Spelling suggestions: "subject:"movimiento revolucionario túpac amaru"" "subject:"movimiento revolucionario túpac maru""
1 |
Fujimori, la crisis de los rehenes del MRTA y la distinción amigo-enemigo : La conducta presidencial y la operación militar Chavín de Huántar, bajo la perspectiva conservadora de Carl SchmittPotestá Zapata, Orazio Marcelo 22 May 2018 (has links)
Esta tesis relaciona la conducta antagónica que el presidente Alberto Fujimori
mantuvo con el MRTA durante la crisis de los rehenes, ocurrida entre el 17 de
diciembre de 1996 y el 22 de abril de 1997, con algunos conceptos conservadores del jurista y filósofo alemán Carl Schmitt, particularmente el de la distinción amigo-enemigo. Si bien Fujimori no fue precisamente cultor de las ideas schmittianas, sí lo fueron muchos de sus colaboradores en el poder, entre políticos, militares y miembros de los servicios de inteligencia. El desconocimiento de Fujimori no sería una desventaja: según Julien Freund, la decisión del gobernante y la distinción amigo-enemigo de Schmitt se miden por sus resultados. Fujimori entorpeció la labor de los garantes y de los organismos nacionales e internacionales que apostaban por una solución pacífica. Además, ideó operativos armados que no se ejecutaron, construyó los túneles que después posibilitaron el rescate y hostigó militarmente al MRTA, antes de formalizar el diálogo con los emerretistas. El MRTA era un enemigo al que había que derrotar y eliminar, y no un equivalente con el que se podía dialogar
o negociar. Las acciones de Fujimori tejieron un tropismo hacia la solución violenta, y eso quedó evidenciado públicamente. Este trabajo se justifica en la trascendencia histórica y política del suceso, y porque en el Perú, las acciones militares siempre son debatidas bajo perspectivas liberales y no conservadoras. Metodológicamente se recurrió a la revisión histórica de prensa y literatura referidas al secuestro, y también a entrevistas a politólogos y juristas, con el fin de identificar rasgos schmittianos en las acciones que Fujimori desarrolló contra el MRTA. Basado en la distinción amigo-enemigo de Schmitt, podría decirse que la enemistad entre el Estado y el MRTA se fue agravando con el tiempo, y que el punto más alto de esa conflictividad fue la operación militar Chavín de Huántar, diseñada desde Palacio de Gobierno con la orden de no dejar sobrevivientes. Esta tesis sostiene que el gobierno (o Fujimori) jamás deseó una salida pacífica, sino la eliminación total del enemigo. Dentro de esa
lógica, la ejecución extrajudicial de emerretistas rendidos es perfectamente posible, tal como determinaron investigaciones del Ministerio Público y de la policía. Ciertamente, el pensamiento schmittiano podría justificar una decisión tan radical como esa, siempre y cuando el soldado que tomó la decisión de jalar el gatillo haya afrontado un contexto excepcional de apremio y de peligro que pusiera en riesgo su vida, la de sus compañeros o la de los objetivos del rescate. / Tesis
|
2 |
Aproximaciones al sentido de la responsabilidad personal desde cuatro testimonios sobre el conflicto armado internoCáceres Huamán, Cristina 23 September 2020 (has links)
La presente tesis titulada “Aproximaciones al sentido de la responsabilidad
personal desde cuatro testimonios sobre el conflicto armado interno” es el
resultado de mi interés por investigar y describir sobre el tema de la responsabilidad
personal a partir de los libros Memorias de un soldado desconocido (Gavilán 2012),
Con la palabra desarmada (Gálvez 2015) y Los rendidos. Sobre el don de perdonar
(Agüero 2015) y del testimonio de un ex senderista. El objetivo principal es reflexionar
sobre el concepto de responsabilidad personal a partir de estos cuatro casos de
narrativas testimoniales, cada una de ellas desde una posición distinta en el contexto
del conflicto armado de nuestro país durante las décadas de los ochenta y noventa.
Los autores que marcan la pauta de esta investigación son M. Weber, H. Arendt, C.
Gilligan y J. Butler. y partimos de la pregunta ¿existen indicios de aceptación de
responsabilidad a nivel personal por parte de ciertos actores del conflicto armado o
no? Considero que sí las hay y, por ello, la conclusión fundamental que propone esta
investigación es que el rasgo principal de los actores que forman parte de esta
investigación es el demostrar que son conscientes de haber hecho daño. La
metodología utilizada para la investigación fue cualitativa y para ello se realizó trabajo
de campo, el que consistió en entrevistas en profundidad a los personajes que aquí
se presentan, así como el análisis de sus relatos.
|
3 |
Trascendencia de las acciones de inteligencia en las operaciones de rescate de rehenes : caso Chavín de HuántarDoria Velarde, Adán 09 November 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación describe las acciones de inteligencia
realizadas entre el 17 de diciembre de 1996 al 22 de abril de 1997,
conducentes al rescate de los personas secuestradas por el MRTA en la
residencia del embajador del Japón en el Perú, teniendo como elementos de
análisis las políticas públicas de seguridad diseñadas por el gobierno para
solucionar esta crisis.
En este artículo se ha contrastado las fuentes primarias y secundarias,
identificando un conjunto de ideas e información importante, que demuestran
que: (i) las políticas formuladas e implementadas para el rescate de los
rehenes tuvieron enfoques militarizados (ii) las informaciones e inteligencia
obtenidas por el personal de inteligencia en el marco de la teoría de las fuerzas
especiales contribuyeron al éxito de la operación de rescate.
El presente artículo abre el debate en nuestra sociedad sobre un tema
importante como es la implementación de políticas públicas para resolver la
crisis que genera una toma de rehenes por grupos subversivos. / Tesis
|
4 |
Fujimori, la crisis de los rehenes del MRTA y la distinción amigo-enemigo : La conducta presidencial y la operación militar Chavín de Huántar, bajo la perspectiva conservadora de Carl SchmittPotestá Zapata, Orazio Marcelo 22 May 2018 (has links)
Esta tesis relaciona la conducta antagónica que el presidente Alberto Fujimori
mantuvo con el MRTA durante la crisis de los rehenes, ocurrida entre el 17 de
diciembre de 1996 y el 22 de abril de 1997, con algunos conceptos conservadores del jurista y filósofo alemán Carl Schmitt, particularmente el de la distinción amigo-enemigo. Si bien Fujimori no fue precisamente cultor de las ideas schmittianas, sí lo fueron muchos de sus colaboradores en el poder, entre políticos, militares y miembros de los servicios de inteligencia. El desconocimiento de Fujimori no sería una desventaja: según Julien Freund, la decisión del gobernante y la distinción amigo-enemigo de Schmitt se miden por sus resultados. Fujimori entorpeció la labor de los garantes y de los organismos nacionales e internacionales que apostaban por una solución pacífica. Además, ideó operativos armados que no se ejecutaron, construyó los túneles que después posibilitaron el rescate y hostigó militarmente al MRTA, antes de formalizar el diálogo con los emerretistas. El MRTA era un enemigo al que había que derrotar y eliminar, y no un equivalente con el que se podía dialogar
o negociar. Las acciones de Fujimori tejieron un tropismo hacia la solución violenta, y eso quedó evidenciado públicamente. Este trabajo se justifica en la trascendencia histórica y política del suceso, y porque en el Perú, las acciones militares siempre son debatidas bajo perspectivas liberales y no conservadoras. Metodológicamente se recurrió a la revisión histórica de prensa y literatura referidas al secuestro, y también a entrevistas a politólogos y juristas, con el fin de identificar rasgos schmittianos en las acciones que Fujimori desarrolló contra el MRTA. Basado en la distinción amigo-enemigo de Schmitt, podría decirse que la enemistad entre el Estado y el MRTA se fue agravando con el tiempo, y que el punto más alto de esa conflictividad fue la operación militar Chavín de Huántar, diseñada desde Palacio de Gobierno con la orden de no dejar sobrevivientes. Esta tesis sostiene que el gobierno (o Fujimori) jamás deseó una salida pacífica, sino la eliminación total del enemigo. Dentro de esa
lógica, la ejecución extrajudicial de emerretistas rendidos es perfectamente posible, tal como determinaron investigaciones del Ministerio Público y de la policía. Ciertamente, el pensamiento schmittiano podría justificar una decisión tan radical como esa, siempre y cuando el soldado que tomó la decisión de jalar el gatillo haya afrontado un contexto excepcional de apremio y de peligro que pusiera en riesgo su vida, la de sus compañeros o la de los objetivos del rescate.
|
5 |
Trascendencia de las acciones de inteligencia en las operaciones de rescate de rehenes : caso Chavín de HuántarDoria Velarde, Adán 09 November 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación describe las acciones de inteligencia
realizadas entre el 17 de diciembre de 1996 al 22 de abril de 1997,
conducentes al rescate de los personas secuestradas por el MRTA en la
residencia del embajador del Japón en el Perú, teniendo como elementos de
análisis las políticas públicas de seguridad diseñadas por el gobierno para
solucionar esta crisis.
En este artículo se ha contrastado las fuentes primarias y secundarias,
identificando un conjunto de ideas e información importante, que demuestran
que: (i) las políticas formuladas e implementadas para el rescate de los
rehenes tuvieron enfoques militarizados (ii) las informaciones e inteligencia
obtenidas por el personal de inteligencia en el marco de la teoría de las fuerzas
especiales contribuyeron al éxito de la operación de rescate.
El presente artículo abre el debate en nuestra sociedad sobre un tema
importante como es la implementación de políticas públicas para resolver la
crisis que genera una toma de rehenes por grupos subversivos.
|
Page generated in 0.0972 seconds