• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 41
  • 19
  • 12
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Masculinidades, acción colectiva y feminismo: varones jóvenes de Lima y Santiago frente a las movilizaciones feministas

Saavedra Castro, Pamela Beatriz 02 February 2021 (has links)
Esta investigación se llevó a cabo durante el año 2019 en un contexto sociopolítico en el que los movimientos sociales y en especial el movimiento feminista está en auge. Así, esta investigación pone como foco a tres colectivos en Lima y Santiago. A través de entrevistas en profundidad logra dar con el discurso y la reflexión de 8 jóvenes cuyas edades oscilan entre los 20 y 45 años (solo dos superan los 35 años) para dar cuenta de la pregunta de investigación: ¿Cómo se configuran los procesos identitarios de varones jóvenes en la tensión entre su pertenencia a grupos activistas "antipatriarcales" y la interpelación por parte del movimiento feminista, en Lima y Santiago? Fue posible analizar el rol de activista y cómo se expresa en la vida cotidiana de los jóvenes, se indagó en los cambios que ha producido en sus vidas cotidianas el ser parte de un grupo autoconvocado de varones antipatriarcales, el impacto que tiene en sus familias y cómo desde el trabajo en estos grupos se plantean una resignificación de sus relaciones desde el trabajo afectivo. Se identificó que desactivar las violencias desde dentro es la consigna, la reflexión constante de las propias violencias se vuelve fundamental y encontrar un grupo con el cual compartir y construir reflexión adquiere real importancia para ellos. Dentro de los hallazgos de esta investigación aparece como un importante mecanismo de regulación la interpelación entre varones, que es fundamental para el trabajo entre hombres, pues apunta justamente a romper con la complicidad masculina encubridora y a posicionar la crítica de actitudes que no son toleradas por el grupo. La interpelación no se hace desde lo violento, sino desde el plano afectivo, desde un crecimiento personal y construcción de grupo. Se indaga sobre la entrada a los grupos y el click del activismo, desde ahí las motivaciones para ser parte de un grupo de varones que se están (re)pensando. Parte importante de los hallazgos se centra en la delimitación simbólica que se genera con otros varones y la tensión que genera el tema de los compañeros denunciados públicamente (“funados”/”escracheados”). Desde acá se indaga en la figura del “buen hombre” y cómo la participación en grupos antipatriarcales les estaría otorgando réditos sociales a estos varones, el efecto pedestal o “nuevo privilegio” se manifiesta de varias formas, incluso en las relaciones interpersonales con las mujeres, que los pone en posiciones jerárquicas en sus círculos sociales cercano. Finalmente, al indagar sobre una agenda colaborativa con el movimiento feminista, se plantea que el trabajo antipatriarcal busca despegarse del alero del movimiento feminista en tanto hacerse cargo de los propios procesos, hay un avance al buscar resignificar las relaciones homosociales desde otras lógicas vinculares, pero aún existe un fuerte posicionamiento de las mujeres como las encargadas de mantenerlos en el camino de lo antipatriarcal.

Page generated in 0.0835 seconds