• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Transmisión intergeneracional de funcionamientos en la dimensión educativa

Paredes Espejo, David Eduardo 31 August 2018 (has links)
El análisis de los canales de transmisión intergeneracional de resultados educativos que den cuenta de porqué los hijos son proclives a reproducir las trayectorias educativas de sus padres, es un tópico que ha recibido una limitada -por no decir, nula- atención en nuestro país. La presente investigación, al emplear información del estudio Young Lives2 (traducido al español como Niños del Milenio), pretende cubrir tal vacío. Para tal propósito, se proponen tres canales de transmisión que facilitarían que los hijos reproduzcan las trayectorias educativas de sus padres: i) los ingresos paternos, ii) las aspiraciones de los padres con respecto a la educación de los hijos y iii) el nivel educativo de los padres. En segundo lugar, a partir del concepto de capacidades externas de Foster & Handy (2008), se entabla relación entre los citados canales de transmisión con los diversos resultados educativos de los hijos. Finalmente, a través de un modelo MIMIC (Múltiples Indicadores y Múltiples Causas), se analiza el accionar de los canales de transmisión sobre el vector de capacidades en la dimensión educativa de los hijos. A partir de ello, se destaca que el vector de capacidades en la dimensión educativa de los hijos se encuentra influenciado, en orden jerárquico, por los siguientes funcionamientos paternos: la educación de los padres, el ingreso permanente del hogar, las aspiraciones de los padres entorno a la educación de sus hijos y el ingreso transitorio del hogar. / The analysis of the forces behind intergenerational transmission of educational outcomes have not received enough attention in Peru. The following paper, using data from Young Lives survey, asses this shortage through three steps. First, the channels of transmission through which parent´s exert it´s influence on children educational outcomes are proposing: i) parent´s income, ii) parent´s aspirations on children’s education and iii) education of the parents. Secondly, through the concept of external capabilities proposed by Foster & Handy (2008), the proposed channels (parent´s functioning’s) are connected with the educational outcomes of children (child´s functioning´s). Finally, a MIMIC (Multiple Indicators and Multiple Causes) model is employ to analyze the effect of the previously alluded channels of transmission on the educational capability vector of children. It´s found, as the main finding of the paper, that child´s educational capability vector is influenced by the following parent´s functioning´s: education of the parent´s, household long-term income, parent´s aspirations on children´s education and household short-term income. / Tesis
2

Impacto de los incentivos extrínsecos en el desempeño académico al rendir exámenes: un estudio exploratorio en estudiantes universitarios

Jaramillo Ramirez, Brian Alexander 30 October 2023 (has links)
Las pruebas estandarizadas de rendimiento escolar evalúan periódicamente a nivel internacional los resultados del sistema educativo de cada país. Sin embargo, dichos resultados pueden estar sesgados ya que no capturan en su totalidad las habilidades cognitivas de los estudiantes que pueden o no estar motivados al momento de rendir el examen. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el impacto de los incentivos extrínsecos ante el déficit de motivación intrínseca sobre el esfuerzo de los estudiantes bajo el contexto de rendir un examen. Para ello se aplicó un experimento económico en alumnos de la PUCP a través de una prueba de habilidad e incentivándolos monetariamente para analizar los efectos en su esfuerzo. El análisis de los resultados obtenidos muestran evidencia de que parcialmente existe un efecto positivo en el esfuerzo del estudiante debido a la introducción de incentivos extrínsecos financieros. No obstante, también se halló evidencia que sugeriría que dentro del marco de contratos incompletos, el suministro de incentivos extrínsecos otorga nueva información al agente económico a través de la estructura de pagos de estos. Por consiguiente, el comportamiento final del estudiante podría no ser el esperado según la teoría del comportamiento económico estándar.
3

Clima de aprendizaje en los estilos de motivación y autoeficacia en estudiantes universitarios de Lima

Bernal Chavez, Victor Martin 25 January 2024 (has links)
El presente estudio emplea el marco conceptual de la Teoría de la Autodeterminación (TAD) para examinar la relación entre el clima de aprendizaje, las siete regulaciones motivacionales y la autoeficacia. La muestra consistió en 210 estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana. Para comprobar las conexiones teóricas propuestas se utilizaron modelos de ecuaciones estructurales para determinar si las siete regulaciones motivacionales se relacionan positivamente con el clima de aprendizaje y la autoeficacia, y si este último constructo muestra alguna relación con el clima de aprendizaje. Los resultados dan cuenta de índices de ajuste adecuados (CFI=.939, TLI= .935, RMSEA=.043, SRMR=.066) y se encontró una relación positiva entre el clima de aprendizaje, las regulaciones intrínsecas y la regulación identificada. También se observó una relación positiva entre la autoeficacia académica y las regulaciones intrínsecas, la regulación identificada y la regulación introyectada. Asimismo, se encontró una relación inversamente proporcional entre la autoeficacia académica y la motivación. En conclusión, se encontró que el clima de aprendizaje y la autoeficacia predicen significativamente la mayor parte de las siete regulaciones motivacionales. Finalmente, se discutieron las limitaciones y alcances de los resultados, y se sugirió analizar con mayor profundidad los datos sociodemográficos de las y los participantes. / The present study uses the conceptual framework of Self-Determination Theory (SDT) to examine the relationship between learning climate, the seven motivational regulations and self-efficacy. The sample consisted of 210 students from a university in Metropolitan Lima. To test the proposed theoretical connections, structural equation models were used to determine whether the seven motivational regulations are positively related to learning climate and self-efficacy, and whether the latter construct shows any relationship with learning climate. The results show adequate fit indices (CFI=.939, TLI= .935, RMSEA=.043, SRMR=.066) and a positive relationship was found between learning climate, intrinsic regulations and identified regulation. A positive relationship was also observed between academic self-efficacy and intrinsic regulations, identified regulation and introjected regulation. Likewise, an inversely proportional relationship was found between academic self-efficacy and amotivation. In conclusion, learning climate and self-efficacy were found to significantly predict most of the seven motivational regulations. Finally, the limitations and scope of the results were discussed, and it was suggested that the sociodemographic data of the participants be analyzed in greater depth.
4

Estrategias pedagógicas para motivar el aprendizaje de los niños de 4 años de una I.E pública de Lima

Huamancayo Dueñas, Bianca Sofia Fey 19 April 2024 (has links)
La presente investigación desarrolla el tema de las estrategias pedagógicas para motivar el aprendizaje de los niños de 4 años, por lo tanto, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas utilizadas por las maestras para motivar el aprendizaje de los niños de 4 años de una I.E. pública de Lima? De esta manera, se establecieron los siguientes objetivos describir las creencias de las maestras sobre las estrategias pedagógicas para motivar el aprendizaje de los niños e identificar las estrategias pedagógicas utilizadas por las mismas para motivar el aprendizaje de los niños. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, se utiliza la técnica de la entrevista semiestructurada y la guía de entrevista como instrumento. Respecto a los resultados se logró identificar las creencias de las maestras sobre las estrategias pedagógicas para motivar el aprendizaje y se identificaron cuáles son las más empleadas por las mismas. También, se evidenció que las estrategias pedagógicas cumplen un rol importante para motivar el aprendizaje de los niños. / The present research develops the topic of pedagogical strategies to motivate the learning of 4 year old children, therefore, the following research problem is posed: What are the pedagogical strategies used by teachers to motivate children's learning? 4 years of an I.E. public of Lima? In this way, the following objectives were established: to describe the teachers' beliefs about pedagogical strategies to motivate children's learning and to identify the pedagogical strategies used by them to motivate children's learning. This research has a qualitative approach, the semi-structured interview technique and the interview guide are used as an instrument. Regarding the results, it was possible to identify the teachers' beliefs about the pedagogical strategies to motivate learning and to identify which ones were most used by them. Also, it was evident that pedagogical strategies play an important role in motivating children's learning.
5

Capital psicológico, engagement académico y bienestar en el rendimiento académico de universitarios

Alcántara López, Keytha Sophia 20 November 2024 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto que el Capital Psicológico, Engagement Académico y Bienestar tienen sobre el Rendimiento Académico en un grupo de 155 estudiantes universitarios de la carrera de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana, en su mayoría mujeres. Además, se buscó explorar la relación que existe entre estas variables. Para la medición del Capital Psicológico, se adaptó la prueba el PCQ-12 de Luthans, et al. (2007) al contexto académico y se obtuvo una buena consistencia interna. Se utilizó el UWESS-9 de Schaufeli & Bakker (2003) para medir el Engagement Académico y se utilizaron las escalas de Florecimiento y el SPANE-P y SPANE-N de Diener et al., (2010) para medir el Bienestar; el rendimiento se midió mediante un índice estandarizado de notas. Para analizar los resultados se realizaron pruebas de correlación y un modelo de ecuaciones estructurales (SEM). El modelo con un nivel de ajuste adecuado evidencia un efecto pequeño del Engagement Académico en el Rendimiento Académico, pero no del Capital Psicológico y del Bienestar. Sin embargo, estas dos últimas variables si tienen un efecto directo mediano sobre el Engagement Académico. A nivel correlacional, todas las variables correlacionaron con el Rendimiento Académico y corresponden con lo encontrado en la literatura. La edad también correlacionó con el Rendimiento Académico. En conclusión, aunque solo el nivel del Engagement Académico sea determinante para el nivel del rendimiento del estudiante es necesario contemplar también la relación y contribución de las otras variables en el incremento del rendimiento académico. / The objective of this study was to determine the effect that Psychological Capital, Academic Engagement and Well-being have on Academic Performance in a group of 155 university students of the psychology major from a private university in Metropolitan Lima, mostly women. In addition, the aim was to explore the relationship that exists between these variables. To measure Psychological Capital, the PCQ-12 test by Luthans et al. (2007) was adapted to the academic context and good internal consistency was obtained. The UWESS-9 by Schaufeli & Bakker (2003) was used to measure Academic Engagement and the Flourishing scales and the SPANE-P and SPANE-N by Diener et al., (2010) were used to measure Well-being; performance was measured using a standardized grade index. To analyze the results, correlation tests and a structural equation model (SEM) were performed. The model with an adequate level of fit shows a small effect of Academic Engagement on Academic Performance, but not of Psychological Capital and Well-being. However, these last two variables do have a medium direct effect on Academic Engagement. At a correlational level, all variables correlated with Academic Performance and correspond with what has been found in the literature. Age also correlated with Academic Performance. In conclusion, although only the level of Academic Engagement is a determining factor for the level of student performance, it is also necessary to consider the relationship and contribution of the other variables in the increase in academic performance.
6

Transmisión intergeneracional de funcionamientos en la dimensión educativa

Paredes Espejo, David Eduardo 31 August 2018 (has links)
El análisis de los canales de transmisión intergeneracional de resultados educativos que den cuenta de porqué los hijos son proclives a reproducir las trayectorias educativas de sus padres, es un tópico que ha recibido una limitada -por no decir, nula- atención en nuestro país. La presente investigación, al emplear información del estudio Young Lives2 (traducido al español como Niños del Milenio), pretende cubrir tal vacío. Para tal propósito, se proponen tres canales de transmisión que facilitarían que los hijos reproduzcan las trayectorias educativas de sus padres: i) los ingresos paternos, ii) las aspiraciones de los padres con respecto a la educación de los hijos y iii) el nivel educativo de los padres. En segundo lugar, a partir del concepto de capacidades externas de Foster & Handy (2008), se entabla relación entre los citados canales de transmisión con los diversos resultados educativos de los hijos. Finalmente, a través de un modelo MIMIC (Múltiples Indicadores y Múltiples Causas), se analiza el accionar de los canales de transmisión sobre el vector de capacidades en la dimensión educativa de los hijos. A partir de ello, se destaca que el vector de capacidades en la dimensión educativa de los hijos se encuentra influenciado, en orden jerárquico, por los siguientes funcionamientos paternos: la educación de los padres, el ingreso permanente del hogar, las aspiraciones de los padres entorno a la educación de sus hijos y el ingreso transitorio del hogar. / The analysis of the forces behind intergenerational transmission of educational outcomes have not received enough attention in Peru. The following paper, using data from Young Lives survey, asses this shortage through three steps. First, the channels of transmission through which parent´s exert it´s influence on children educational outcomes are proposing: i) parent´s income, ii) parent´s aspirations on children’s education and iii) education of the parents. Secondly, through the concept of external capabilities proposed by Foster & Handy (2008), the proposed channels (parent´s functioning’s) are connected with the educational outcomes of children (child´s functioning´s). Finally, a MIMIC (Multiple Indicators and Multiple Causes) model is employ to analyze the effect of the previously alluded channels of transmission on the educational capability vector of children. It´s found, as the main finding of the paper, that child´s educational capability vector is influenced by the following parent´s functioning´s: education of the parent´s, household long-term income, parent´s aspirations on children´s education and household short-term income.
7

Motivación de calidad y compromiso académico: un estudio en estudiantes universitarios de música

Escudero Cunza, Sebastian Benjamín 28 October 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre la calidad motivacional y el compromiso académico en estudiantes universitarios de música de Lima, Perú. La muestra estuvo constituida por 108 estudiantes de música de distintas universidades del Perú: 78 hombres (72.2%) y 30 mujeres (27.8%), con edades entre los 19 y 28 años (M= 22.61 D.E=1.94). Para medir la calidad motivacional (autónoma y controlada), se utilizó la escala de “Motivación para estudiar música” (Miksza et al., 2021); y para medir el compromiso académico (conductual y emocional (Skinner et al., 2009); agente (AES; Reeve, 2013); cognitivo (Senko y Miles, 2008), se utilizó la versión adaptada al español por Matos et al. (2018). Se halló una correlación elevada y positiva entre motivación autónoma y las cuatro dimensiones de compromiso. Asimismo, las cuatro dimensiones de compromiso correlacionaron entre sí de manera positiva y muy alta. Inesperadamente y en contraste con lo propuesto teóricamente, la motivación controlada no correlacionó significativamente con ninguna de las variables. Al contrastar los grupos de acuerdo a las características sociodemográficas se halló diferencias según sexo. Específicamente, las mujeres presentaron mayores niveles de motivación autónoma, compromiso cognitivo y emocional a comparación de los hombres. / The objective of this research was to study the relationship between motivational quality and academic engagement in university music students from Lima, Peru. The sample was made up of 108 Music students from different universities in Peru: 78 men (72.2%) and 30 women (27.8%), aged between 19 and 28 years (M= 22.61 SD=1.94). To measure motivational quality (autonomous and controlled), the “Motivation for studying music” scale was used (Miksza et al., 2021); and to measure academic engagement (behavorial and emotional (Skinner et al., 2009); agentic (AES; Reeve, 2013); cognitive (Senko & Miles, 2008)), the version adapted to spanish by Matos et al. (2018) was used. A high and positive correlation was found between autonomous motivation and the 4 dimensions of engagement. Likewise, the 4 dimensions of engagement correlated with each other positively and very highly. Unexpectedly and in contrast to what was theoretically proposed, controlled motivation did not correlate significantly with any of the variables. When contrasting the groups according to sociodemographic characteristics, differences were found according to sex. Specifically, women presented higher levels of autonomous motivation, cognitive and emotional engagement compared to men.
8

Estilo motivacional de enseñanza, necesidades psicológicas básicas, compromiso y estrés académico en estudiantes de secundaria

Párraga Leytth, Diego Armando 20 September 2024 (has links)
De acuerdo a lo postulado en la Teoría de la Autodeterminación, el presente estudio buscó examinar la relación entre los estilos motivacionales de enseñanza (apoyo a la autonomía y estilo de control), las necesidades psicológicas básicas (NPB; satisfacción y frustración), el compromiso académico (agente y conductual) y el estrés académico percibido por los estudiantes durante su asistencia al espacio metodológico de Trabajo Personal (TP). La muestra fue compuesta por 262 estudiantes de secundaria de un colegio privado de Lima. Asimismo, se examinaron las propiedades psicométricas de los instrumentos empleados, encontrándose adecuadas evidencias, en cuanto a su validez y confiabilidad. Se encontró que la percepción de apoyo a la autonomía se relaciona de manera positiva con la satisfacción de NPB (r = .43, p < .01) y con ambos tipos de compromiso académico (r = .56, p <.01; r = .28, p <.01), mientras que se relaciona negativamente con el estrés académico (r = -.11, p < .01). Por otro lado, el estilo motivacional de control se relacionó positivamente con la frustración de NPB (r = .35, p < .01) y con la percepción del estrés académico (r = .20, p < .01), mientras que se relacionó de manera negativa con ambos tipos de compromiso (r = -.25, p < .01; r = -.18, p < .01). Dichos resultados se discutirán a partir de las dos tendencias del comportamiento: el lado claro (“bright side”) y el lado oscuro (“dark side”) de la motivación de los estudiantes durante dicho espacio metodológico. / According to the postulates of the Self-Determination Theory, the present study sought to examine the relationship between motivational teaching styles (support for autonomy and control style), basic psychological needs (NPB; satisfaction and frustration), academic commitment (agent and behavioral) and the academic stress perceived by the students during their attendance to the methodological space of Personal Work (TP). The sample was composed of 262 high school students from a private school in Lima. Likewise, the psychometric properties of the instruments used were examined, finding adequate evidence regarding its validity and reliability. It was found that the perception of autonomy support is positively related to the satisfaction of NPB (r = .43, p <.01) and with both types of academic commitment (r = .56, p <.01; r = .28, p <.01), while negatively related to academic stress (r = -.11, p <.01). On the other hand, the motivational style of control was positively related to the frustration of NPB (r = .35, p <.01) and the perception of academic stress (r = .20, p <.01), while related negatively with both types of commitment (r = -.25, p <.01; r = -.18, p <.01). These results will be discussed based on the two behavioral trends: the “bright side” and the “dark side” of the students' motivation during said methodological space.

Page generated in 0.1186 seconds