• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 138
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 45
  • 30
  • 30
  • 24
  • 21
  • 19
  • 19
  • 18
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Conservación de los sitios patrimonio mundial y sus valores excepcionales: sistema de indicadores para el monitoreo dinámico en el área histórica ciudad - Puerto de Valparaíso

Venegas Núñez, Daniela January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La ciudad está sometida a constantes cambios, el constante crecimiento, la migración de habitantes, entre otros factores producen grandes modificaciones en el entorno, las cuales deben ser reconocidas e incluidas como parte de nuestra realidad. Es en este contexto que se reconoce como una oportunidad de aportar nuevos conocimientos a la disciplina de la arquitectura la creación de un sistema de monitoreo para los Sitios de Patrimonio Mundial, entendiendo que en Chile existen actualmente 6 de ellos, los cuales no cuentan con esta herramienta, cuyo desarrollo es clave para el resguardo patrimonial. Debido a las complejidades que presenta monitorear un Sitio de Patrimonio Mundial y entendiendo que dicho proceso debe ser particularizado para cada uno de ellos, es que se escoge como caso de estudio el Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, lugar que se encuentra en peligro por la falta de sistemas claros que protejan su Valor Universal Excepcional y preserven su autenticidad e integridad que le dieron su nombramiento. Para lograr el desarrollo de esta herramienta se realiza en primer lugar una revisión bibliográfica enfocada en la protección de áreas urbanas, similares al caso de estudio, así como documentos nacionales e internacionales que permitan generar un marco de referencia con respecto a las líneas a seguir en temas de resguardo patrimonial, posterior a ello se ha analizado y estudiado el monitoreo como proceso y extrapolado al caso de estudio. Este trabajo ha tenido como resultado una primera propuesta de un sistema de monitoreo para el Área Histórica de la Ciudad-Puerto de Valparaíso, definiendo dimensiones, indicadores y descriptores que permitirán a futuro analizar las condiciones existentes en el sitio y con ello proponer las acciones necesarias al respecto.
52

Monitoreo del mantenimiento preventivo del Sistema OTN en el Consorcio Tren Eléctrico de Lima

Cerdeña Barreda, Luis Arturo January 2018 (has links)
En el presente documento de suficiencia profesional se explican algunas de las funciones que tiene el sistema OTN, donde se demuestra las ventajas que ofrece para los sistemas de comunicaciones en el ámbito civil e industrial. En este caso se tratará el de transporte masivo urbano, para ello se utiliza como ejemplo el caso del Tren Eléctrico de Lima, la Línea 1, ya que es donde se encuentra implementado este sistema. Por otro lado, para el caso del campo industrial, solo se menciona algunos ejemplos reales de comunicación actual (ver Figura 9, Figura 10 y Figura 11). Con la presentación de este documento, lo que se desea es que se haga de conocimiento al personal técnico de los futuros Metros de Lima, que la modernización y expansión de este tipo de comunicación en los campos de Transporte masivo urbano, industrial y minero se logra mediante la implementación del sistema modular OTN. Se presenta todas las interfaces que permite y que posee el módulo OTN en la Línea 1, sin embargo, se hace énfasis en la tarjeta BORA que es el corazón del OTN y en la tarjeta NMS que es la tarjeta que da soporte al módulo OTN. En este documento se compila la mayor cantidad de información relevante al sistema de comunicación OTN, específicamente el hardware, ya que es el elemento principal en el que he intervenido. Inicialmente se necesita al OMS para configurar la red OTN y sus componentes individuales y para establecer las conexiones de datos. Posteriormente se descargan las configuraciones de red en la tarjeta de red y finalmente la red puede operar de manera completamente autónoma. No obstante, es preferible mantener en línea el OMS para poder supervisar el estado de la red y de los procesos, Resumiré toda la información que logre obtener físicamente y digitalmente en este documento en lo que sea posible, ya que muchos de ellos son hojas técnicas de cada tarjeta y módulo.
53

Sistema de Monitoreo y Control Remoto para una Central Micro-Hidráulica.

Vargas Evans, Manuel Andrés January 2008 (has links)
No description available.
54

Sistema de Monitoreo de Mercado para la Supervisión y Toma de Decisiones en el Sector Eléctrico

Reid Macho, Tomás Francisco January 2008 (has links)
No description available.
55

Farmacovigilancia

Olivares Díaz, Andrés January 2005 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / Farmacias Ahumada S.A. cuenta con un programa de Atención Farmacéutica desde 1997 y con un Programa de Farmacovigilancia (FV), en forma piloto desde 2001 y ampliado a nivel nacional desde Enero de 2004. Se propuso consolidar este programa de Farmacovigilancia en farmacia comunitaria, dirigido desde la casa matriz donde se encuentra el Centro de Información de Medicamentos (CIM), el cual cuenta con las herramientas necesarias para el análisis de los casos en cuestión. Este programa se basa en la comunicación voluntaria de un evento adverso, por parte de los químicos farmacéuticos de las oficinas de farmacias y de los llamados de pacientes o profesionales de la salud que recibe el CIM, los que luego de su seguimiento y evaluación por parte de un comité de FV, son comunicados al Programa Nacional de FV que está a cargo del Centro Nacional de Información de Medicamentos y Farmacovigilancia (CENIMEF). En el período comprendido entre septiembre 2003 y octubre 2004, se recibieron 104 comunicaciones de sospechas de eventos adversos, de éstas se analizaron 76, reportándose al CENIMEF 59 (77.6%), que explicaron un total de 117 episodios de efectos adversos a medicamentos, 47 (79.7%) correspondieron a casos de efectos adversos en mujeres y 12 (20.3%) en hombres. El sistema más afectado fue el sistema dermatológico, con 48 (41.0%) episodios de RAM. Los grupos farmacológicos que con mayor frecuencia estuvieron involucrados en el desarrollo de RAM fueron los AINES, en 23 episodios de RAM, seguido por los antibióticos/quimioterápicos en 22 RAM y antidepresivos en 12 RAM. Al aplicar el método de Naranjo para evaluar causalidad, se determinó que 74 efectos adversos fueron evaluados como probables; 43 como posibles y 21 como dudosos. Además, Farmacias Ahumada ha querido diseñar e implementar un programa de Farmacovigilancia Intensiva para la dispensación de Clozapina (Leponex.), a través de un procedimiento que asegure al paciente un tratamiento seguro y oportuno cumpliendo las disposiciones sanitarias. Para poder llevar a cabo este programa de Farmacovigilancia Intensiva, se confeccionó un procedimiento operativo, donde se detallan las bases para el funcionamiento del programa, se realizaron capacitaciones a los químicos farmacéuticos de las farmacias adscritas al programa, en temas como Farmacoterapia de la Esquizofrenia y Farmacovigilancia. Se dio inicio a la dispensación de Clozapina (Leponex.) en 2 locales de Farmacias Ahumada, sin mayores inconvenientes y cumpliendo las disposiciones sanitarias. Además se diseñó y aplicó una encuesta de entrada a los primeros pacientes y/o tutores que acudieron a una de estas farmacias, con el fin de caracterizarlos y poder en un futuro cercano automatizar el programa y diseñar un plan de atención farmacéutica destinada a todos los pacientes en tratamiento con este medicamento que acudan a Farmacias Ahumada
56

Evaluación de metodologías de seguimiento modal

González Vélez, Wladimir Mauricio January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la ingeniería, Mención Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica. Ingeniero Civil / La identificación operacional en estructuras civiles tienen como fin el monitoreo continuo de estas. Sin embargo, al estar apoyada en algoritmos de identificación que suponen parámetros constantes del sistema a lo largo de toda la ventana de análisis, es incapaz de controlar la evolución del sistema en el tiempo. Las metodologías de seguimiento modal tienen como fin el control automático de la evolución temporal de los modos físicos. Una parte importante de la variación de los parámetros del sistema puede explicarse a partir de las variables meteorológicas, sobre todo de la temperatura. Esto es especialmente cierto para la frecuencia modal. En cambio, la forma modal puede considerarse constante, al menos ante variaciones moderadas del ambiente. El objetivo de este trabajo es evaluar las metodologías existentes de seguimiento modal y, al mismo tiempo, evaluar la pertinencia de incorporar el efecto de las variables meteorológicas a estas, recogido a través de modelos estadísticos. La evaluación se hace sobre la identificación del edificio de la Torre Central de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, que ha estado siendo monitoreado de manera continua desde el año 2009 a la fecha. También se cuenta con los registros de la estación meteorológica del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, aledaña a la estructura a estudiar. Los resultados obtenidos indican que la incorporación de modelos de frecuencia modal en función de variables meteorológicas al seguimiento modal permite capturar la evolución de los modos físicos, sin embargo la metodología puede verse muy afectada por los altos niveles de ruido en los registros o la identificación. También muestran que, si bien la forma modal permanece virtualmente constante, esta no puede ser usada como parámetro exclusivo de seguimiento si la cantidad de sensores es muy baja. Adicionalmente, se comprueba que la temperatura y la dirección de incidencia de los rayos solares son las variables meteorológicas a considerar para predecir con precisión la frecuencia modal.
57

A capsule neural network based model for structural damage localization and quantification using transmissibilty data

Figueroa Barraza, Joaquín Eduardo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Mecánica / Memoría para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico / Dentro de la ingeniería estructural, el monitoreo de condición usando diferentes tipos de sensores ha sido importante en la prevención de fallas y diagnóstico del estado de salud. El desafío actual es aprovechar al máximo las grandes cantidades de datos para entregar mediciones y predicciones precisas. Los algoritmos de aprendizaje profundo abordan estos problemas mediante el uso de datos para encontrar relaciones complejas entre ellos. Entre estos algoritmos, las redes neuronales convolucionales (CNN) han logrado resultados de vanguardia, especialmente cuando se trabaja con imágenes. Sin embargo, existen dos problemas principales: la incapacidad de reconocer imágenes rotadas como tales, y la inexistencia de jerarquías dentro de las imágenes. Para resolver estos problemas, se desarrollaron las redes de cápsulas (Capsule Networks), logrando resultados prometedores en problemas de tipo benchmark. En esta tesis, las Capsule Networks se modifican para localizar y cuantificar daños estructurales. Esto implica una tarea doble de clasificación y regresión, lo que no se ha realizado anteriormente. El objetivo es generar modelos para dos casos de estudio diferentes, utilizando dos algoritmos de routing diferentes. Se analizan y comparan los resultados entre ellos y con el estado del arte. Los resultados muestran que las Capsule Networks con Dynamic routing logran mejores resultados que las CNN, especialmente cuando se trata de valores falsos positivos. No se observa sobreajuste en el conjunto de validación sino en el conjunto de prueba. Para resolver esto, se implementa la técnica de dropout, mejorando los resultados obtenidos en este último conjunto.
58

Mejora al Proceso de Monitoreo Continuo de Vulnerabilidades / Improvement in the Continuous Vulnerability Monitoring Process

Leon Vidalon, Igmar, Medina Ampuero, Pablo Jorge 05 August 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo mejorar el proceso de Monitoreo Continuo de Vulnerabilidades de la gerencia de Operaciones de Seguridad Tecnológica lo cual contribuye en gran medida a estar prevenidos y mitigar en gran medida cualquier problema que pueda aprovechar una amenaza externa e interna de Mibanco. El presente trabajo de investigación contiene seis capítulos entre los principales la definición del Marco Teórico, se desarrollaron los principales conceptos, antecedentes y se definieron las palabras claves relacionadas al tema principal del presente trabajo de investigación; en el capítulo de Desarrollo del Proyecto se evidenciara el problema con más detalle donde se formula el problema principal y el objetivo de mejora el cual estaría enfocado en la reducción sustancial de tiempo con el apoyo de tecnologías de información. / This research work aims to improve the Continuous Vulnerability Monitoring process of Technology Security Operations management, which greatly contributes to being prevented and greatly mitigating any problem that may take advantage of an external and internal threat from Mibanco. This research work contains six chapters, the main ones being the definition of the Theoretical Framework, the main concepts, antecedents were developed and the key words related to the main topic of this research work were defined; In the Project Development chapter the problem will be shown in more detail where the main problem is formulated and the improvement objective which would be focused on the substantial reduction of time with the support of information technologies. / Tesis
59

Control estadístico multivariado de procesos : nuevas estrategias para identificación de fallas

Cedeño Viteri, Marco Vinicio 04 December 2015 (has links)
El control estadístico multivariado de procesos comprende estrategias destinadas a monitorear y controlar un proceso industrial. Las mismas emplean métodos estadísticos con el fin de extraer información cuantitativa del sistema a partir de datos históricos, y modelar su comportamiento normal. Durante la operación del proceso, se analiza si éste se encuentra en control estadístico mediante el empleo de test de hipótesis. Si se detectan desviaciones respecto de la condición operativa normal, la identificación del conjunto de observaciones mediante las cuales se manifiesta la situación anómala ayuda a diagnosticar la causa del problema, y a tomar decisiones conducentes a su resolución. Esta tesis comprende el desarrollo e implementación de nuevas estrategias destinadas a aislar las observaciones que revelan un problema operativo, tanto para procesos continuos como para los discontinuos. Para tal fin, se define el concepto del Vecino en Control más Cercano (Nearest in Control Neighbor, NICN) a la observación, como aquel que minimiza una cierta medida de distancia a la misma, y se ubica en el contorno de la región de control estadístico del proceso. Se evalúan las contribuciones de las variables al estadístico en función de la distancia entre el NICN y la observación, y se determina el conjunto de variables que revelan el comportamiento anormal de dos maneras diferentes. Una de ellas consiste en estimar la función de densidad de probabilidad empírica de la contribución de la variable al estadístico cuando ésta no revela la situación anormal. La otra aplica una técnica de agrupamiento jerárquico y se desarrolla especialmente para el monitoreo de procesos discontinuos. Las nuevas técnicas de aislamiento de variables evitan todas las suposiciones inherentes a los métodos existentes. Se presenta un exhaustivo análisis del desempeño de los procedimientos desarrollados en esta tesis para un ejemplo de aplicación complejo, que comprende un bioreactor para la producción de penicilina. Este opera en modo discontinuo en la primera fase del proceso y de manera semicontinua en la segunda. Se utiliza un conjunto de índices de desempeño con el fin de comparar el comportamiento de las técnica propuesta con el obtenido empleando otras metodologías presentadas recientemente en la literatura. Con fines de comparación, se selecciona un procedimiento que utiliza directamente los valores de las observaciones (OSS - Original Space Strategy), y otro que emplea sus proyecciones en un espacio de variables latentes (Análisis de Componentes Principales Kernel). El estudio de desempeño muestra que la metodología propuesta permite un aislamiento perfecto de las variables mediante las cuales se manifiesta la situación anormal en una amplia mayoría de los casos simulados. Los lineamientos generales de la técnica propuesta pueden extenderse con facilidad para abordar el monitoreo empleando otros estadísticos y otros espacios de variable. / Multivariate statistical process control involves a group of strategies devoted to monitor and control an industrial process. Those use statistical methods to extract quantitative information of the system using historical data, and model its normal behavior. During the process operation, a statistical hypothesis test is used to analyze if the process is under statistical control. If deviations with respect to the normal operating conditions are detected, the identification of the observations which reveal the abnormal situation helps to diagnose the cause of the failure, and to take proper decisions to solve it. This thesis presents the development and implementation of new strategies used to isolate the observations that reveal the fault cause for continuous and batch processes. With this purpose, the Nearest in Control Neighbor (NICN) to the observation point is defined as the one which minimizes a certain distance measure with respect to the measurement vector, and it is located on the statistical control region contour. Variable contributions to the statistic are evaluated in terms of the distance between the NICN and the observation, and the subset of variables which reveal the fault are determined using two different methods. One of them estimates the empirical probability density function of the variable contribution to the statistic when it does not reveal the fault. The other one applies a hierarchical clustering technique, and it is especially developed for batch process monitoring. The new variable isolation techniques avoid the use of the assumptions of the existing methods. An extensive performance analysis of the procedures developed in this thesis is presented. The application example comprises a bioreactor for the production of penicillin. During the first process phase, it operates in batch mode and it turns to a semibatch operation next. A set of performance indexes are used to compare the behavior of the proposed technique with respect to that provided by other methodologies recently presented in the literature. For comparative purposes, two procedures are selected. One of them uses the observations without transforming them (OSS - Original Space Strategy). The other one employs their projections on a latent variable space (Kernel Principal Component Analysis). Performance studies show that the new methodology allows a perfect isolation of the set of variables which reveal the faults for the majority of the simulated cases. The conceptual framework of the proposed technique can be easily extended to deal with methods that use other statistics and variable spaces.
60

Factores sistémicos que afectan la competitividad de los complejos agroalimentarios-agroindustriales cárnicos de la provincia de La Pampa

Paturlanne, Jorge Luis 06 May 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el condicionamiento competitivo de los factores sistémicos sobre los complejos agroalimentarios cárnicos de la provincia de La Pampa. Se toma como base el concepto de competitividad sistémica, considerando factores económicos, socioculturales, ecológico-ambientales, tecnológico-infraestructura, y políticos-institucionales que afectan la competitividad de los complejos de carne bovina, ovina, porcina y caprina. Se realiza un estudio descriptivo-competitivo que incorpora los sectores de consumo, distribución, agroindustria, intermediarios, agropecuario y de ciencia y tecnología. A tal fin, se seleccionan los principales factores de cada dimensión, que son mensurados a través de un indicador. La información es obtenida de entrevistas a agentes calificados, instituciones relacionadas y estudios vinculados. Incialmente se describen los complejos agroalimentarios, luego se considera el condicionamiento de los factores sobre la competitividad de cada sistema y del complejo cárnico provincial como un todo. Se realiza un Análisis de Componentes Principales sobre los factores seleccionados, con el fin de caracterizar y jerarquizar los factores que mayor condicionamiento particular y transversal tienen sobre la competitividad. Los que más impactan sobre la competitividad del complejo bovino son: formalidad, presión sobre los recursos naturales, políticas públicas, ciencia y tecnología, conocimiento de mercado, cultura de consumo y emisiones de CO2. La competitividad del CAA ovino se encuentra afectada principalmente por la concentración y el costo logístico. En el CAA porcino cobra relevancia la capacidad de transformación, la productividad de mano de obra y la calidad de empleo. En el CAA caprino, la concentración de mercado, el agregado de valor, el costo logístico, y el nivel de transabilidad, surgen como los más relevantes del sistema. Además, se seleccionan dos grupos de factores, el conjunto de variables del primer componente permite explicar gran parte de los factores que condicionan la competitividad del complejo bovino, ovino y caprino; mientras que el segundo componente, explica los factores que afectan la competitividad del complejo porcino. La ciencia y tecnología, el consumo de agua y el nivel de emisiones de CO2 son tres factores comunes que afectan la competitividad del CAA bovino y porcino. Si bien la intervención de la ciencia y la tecnología se observa en todos los CAA, el complejo bovino y porcino presentan la mayor cantidad de proyectos de investigación. Ambos sistemas contienen un elevado consumo de agua y de emisiones de CO2. El nivel de transabilidad es un factor común que afecta la competitividad del complejo caprino, ovino y bovino. La capacidad de agregado de valor surge como un factor crítico común para el complejo porcino, caprino, ovino. Los resultados obtenidos permiten mejorar el entendimiento del funcionamiento de los complejos, resaltando en cada uno y a nivel general cuáles son los factores que mayor impacto tienen en la competitividad sistémica. / This work aims at analyzing the competitive conditioning of systemic factors on meat agrifood complexes (AC) in the province of La Pampa. The concept of systemic competitiveness is taken as a starting point, taking into account economic, socio cultural, ecological-environmental, technological-infrastructure, and political and institutional factors, which affect competitiveness of bovine, ovine, porcine, and caprine meat complexes. A descriptive-competitive study is carried out, incorporating consumption, distribution, agroindustry, agricultural, science and technological sectors. The key factors in each dimension are measured by means of an indicator. The information is collected through interviews to qualified agents, related institutions, and related surveys. Firstly, agrifood complexes are described, and then the conditioning of different factors on competitiveness of each system and of the provincial meat complex as a whole. A Principal Components Analysis of selected factors is done to characterize and organize in a hierarchy those factors which have a greater conditioning -both particularly and transversally- on competitiveness. The factors which have a greater impact on the bovine complex competitiveness are: formality, pressure on natural resources, public policies, science and technology, market knowledge, consumer culture, and CO2 emissions. The competitiveness of the ovine AC is affected mainly by the concentration and logistic costs. In the porcine AC, capacity of transformation, workforce productivity, and employment quality becomes relevant. As regards the caprine AC, market concentration, added value, logistic costs, exports levels, arise as the most relevant ones in the system. Moreover, two factor groups are selected. The set of variables of the first component leads to explain most of the factors which condition competitiveness of the bovine, ovine and caprine complex, while the second component explains the factor which affect competitiveness of porcine complex. Science and technology, water consumption, and levels of CO2 emissions are three common factors which affect AC bovine and porcine competitiveness. Although science and technology intervention can be seen in all AC, the bovine and porcine complex account for the highest number of research projects. Both systems have a high consumption of water and CO2 emissions. The export level is a common factor which affect competitiveness in the caprine, ovine, and bovine complexes. The capacity of added value arises as a common critical factor for the porcine, caprine and ovine complexes. Outcomes reached help improve the understanding of how the complexes work, highlighting in each one, and at a general level, which are the factors which have the greatest impact on systemic competitiveness.

Page generated in 0.0484 seconds