• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Eficacia del monitoreo electrónico anteparto en el diagnóstico de sufrimiento fetal-Instituto Nacional Materno Perinatal-2013

Valdivia Huamán, Amy Kassushi January 2014 (has links)
OBJETIVO: Determinar la eficacia del monitoreo electrónico anteparto para el diagnóstico de sufrimiento fetal, basado en los resultados del Apgar y del líquido amniótico, en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período 2013. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, con diseño analítico y retrospectivo, en el cual participaron 346 gestantes a quienes se realizó monitoreo electrónico fetal anteparto con y sin diagnóstico de sufrimiento fetal que acudieron a la Unidad de Medicina fetal del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2013. La información fue procesada mediante el programa SPSS v.21. Las variables cuantitativas se estimaron mediante medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas (%). En el caso bivariado se utilizó pruebas no paramétricas como Chi-cuadrado. RESULTADOS: Los hallazgos del monitoreo electrónico fetal fueron: línea de base normal (86.8%), variabilidad disminuida (15%), desaceleraciones tardías (5.8%) y desaceleraciones variables (3.3%), observándose desaceleraciones <50% en el 11.3%. Entre los resultados del parto: El 62.1% de las pacientes fue sometida a cesárea y el 37.9% culmino en parto vaginal, de los cuales el 19.9% tuvo liquido meconial fluido y en el 2.3% liquido meconial espeso. Se encontró un Apgar al minuto <4 en el 3.8% de los recién nacidos y entre 4-6 puntos en el 1.7%. El Apgar a los 5 minutos <4 se manifestó en un 1.2% y entre 4-6 puntos en un 1.7%. Los casos de sufrimiento fetal por monitoreo electrónico anteparto (MEF+) fueron diagnosticados en un 30.1%. Respecto al MEF positivo y los resultados neonatales, se observa relación entre el sufrimiento fetal diagnosticado por monitoreo electrónico fetal con el Apgar al minuto (p<0.001) y el Apgar a los 5 minutos (p=0.002), sin embargo no se observa relación significativa entre el sufrimiento fetal diagnosticado por monitoreo electrónico fetal y el líquido amniótico (p=0.809). La estimación de los valores diagnósticos del monitoreo electrónico anteparto para sufrimiento fetal según Apgar al minuto < 7 puntos fueron: sensibilidad 74%, especificidad 72%, valor predictivo positivo 13% y valor predictivo negativo 98%; según Apgar a los 5 minutos < 7 puntos fueron: sensibilidad 69%, especificidad 71%, valor predictivo diagnóstico positivo 9% y valor predictivo negativo 98%; según líquido amniótico anormal fueron: sensibilidad 31%, especificidad 70%, valor predictivo diagnostico positivo 23% y valor predictivo negativo 78%. CONCLUSIÓN: El monitoreo electrónico anteparto positivo para diagnóstico de sufrimiento fetal, resulta ser eficaz para establecer un Apgar menor a 7; así mismo, el monitoreo electrónico fetal negativo para diagnóstico de sufrimiento fetal resulta ser eficaz para establecer un Apgar mayor o igual a 7. / OBJECTIVE: To determinate the efficacy antepartum electronic monitoring for the diagnosis of fetal distress, based on the results of amniotic fluid Apgar and in patients treated at the Instituto Nacional Materno Perinatal during the period 2013. METHODOLOGY: Observational study with analytical and retrospective design, in which 346 pregnant women was selected who participated in antepartum electronic fetal monitoring with and without a diagnosis of fetal distress that attended the Fetal Medicine Unit of the National Maternal Perinatal Institute in 2013. The data were processed using SPSS v.21 program. Quantitative variables were estimated using measures of central tendency (mean) and measures of dispersion (standard deviation). For qualitative variables, absolute and relative frequencies (%) were estimated. A nonparametric test such as Chi-square test was used in the bivariate case. RESULTS: The electronic fetal monitoring findings were: normal baseline (86.8%), decreased variability (15%), late decelerations (5.8%) and variable decelerations (3.3%), with decelerations <50% in 11.3%. Between birth outcomes: 62.1% of patients were subjected to cesarean section and 37.9% culminate in vaginal delivery, of which 19.9% had liquid fluid and meconium 2.3% Liquid thick meconium. One minute Apgar <4 was found in 3.8% of newborns and 4-6 points in the 1.7%. The Apgar score at 5 minutes <4 was manifested by 1.2% between 4-6 points and 1.7%. The cases of antepartum fetal distress by electronic monitoring (EFM +) were diagnosed in 30.1%. With regard to positive MEF and neonatal outcomes was observed relationship between fetal distress diagnosed by electronic fetal monitoring with minute Apgar (p <0.001) and Apgar score at 5 minutes (p=0.002), however there are no relationship significant between fetal distress diagnosed by electronic fetal monitoring and amniotic fluid (p=0.809). The estimation of values of the antepartum diagnoses electronic monitoring for fetal distress as minute Apgar <7 points were: sensitivity 74%, specificity 72%, positive predictive value 13% and negative predictive value 98%; according Apgar at 5 minutes <7 points were: sensitivity 69%, specificity 71%, positive predictive value 9% and negative predictive value 98%; for abnormal amniotic fluid were: sensitivity 31%, specificity 70%, positive predictive value 23% and negative predictive value 78%. CONCLUSIONS: The positive diagnosis of antepartum fetal distress electronic monitoring result to be effective in establishing a Apgar less than 7; likewise, the negative electronic fetal monitoring for fetal distress diagnosis result to be effective for establishing a higher or equal to 7 Apgar. KEYWORDS: Monitoring electronic antepartum, fetal distress.
2

Capacidad predictiva del test estresante para el diagnóstico de compresión funicular. Unidad de medicina fetal del Instituto Nacional Materno Perinatal, mayo – julio del 2015

Dextre Hidalgo, Tatiana Lizeth January 2016 (has links)
Determina la capacidad predictiva del test estresante para el diagnóstico de compresión funicular en las gestantes atendidas en la Unidad de Medicina Fetal del Instituto Nacional Materno Perinatal de mayo a julio del 2015. Es un estudio tipo observacional con diseño retrospectivo, correlacional. Utiliza una muestra de 254 test estresantes con signos sugestivos de compresión funicular y 145 sin signos sugestivos de compresión funicular durante los meses de mayo, junio y julio del 2015. Utiliza la prueba no paramétrica Chi-cuadrado. Considera significativo cuando existe un valor p <0.05. Estima la capacidad predictiva de la prueba mediante los valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Encuentra que el 50.7% de casos con presencia de signos sugestivos de compresión funicular culmina con ese diagnóstico al final del parto, mientras que el 33% no lo hizo. Por lo que existe una relación significativa entre la presencia de signos sugestivos de compresión funicular evaluados por el test estresante y la compresión funicular (p=0.004). El test estresante muestra una sensibilidad del 51%, una especificidad del 67%, un valor predictivo positivo del 26% y valor predictivo negativo del 85% para diagnosticar compresión funicular. Concluye que el test estresante tuvo la capacidad predictiva para diagnosticar compresión funicular en las gestantes atendidas en la Unidad de Medicina Fetal del Instituto Nacional Materno Perinatal de mayo a julio del 2015.
3

Valor predictivo del monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de distocia funicular en el I.M.P., marzo-mayo del 2002

Zapata Moreno, Yudelia Esperanza, Zurita Surichaqui, Nilda Nélida January 2002 (has links)
El presente trabajo estudiará el Valor Predictivo del Monitoreo Electrónico Fetal en el Diagnóstico de Distocia Funicular. Para ello se analizaron 1332 registros cardiotocográficos anteparto de los cuales ' ) 11 presentaron Signos Sugestivos de Distocia Funicular y estos fueron evaluados para determinar las características cardiotocográficos (línea de base, variabilidad y Dip III) y la validación de pruebas diagnosticas, en el Instituto Materno Perinatal en el periodo marzo - mayo del 2002. La naturaleza del estudio es Prospectiva, longitudinal, correlacional, no experimental con un nivel de confianza del 95%, Para la validación de la prueba diagnóstica estimamos la Sensibilidad (62.20%), Especificidad (92.29%), Valor Predictivo Positivo (76,841/6) y Valor Predictivo Negativo (84.52%); según nuestras estadísticas la distocia funicular representa un 29.80% del total de pacientes que asisten a la Unidad de Medicina Fetal del Instituto Materno Perinatal y además encontramos un resultado perinatal del 0.64% de depresión neonatal teniendo en cuenta el puntaje Apgar. Los resultados del presente trabajo son: 1) Las medidas de valoración diagnóstica de una prueba como son la Sensibilidad, Especificidad, Valor Predictivo Positivo y Valor Predictivo Negativo. 2) La incidencia de Depresión Neonatal es baja cuando existe signos sugestivos de distocia funicular en el trazado cardiotocográfico.
4

Valor predictivo del monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de distocia funicular en el I.M.P., marzo-mayo del 2002

Zapata Moreno, Yudelia Esperanza, Zurita Surichaqui, Nilda Nélida January 2002 (has links)
El presente trabajo estudiará el Valor Predictivo del Monitoreo Electrónico Fetal en el Diagnóstico de Distocia Funicular. Para ello se analizaron 1332 registros cardiotocográficos anteparto de los cuales ' ) 11 presentaron Signos Sugestivos de Distocia Funicular y estos fueron evaluados para determinar las características cardiotocográficos (línea de base, variabilidad y Dip III) y la validación de pruebas diagnosticas, en el Instituto Materno Perinatal en el periodo marzo - mayo del 2002. La naturaleza del estudio es Prospectiva, longitudinal, correlacional, no experimental con un nivel de confianza del 95%, Para la validación de la prueba diagnóstica estimamos la Sensibilidad (62.20%), Especificidad (92.29%), Valor Predictivo Positivo (76,841/6) y Valor Predictivo Negativo (84.52%); según nuestras estadísticas la distocia funicular representa un 29.80% del total de pacientes que asisten a la Unidad de Medicina Fetal del Instituto Materno Perinatal y además encontramos un resultado perinatal del 0.64% de depresión neonatal teniendo en cuenta el puntaje Apgar. Los resultados del presente trabajo son: 1) Las medidas de valoración diagnóstica de una prueba como son la Sensibilidad, Especificidad, Valor Predictivo Positivo y Valor Predictivo Negativo. 2) La incidencia de Depresión Neonatal es baja cuando existe signos sugestivos de distocia funicular en el trazado cardiotocográfico.
5

Resultados perinatales en embarazo prolongado con evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios. Instituto Nacional Materno Perinatal, año 2006

Yaranga Abregú, Juan de Dios January 2007 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar las principales diferencias en los resultados perinatales entre gestantes con embarazo prolongado y evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios en comparación con gestantes con embarazo prolongado sin evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios. En el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal comparando 50 gestantes con embarazo prolongado con evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios con 70 gestantes con embarazo prolongado sin evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 14.0. La incidencia de embarazo prolonagado fue 0,73%. El 41,7% de gestantes con embarazo prolongado tuvo evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios. El 38,3% (n igual 46) de gestantes con embarazo prolongado presentó resultado perinatales adversos. Existió mayor riesgo de resultados perinatales adversos en embarazos prolongados con evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios (OR 4,58; 95% IC 2,74 – 7,65).
6

Utilidad del método clínico para estimar el peso fetal en embarazos a término en un hospital nacional

Castro Mantilla, Marcos Ronald January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la utilidad del método clínico mediante 2 técnicas como la fórmula de Johnson-Toshach (FJT) y palpación para estimar el peso fetal en gestaciones a término. El estudio es de tipo analítico, observacional de tipo transversal. Se realizó en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima, Perú. Participaron en el estudio las gestantes (e hijos) cuyo parto se atendió en dicho hospital. Se estudió 124 historias clínicas, registrándose la estimación clínica del peso fetal (calculada 24 horas antes del parto mediante FJT y palpación) y los pesos de nacimiento. Las principales medidas de resultados son peso al nacer (PAN), peso fetal estimado (PFE) según FJT o palpación y error absoluto (%E: diferencia entre el PFE clínico y el PAN respecto del PAN, en porcentaje). El PAN resultó 3470±394g, el PFE según palpación fue 3393g (p=0.016) y por FJT fue 3410g (p=0.375). El error absoluto de FJT (5.7%) y el de palpación (6.2%) no fueron estadísticamente diferentes (p=0.223). Al comparar las estimaciones útiles (%E≤10%) realizadas por FJT (74.2%) y por palpación (71.8%), no se halló diferencias (p=0.774). Existió correlación lineal positiva moderada entre ambos métodos y el PAN. Se concluye que los métodos FJT y palpación son útiles clínicamente (y económicos) para estimar el PAN, no se halló diferencias en la precisión de sus estimaciones y tuvieron moderada correlación con el PAN. Palabras clave: Peso fetal, fórmula de Johnson, palpación, peso al nacer. / Tesis
7

Estimulación mamaria versus estimulación con oxitocina en el Test Estresante, en gestantes de riesgo del IMP entre octubre-diciembre 2002

Romero Cari, Gladys, Yupanqui Rimari, Cecy January 2003 (has links)
Se realizó un estudio prospectivo, cuasi experimental, transversal, comparativo, en 60 pacientes de riesgo obstétrico del Instituto Materno Perinatal (IMP), en la Unidad de Medicina Fetal, entre los meses de octubre y diciembre del 2002. Este estudio corresponde en realizar un Test Estresante o de esfuerzo fetal, considerado como, un tipo de monitoreo electrónico fetal que nos da la información neurológica y cardiovascular fetal; mediante la premisa de la oxigenación fetal provocando un estrés fisiológico de una contracción uterina. El Test Estresante se puede realizar de varias formas, pero las que más se utilizan en la Unidad de Monitoreo Fetal del IMP son: el Test estresante con Oxitocina exógena, que se da por la infusión endovenosa de oxitocina de 10UI diluída en 1000cc de suero salino o solución glucosada; y el Test Estresante con oxitocina endógena, que se da por la estimulación mamaria. Nuestro estudio compara estos dos tipos de estimulación para un Test Estresante, con la finalidad de dar a conocer que el estímulo mamario es el más eficaz. Para este estudio se dividió la muestra en dos grupos: El primer grupo con 30 pacientes, a quienes se les realizó un Test Estresante con estímulo mamario; y el segundo grupo de 30 pacientes a quienes se les realizó un Test Estresante con oxitocina exógena. En el Test Estresante con estímulo mamario se tomó como referencia la técnica de estimulación mamaria empleada por la doctora Ayllon Bulner, Dr. José Huamán y Dra. Nelly Lam. (23) Se obtuvo como resultado, que el Test Estresante con estímulo mamario es más eficaz, hallando un tiempo de latencia de 1 a 4 minutos en el 96.43% de la muestra; en comparación con el Test estresante con Oxitocina exógena en el que se obtuvo un tiempo de latencia de 1 a 4 minutos en el 23.3% de la muestra; mientras que el 76.67% de la muestra, tuvo un tiempo de latencia igual o mayor de 5 minutos. Por lo tanto se encuentra que el tiempo de latencia fue menor en el test estresante con estímulo mamario. También, el tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas va influir en la eficacia del Test Estresante con estímulo mamario, encontrando un tiempo de 1 a 5 minutos en el 82.14% de la muestra, en comparación con el Test Estresante con oxitocina exógena en el que se obtuvo un tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas, de 1 a 5 minutos, en el 13.33% de la muestra. Mientras que el 86.67% obtuvo un tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas en un tiempo mayor o igual a 6 minutos. Por lo tanto se encuentra que el tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas fue menor en el test estresante con estímulo mamario. En el 80.47% del total de la muestra (60 gestantes), el parto se desencadenó dentro de las 48 horas después de terminar el trazado del Test Estresante. El estímulo mamario no sólo puede ser aplicado en un Test Estresante, también se puede emplear en el trabajo de parto, estimulando la liberación de Oxitocina endógena; teniendo en consideración que debe ser indicado a la gestante previa capacitación adecuada en el empleo de la técnica de estimulación mamaria, por supuesto que con un control obstétrico necesario para evitar cualquier eventualidad.
8

Resultados perinatales en embarazo prolongado con evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios. Instituto Nacional Materno Perinatal, año 2006

Yaranga Abregú, Juan de Dios January 2007 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar las principales diferencias en los resultados perinatales entre gestantes con embarazo prolongado y evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios en comparación con gestantes con embarazo prolongado sin evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios. En el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal comparando 50 gestantes con embarazo prolongado con evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios con 70 gestantes con embarazo prolongado sin evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 14.0. La incidencia de embarazo prolonagado fue 0,73%. El 41,7% de gestantes con embarazo prolongado tuvo evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios. El 38,3% (n igual 46) de gestantes con embarazo prolongado presentó resultado perinatales adversos. Existió mayor riesgo de resultados perinatales adversos en embarazos prolongados con evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios (OR 4,58; 95% IC 2,74 – 7,65).
9

Estimulación mamaria versus estimulación con oxitocina en el Test Estresante, en gestantes de riesgo del IMP entre octubre-diciembre 2002

Romero Cari, Gladys, Yupanqui Rimari, Cecy January 2003 (has links)
Se realizó un estudio prospectivo, cuasi experimental, transversal, comparativo, en 60 pacientes de riesgo obstétrico del Instituto Materno Perinatal (IMP), en la Unidad de Medicina Fetal, entre los meses de octubre y diciembre del 2002. Este estudio corresponde en realizar un Test Estresante o de esfuerzo fetal, considerado como, un tipo de monitoreo electrónico fetal que nos da la información neurológica y cardiovascular fetal; mediante la premisa de la oxigenación fetal provocando un estrés fisiológico de una contracción uterina. El Test Estresante se puede realizar de varias formas, pero las que más se utilizan en la Unidad de Monitoreo Fetal del IMP son: el Test estresante con Oxitocina exógena, que se da por la infusión endovenosa de oxitocina de 10UI diluída en 1000cc de suero salino o solución glucosada; y el Test Estresante con oxitocina endógena, que se da por la estimulación mamaria. Nuestro estudio compara estos dos tipos de estimulación para un Test Estresante, con la finalidad de dar a conocer que el estímulo mamario es el más eficaz. Para este estudio se dividió la muestra en dos grupos: El primer grupo con 30 pacientes, a quienes se les realizó un Test Estresante con estímulo mamario; y el segundo grupo de 30 pacientes a quienes se les realizó un Test Estresante con oxitocina exógena. En el Test Estresante con estímulo mamario se tomó como referencia la técnica de estimulación mamaria empleada por la doctora Ayllon Bulner, Dr. José Huamán y Dra. Nelly Lam. (23) Se obtuvo como resultado, que el Test Estresante con estímulo mamario es más eficaz, hallando un tiempo de latencia de 1 a 4 minutos en el 96.43% de la muestra; en comparación con el Test estresante con Oxitocina exógena en el que se obtuvo un tiempo de latencia de 1 a 4 minutos en el 23.3% de la muestra; mientras que el 76.67% de la muestra, tuvo un tiempo de latencia igual o mayor de 5 minutos. Por lo tanto se encuentra que el tiempo de latencia fue menor en el test estresante con estímulo mamario. También, el tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas va influir en la eficacia del Test Estresante con estímulo mamario, encontrando un tiempo de 1 a 5 minutos en el 82.14% de la muestra, en comparación con el Test Estresante con oxitocina exógena en el que se obtuvo un tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas, de 1 a 5 minutos, en el 13.33% de la muestra. Mientras que el 86.67% obtuvo un tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas en un tiempo mayor o igual a 6 minutos. Por lo tanto se encuentra que el tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas fue menor en el test estresante con estímulo mamario. En el 80.47% del total de la muestra (60 gestantes), el parto se desencadenó dentro de las 48 horas después de terminar el trazado del Test Estresante. El estímulo mamario no sólo puede ser aplicado en un Test Estresante, también se puede emplear en el trabajo de parto, estimulando la liberación de Oxitocina endógena; teniendo en consideración que debe ser indicado a la gestante previa capacitación adecuada en el empleo de la técnica de estimulación mamaria, por supuesto que con un control obstétrico necesario para evitar cualquier eventualidad. / Tesis
10

Hallazgos de monitoreo electrónico fetal en pacientes con preeclampsia. Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero a diciembre 2012

Ruiz Vilchez, Francesca Raisa January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe los principales hallazgos de monitoreo electrónico fetal según los criterios del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia en gestantes con preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a diciembre del 2012. Estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se trabaja con un total de 96 gestantes con diagnóstico de preeclampsia que acuden a la unidad de medicina fetal para un monitoreo electrónico en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de enero a diciembre del 2012. En la evaluación de los datos cardiotocográficos se tiene en cuenta a 123 trazados, considerándose que 20 de las 96 gestantes tuvieron más de 2 trazados. Los datos son procesados en una base de datos de excel y se analiza con el programa estadístico SPSS v.21. Para las variables cualitativas se estiman frecuencias absolutas y relativas, para las variables cuantitativas se estiman medidas de tendencia central (media y desviación estándar). La edad promedio de las gestantes evaluadas es de 26.85 años, siendo la mayoría gestantes adultas (60.4%). El 61.5% de las gestantes tienen como nivel de instrucción secundaria completa, siendo la mayoría amas de casa (84.4%), con estado civil conviviente (67.7%). La mayor parte de las gestantes proceden del servicio de emergencia (69.8%). El 68% de las gestantes presenta preeclampsia leve y el 32% presenta preeclampsia severa; el 59% de las gestantes son sometidas a Test Estresante y el 41% a Test No Estresante. El 40.7% de los Test No Estresantes corresponden a trazados de gestantes con preeclampsia leve y el 40.5% a trazados de gestantes con preeclampsia severa. El 59.3% de los trazados del Test Estresante son de gestantes con preeclampsia leve y el 59.5% con preeclampsia severa. Para los trazados del Test No Estresante en gestantes con preeclampsia leve, la línea de base es normal en 100%, la variabilidad es de 6-25 en el 57.1%, aceleraciones presentes en el 85.7%, desaceleraciones variables en el 14.3%, irritabilidad uterina en el 25.7%, obteniendo como resultado un feto activo reactivo (FAR) (85.7%); al respecto de la preeclampsia severa el 100% tiene una línea de base normal; el 66.7% presenta una variabilidad ≤5, el 20% presenta desaceleraciones variables, las contracciones en el 13.3% son regulares y en el 13.3% se evidencia irritabilidad uterina, resultando un feto activo reactivo (86.7%). Al respecto de los trazados del Test Estresante en preeclampsia leve, el 100% tiene una línea de base normal, el 58.8% una variabilidad ≤5, aceleraciones presentes en el 78.4%, desaceleraciones variables en el 13.7%, contracciones regulares en el 90.2%, obteniendo un trazado negativo reactivo (NR). En el caso de trazados de preeclampsia severa, el 100% presenta una línea de base normal, una variabilidad ≤5 (59.1%), aceleraciones presentes en el 81.8%, desaceleraciones prolongadas en el 4.5%, contracciones regulares en el 90.9%, obteniéndose como resultado un trazado negativo reactivo (NR). Concluye que los hallazgos del monitoreo electrónico fetal en gestantes con preeclampsia, monitorizadas en la unidad de medicina fetal del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de enero a diciembre del 2012 según los criterios de la ACOG son en su mayoría normales: línea de base normal en el 100% de casos, aceleraciones presentes en el 82.1% y ausencia de desaceleraciones en el 83.7%, obteniéndose como resultado final un feto reactivo en el 86% de los Test No Estresante y negativo reactivo en el 73% de los Test Estresante. La alteración más frecuentemente encontrada es la variabilidad mínima (≤5) en el 54.5%. / Tesis

Page generated in 0.076 seconds