreas. Cabe señalar que dicho estudio empírico ha sido focalizado en las aerolíneas situadas en el continente europeo. Además, para cumplimentar este objetivo se realiza un estudio exploratorio con el propósito de generar información que sea trascendente para la industria y, en especial, focalizada en el análisis de los costes laborales del sector del transporte aéreo; debido a que los costes de personal representan un gran peso en la estructura organizativa de prácticamente todas la empresas de todos los ámbitos y que, a su vez, suelen ser costes “conflictivos”. Es por ello que nuestro objetivo empírico es comprobar y, en su caso, analizar, por un lado, la relación existente entre el personal, tomando el conjunto de empleados en forma global, y la tipología de aerolínea (clasificamos las aerolíneas en tres tipos, de bandera, de bajo coste y regulares-regionales-chárteres). Y, por otro lado, se determinará también la relación entre los costes laborales con las diferentes zonas geográficas europeas en donde se sitúan las compañías aéreas (Europa del Oeste continental, Europa del Este, Países Nórdicos y Reino Unido). Luego, nos planteamos la conveniencia de estudiar una de las categorías salariales más representativas de las compañías aéreas. Por consiguiente, se analiza la relación entre el nivel de salario de los pilotos con el tipo de aerolínea y con la zona geográfica. Es decir, replicaremos el estudio anterior pero, en este caso, no se tomará como población de estudio, por tanto, la totalidad de empleados de las líneas aéreas, si no que nos centraremos en un colectivo de trabajadores, quizás uno de los más representativos del sector, como es el de los pilotos de las aerolíneas. A modo de adelanto, señalamos que, el hecho de que el sector haya manifestado su interés por conocer esta información, ha supuesto uno de los motivos argumentados para justificar la elaboración de esta tesis doctoral. Además, consideramos que, llevar a cabo una investigación sobre los costes de personal, ya que éstos tienen un peso importante en los costes operativos de las aerolíneas y que, a su vez, la negociación de las condiciones salariales de las diversas categorías de empleados, especialmente la de los pilotos, tenga repercusiones que trascienden, a menudo, en forma significativa del ámbito de la propia compañía, creemos que suponen motivos suficientes para indagar en dichos costes. / In this thesis two main objectives have been established. The first objective is defined as an academic objective and refers to checking whether there is a growing interest from academics on the transport sector, particularly on air transport. Due to the scarcity of studies dedicated exclusively to review the existing literature on air transport from the social sciences’ perspective, this thesis intends to identifystructure, synthesize and analyze the literature in the air transport sector in the field of social sciences by adopting the Systematic Literature Review methodology. The second objective is defined as a practical objective, i.e. to analyze the relationship between personnel costs and the type of airlines. It should be noted that the empirical study carried out has been focused on secondary data on airlines located in Europe. This descriptive and exploratory study offers useful information that is important for the airline industry, because personnel costs represent an important part of costs in the organizational structure of anycompany in the sector. This thesis presents different statistical analysis principally on the basis of the following variables: labour costs, type of airline and geographical location of the airline. To analyze the relationship between labour costs and the type of airlines, we first analyze the labour costs of all employees holistically and classify airlines in three types: banner, low-cost and regional regular-charter airlines. Next, we check the relationship between the labour costs and the geographical location of airlines dividing them into four zones: continental Western Europe, Eastern Europe, Scandinavia and the UK. Then, we study one of the most representative employees’ categories in airlines, the pilots. Therefore, we analyze the relationship between the wage level of pilots with airline type and the geographical location of the airline. In this sense, we replicate the previous analysis but instead focusing on one group of employees as the study population due to their importance. Additionally, we note that practitioners have expressed interest in knowing this information. This has been one of the reasons that justify the practical usefulness of the thesis. Furthermore, we believe that conducting research on personnel costs has significant implications for managers, as these costs represent an important weight on the operational costs of airlines and, in turn, for the negotiation of the wage conditions of the various categories of employees in airlines, especially the pilots.
49

Anàlisi de l'empresa a partir de l'estat de fluxos d'efectiu

Viladecans, M. Carme 11 June 2014 (has links)
La finalitat bàsica d’aquesta tesi doctoral ha consistit en determinar d’una banda la rellevància de l’Estat de fluxos d’efectiu (EFE), dins de l’anàlisi d’estats comptables, demostrant que per poder realitzar una anàlisi complet de la situació patrimonial, econòmica i financera de l’empresa és imprescindible l’estudi i anàlisi de l’EFE i d’altra banda fer una proposta metodològica amb la finalitat de millorar l’actual estructura de l’EFE que ens presenta el Pla general de comptabilitat actual. Els objectius secundaris d’aquest treball d’investigació han estat determinar la importància de l’EFE en l’anàlisi de la situació financera a curt termini; demostrar la importància de l’activitat econòmica en l’estudi d’aquest document; i per últim demostrar la vàlua de la informació que aquest document aporta de forma individualitzada de les diferents activitats que l’empresa desenvolupa i sobre el grau d’interrelació existent entre elles. / La finalidad básica de esta tesis doctoral ha consistido en determinar la relevancia del Estado de flujos de efectivo (EFE), dentro del análisis de estados contables, demostrando que para poder realizar un análisis completo de la situación patrimonial, económica y financiera de la empresa es imprescindible el estudio y análisis del EFE y por otro lado hacer una propuesta metodológica con el fin de mejorar la actual estructura del EFE que nos presenta el Plan general de contabilidad actual. Los objetivos secundarios de este trabajo de investigación han sido determinar la importancia del EFE en el análisis de la situación financiera a corto plazo; demostrar la importancia de la actividad económica en el estudio de este documento; y por último demostrar la importancia de la información que este documento aporta de forma individualizada de las diferentes actividades que la empresa desarrolla y sobre el grado de interrelación existente entre ellas.
50

Social entrepreneurship and institutional context: a quantitative analysis doctoral thesis

Ferri Jiménez, Elisabeth 19 December 2014 (has links)
En los últimos años, el emprendimiento social se ha convertido en un elemento clave para el progreso y desarrollo de las sociedades. Teniendo en cuenta esta importancia, gobiernos e investigadores han mostrado especial interés en la comprensión de los principales fenómenos que rodean al emprendimiento social. El principal objetivo de la presente tesis doctoral es la de analizar la influencia de las instituciones en la actividad emprendedora social, utilizando como marco teórico la Economía Institucional. De este modo, la presente investigación pretende dar respuesta a los siguientes objetivos específicos (OS): Explorar las principales tendencia en la literatura sobre emprendimiento social (tanto desde una perspectiva teórica como metodológica) haciendo énfasis en el contexto institucional (OS1); determinado la influencia del contexto institucional (formal e informal) en la actividad emprendedora social (OS2); y analizando el rol del contexto institucional en dos tipologías de emprendimiento social (según el perfil de la persona fundadora – mujer/hombre- y según el objetivo de desarrollo empresarial – social/comercial-) (OS3). La metodología utilizada es cuantitativa y fundamentalmente basada en las siguientes bases de datos: Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y World Value Survey (WVS). La presente investigación ofrece evidencias del papel que toman los factores instituciones que influencian la actividad emprendedora social en España, así como, en el contexto internacional. En este sentido, la tesis pretende cubrir el nicho de investigación de corte cuantitativo, para ello, se testan hipótesis utilizando técnicas estadísticas tales como, regresión logística, regresión jerárquica, ReLogit o datos de panel. Los principales resultados de la investigación ponen de manifiesto que los factores institucionales de carácter informal (por ejemplo, creencias o actitudes sociales, aversión al riego, percepciones sobre capacidades emprendedoras, imagen social, post-materialismo y modelos de referencia) afectan a la actividad emprendedora social, y lo hacen con mayor importancia que las instituciones formales (por ejemplo: regulaciones, leyes o políticas gubernamentales). Finalmente, desde una perspectiva académica, la presente investigación contribuye a la literatura aplicando la teoría económica institucional como un marco teórico apropiado para el estudio de los factores del entorno que pueden fomentar o inhibir la actividad emprendedora social en diferentes contextos. Por otra parte, desde una perspectiva gubernamental, la presente investigación puede ayudar al desarrollo de nuevas políticas para el soporte del emprendimiento social en diferentes contextos, tomando en cuenta la influencia de las instituciones en el proceso de creación de nuevas empresas de índole social. / Social entrepreneurship is increasingly recognized as a crucial element for the progress of societies. Consequently, both governments and researchers have shown particular interest in understanding this phenomenon. The main objective of this dissertation is to analyse the influence of institutions on social entrepreneurial activity using the institutional economics perspective as the theoretical framework. Thus, specifically, the current research: Exploring the trends in the social entrepreneurship literature (theoretical and methodological issues) with emphasis on institutional context (SO1); determining the influence of institutional context (formal and informal) on social entrepreneurial activity (SO2); and analysing the role of institutional context on two varieties of social entrepreneurship (by founder profile –female/male- and by enterprise’s purpose –social/commercial-) (SO3). The methodology used is quantitative and fundamentally based on data collected from the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) and the World Value Survey (WVS). The current investigation provides evidences about the role of institutional factors that influence social entrepreneurial activity in Spain, as well as, in an international context. In this sense, the thesis also aims to counter the lack of quantitative research in the field, testing hypotheses by using statistical techniques such as logistic regression, hierarchical regression, ReLogit and panel data. The main findings of this dissertation reveal that informal institutional factors (e.g., beliefs and societal attitudes, risk-taking, perceptions of entrepreneurial skills, social image, post-materialism and role models) affect social entrepreneurial activity to a greater degree than formal institutions (e.g., regulations, laws or government policies) do. Likewise, these results support the importance of institutional factors to social entrepreneurial activity. Finally, from an academic perspective, the current research contributes to the literature by applying institutional economics as an appropriate conceptual framework for the analysis of the environmental conditions that foster or inhibit social entrepreneurial activity in different contexts. Thus, we propose institutional economic theory as a conceptual framework for studying this phenomenon which can further serve as a broad research agenda for the field. On the other hand, from a managerial and policy maker’s perspective, the research could be useful for the design of policies to support social entrepreneurship in different environments by considering the influence of institutions on the creation of new social initiatives.

Page generated in 0.0889 seconds