• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El rol de los sistemas de almacenamiento de Camata Tambo y Camata Pueblo, un tambo Inca y una comunidad local adyacente ubicados en la región del Colesuyo, valle alto de Moquehua

Chacaltana Cortez, Sofía C. 01 February 2013 (has links)
Durante la conquista española del imperio Inca (1532), una de las instituciones más admiradas y celebradas por los conquistadores hispanos fueron las posadas de descanso o los denominados tambos que se encontraron a lo largo del Capac Ñan o camino Inca principal que unificó el Tawantinsuyo (1400 d.C. – 1532), nombre con el que los Incas llamaban a su imperio (Pizarro 1969 [1571]). Estos edificios prehispánicos estaban ubicados cada cierto tramo de distancia, contaban con espacios de descanso y provisiones, resultando ser importantes para el éxito de la conquista española en el agreste territorio Andino. Los tambos fueron instituciones incaicas que junto con los caminos Incas contactaron los principales centros administrativos y zonas de interés económico del imperio en las provincias. Estas instalaciones fueron sistemáticamente construidas cada 15 a 25 km de distancia a lo largo de los aproximadamente 40,000 km de caminos principales y secundarios, del más grande imperio de las Américas precolombinas. / Tesis
2

Identidad y muerte en Tacahuay Tambo : aproximaciones desde el análisis de una chullpa del Colesuyo

Nuñez Flores, Claudia Lisbeth 23 July 2014 (has links)
¿De qué manera los objetos asociados de un contexto funerario nos ayudan a entender la construcción de identidades dentro de una sociedad? ¿Cómo estas identidades se manifestaron en los contextos funerarios tipo chullpas altiplánicas antes y durante la influencia Inca en Tacahuay Tambo? Partiendo de estas preguntas generales, la presente tesis analiza la información otorgada por una “chullpa intacta” excavada el año 2010 por el “Programa de Investigaciones Arqueológicas Tacahuay Tambo-Punta Picata” dirigido por la Dra. Sofia Chacaltana Cortez. La estructura y sus materiales fueron hallados soterrados por distintos eventos de sedimentación fluvial, lo que permitió una excelente conservación de la estructura. Asimismo, la presencia de una chullpa en las costas del Colesuyo materializa, en varias perspectivas, temas que han sido abordados y discutidos de manera extensa por gran número de investigadores. El debate gira en torno a: el uso de estas estructuras como marcadores territoriales, contextos funerarios que albergaban personajes de la élite altiplánica y marcadores de presencia política (Chacaltana & Bar 2010; Covey 2000; Gil 2000; Heredia 1993; Hyslop 1977; Isbell 1996; Murra 2002; Rostworowski 1986; Ryden, 1947). En primer lugar, la existencia de un tipo de arquitectura funeraria propia de zonas altiplánicas en la costa refiere, nuevamente, una red de interacción no solo local, sino también regional, antes y durante la influencia inca, además de sugerir transformaciones en las relaciones sociales y económicas entre las poblaciones costeras y altiplánicas. / Tesis
3

El rol de los sistemas de almacenamiento de Camata Tambo y Camata Pueblo, un tambo Inca y una comunidad local adyacente ubicados en la región del Colesuyo, valle alto de Moquehua

Chacaltana Cortez, Sofía C. 01 February 2013 (has links)
Durante la conquista española del imperio Inca (1532), una de las instituciones más admiradas y celebradas por los conquistadores hispanos fueron las posadas de descanso o los denominados tambos que se encontraron a lo largo del Capac Ñan o camino Inca principal que unificó el Tawantinsuyo (1400 d.C. – 1532), nombre con el que los Incas llamaban a su imperio (Pizarro 1969 [1571]). Estos edificios prehispánicos estaban ubicados cada cierto tramo de distancia, contaban con espacios de descanso y provisiones, resultando ser importantes para el éxito de la conquista española en el agreste territorio Andino. Los tambos fueron instituciones incaicas que junto con los caminos Incas contactaron los principales centros administrativos y zonas de interés económico del imperio en las provincias. Estas instalaciones fueron sistemáticamente construidas cada 15 a 25 km de distancia a lo largo de los aproximadamente 40,000 km de caminos principales y secundarios, del más grande imperio de las Américas precolombinas.
4

Identidad y muerte en Tacahuay Tambo : aproximaciones desde el análisis de una chullpa del Colesuyo

Nuñez Flores, Claudia Lisbeth 23 July 2014 (has links)
¿De qué manera los objetos asociados de un contexto funerario nos ayudan a entender la construcción de identidades dentro de una sociedad? ¿Cómo estas identidades se manifestaron en los contextos funerarios tipo chullpas altiplánicas antes y durante la influencia Inca en Tacahuay Tambo? Partiendo de estas preguntas generales, la presente tesis analiza la información otorgada por una “chullpa intacta” excavada el año 2010 por el “Programa de Investigaciones Arqueológicas Tacahuay Tambo-Punta Picata” dirigido por la Dra. Sofia Chacaltana Cortez. La estructura y sus materiales fueron hallados soterrados por distintos eventos de sedimentación fluvial, lo que permitió una excelente conservación de la estructura. Asimismo, la presencia de una chullpa en las costas del Colesuyo materializa, en varias perspectivas, temas que han sido abordados y discutidos de manera extensa por gran número de investigadores. El debate gira en torno a: el uso de estas estructuras como marcadores territoriales, contextos funerarios que albergaban personajes de la élite altiplánica y marcadores de presencia política (Chacaltana & Bar 2010; Covey 2000; Gil 2000; Heredia 1993; Hyslop 1977; Isbell 1996; Murra 2002; Rostworowski 1986; Ryden, 1947). En primer lugar, la existencia de un tipo de arquitectura funeraria propia de zonas altiplánicas en la costa refiere, nuevamente, una red de interacción no solo local, sino también regional, antes y durante la influencia inca, además de sugerir transformaciones en las relaciones sociales y económicas entre las poblaciones costeras y altiplánicas.

Page generated in 0.0615 seconds