• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 41
  • 19
  • 12
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Sociabilidad, poder y pol?tica peonal en Atacama: 1830-1850

Cruz Alarc?n, Paulina, Fuenzalida Caris, Liza January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Sujetos vagabundos y ociosos eran los que deambulaban por cerros, valles y ciudades diversas, todos en su conjunto conformaban la ?masa marginal? de mediados del siglo XVIII, siendo en su n?mero, mayor que cualquier otro grupo social del pa?s. Aquellos hombres entraron al siglo XIX, sin ser verdaderos sujetos de derecho, puesto que en ninguno de los estatutos (indiano y espa?ol) que reg?an hasta entonces se defin?a de manera clara a toda esa masa de mestizos y criollos pobres que transitaban por el territorio nacional. Es m?s, en la ?Recopilaci?n de Leyes de los Reinos de Indias?, de 1680, se les categoriz? como vagabundos, descritos como hombres libres sin lazos de dependencia que, debiendo sujetarse a servir o aplicarse en alg?n oficio, no lo hac?an1. De esta manera, llegado el siglo XIX, recay? sobre todos ellos un derecho patronal de facto, el cual lanz? a todos los patrones coloniales a ocupar de manera desmedida todos los factores de reserva del pa?s, tanto los ?naturales? (espacios f?sicos y los recursos que all? se encontraban), como tambi?n los ?humanos?, la reserva de mano de obra constituida por aquellos vagos a los cuales ya nos referimos.
12

Redes de defensa transnacional y la campaña por la defensa del alto Bio-Bio — El caso Ralko (1997-2004)

Ortega Farías, Viviana January 2011 (has links)
La investigación presenta el ámbito de acción de redes transnacionales como es el movimiento indígena en alianza con el movimiento ecologista por la defensa de un área territorial. La red encuentra el escenario propicio para intervenir cuando el Estado vulnera la capacidad de los indígenas de decidir respecto a la intervención de una parte de su territorio con un mega proyecto privado; para evitar el proyecto la red crea una alianza entre activistas y ongs locales, nacionales e internacionales y desarrolla una campaña de alcance global para denunciar el problema con el fin de presionar al Estado. Este modo de acción tuvo, al menos, tres efectos, el primero fue una crisis política entre instituciones del Estado y una crisis entre el gobierno y los pueblos indígenas, un segundo efecto fue el recambio en el liderazgo indígena en las comunidades afectadas y un tercer efecto fue el mejoramiento en la capacidad para resistir y negociar que tuvieron los indígenas. En términos amplios dejó en evidencia el cuestionamiento al modo de hacer política en un país con instituciones democráticas.
13

(Re)leyendo lo político desde los sectores populares: peonaje y movimiento social en Chile central (1840-1861)

Serradell Díaz, Alonso January 2009 (has links)
Esta investigación nace de la necesidad que tengo como sujeto que piensa y siente, de encontrar espacios y formas que ayuden a la lucha por la libertad colectiva e individual. Allí reside, para mí, el corazón de la política. De esta necesidad, encuentro razón suficiente para mirar en el pasado, en la historia social del mundo popular chileno, y buscar en ellos los rastros que dejaron, construyendo colectivamente un mundo alternativo al que ha pretendido construir la oligarquía y el capitalismo criollo. Esta apuesta crece en los márgenes de la vida política institucional, porque creemos que es en esta “marginalidad” donde los hombres y mujeres (empobrecidos, explotados y alienados por la institucionalidad y la economía capitalista) han buscado, principalmente, su libertad y humanización. Esta lucha se ha producido, principalmente, en aquellos espacios donde los hombres mejor se desenvuelven, en su propio territorio y entre ellos mismos: en la casa, entre la familia, con los vecinos, en el lugar de trabajo, con los compañeros, en la fiesta con los compadres y amigos, en la cárcel y en el camino. Cuando este tejido cultural se ha fortalecido en perspectiva histórica, la (mal llamada) democracia y la gobernabilidad es desbordada socialmente desde abajo por las prácticas solidarias del mundo popular. Es decir, existe una relación directa entre la articulación de los pobres y su constitución en sujeto social, y la irrupción de este sujeto como actor que interpela en el espacio público definido por el Estado. En cambio, cuando el tejido social popular ha sido herido profundamente, cuando se le ha intentado desarticular progresivamente desde arriba –como hoy-, lo social comienza a enajenar y aislar la política como una esfera separada del propio mundo social. La soberanía se delega, el poder se enajena de los sujetos, la política es institucionalizada, y la democracia es una mera formalidad.
14

Proletarización y movimiento de operarios de sastrerías: el largo camino hacia la construcción de una identidad de Operario, en Santiago y Valparaíso (1849-1861)

Silva Murgas, Eric January 2011 (has links)
No description available.
15

Movimientos sociales populares y representaciones políticas en Chile republicano (XIX-XX): la educación libertaria en el movimiento popular, Chile 1898-1925

Urrutia Reveco, Santiago January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / Esta investigación se propone estudiar la educación libertaria a principios del siglo XX en Chile. En específico, sus características principales y su vinculación con el movimiento popular chileno desde 1898 hasta 1925. Ambas son fechas claves para la problemática que se plantea. La primera coincide con la fundación del periódico El Rebelde, una de las tempranas publicaciones en autoproclamarse anarquista en Chile1, y con el inicio de una actividad sistemática de la corriente ácrata al interior del movimiento popular chileno. La segunda fecha es concomitante con el evidente debilitamiento de las experiencias de educación libertaria en Chile, ocasionado, entre otras cosas, por el definitivo acercamiento entre obreros -fundamentalmente aquellos asociados en la Federación Obrera de Chile (FOCH)- y profesores representado en la Asamblea de Asalariados e Intelectuales en la cual se propone, en conjunto, una reforma al sistema nacional de educación dejando de lado las experiencias autogestionadas y más radicales llevadas a cabo por trabajadores al margen de la legalidad.
16

Movimiento social de Aysén : un caso de análisis de incidencia ciudadana en la agenda de políticas públicas

Pérez Bade, Miguel Juan January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En la actualidad, comprender la emergencia de manifestaciones sociales a escala territorial es una necesidad política y académica para la estabilidad social. El presente estudio de caso es un ejercicio orientado a obtener aprendizajes para el diseño de políticas públicas con enfoque territorial. Para ello se propuso estudiar la movilización social de Aysén y su impacto en la agenda pública. La región de Aysén presenta un crecimiento económico estable, no obstante es la cuarta región más desigual del país. Se comprueba que ajustando regionalmente la línea de la pobreza, acorde al costo de vida, ésta podría duplicarse en relación a la medición actual. Paradójicamente el Estado es el principal motor de desarrollo regional, donde la inversión pública per cápita es la más alta a nivel país. Cuestión que pone en tela de juicio la pertinencia de la agenda pública para Aysén y el surgimiento del conflicto social. El análisis de los acuerdos planteados en la mesa social de Aysén establece que un 76% de las iniciativas emanadas del movimiento no habían sido consideradas en el Plan de Gobierno 2010 2014. En suma, se acredita que el nivel de incidencia política pública fue bajo. La mayoría de las propuestas de gobierno pos conflicto social se enfocaron en cambios de orientación de instrumentos públicos. En menor grado se generaron modificaciones a los métodos de gestión pública y definitivamente no se lograron cambios en la cultura organizacional del Estado. La resistencia a cambios profundos por parte del Ejecutivo queda en evidencia tras la omisión de acciones que pretendían impactar en el nivel más alto de incidencia en agenda pública. El movimiento social de Aysén es reflejo de una nueva generación de movimientos territoriales que apelan a un mayor grado de inclusión en la toma de decisión política. En conclusión, la expresión política de los territorios sobrepaso la capacidad del gobierno central para responder a sus ansias de autonomía. Es por ello que es ineludible avanzar en la construcción de una nueva institucionalidad territorial capaz de recoger, analizar y responder a los intereses de la sociedad civil en pos de una gestión pública desde los territorios.
17

De poblador a deudor: reconfiguración identitaria en tiempos del neoliberalismo : el caso de la Villa San Juan de Maipú (1999-2011)

Ojeda Millahueque, Patricia Isela January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia / Se considera como eje de este trabajo la problemática identitaria del poblador a partir de los cambios que ocurren en su espacio luego de la imposición del modelo neoliberal. Se pretende dar paso a la identificación del movimiento de pobladores a partir de la concepción de la construcción social del hábitat, lo que intenta relegar el enfoque de la mera intención peticionista de los pobladores por una vivienda, ya que reduce sus intenciones a un mero hecho relacionado con el consumo. Se estudiará la construcción de su identidad a partir de tres esferas que la constituyen y que ayudan a comprenderla: su acción, su discurso y la representación que tienen de ellos. Se entiende a la identidad como un proceso en constante movimiento, colectivo y legitimador. Es por ello que este proceso de constitución de su identidad se estudiará a partir de “la dialéctica del accionar social que diversifica las experiencias, percepciones y modos de representación de la vida social” así se pretenden dilucidar las rupturas y continuidades del movimiento poblacional.
18

La movilización ciudadana de chao pescao: en redes sociales de internet: el caso Barrancones

Olave Castañon, Alicia January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / El 24 de agosto de 2010 la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de Coquimbo aprobó la Central Térmica Barrancones, proyecto que había sido cuestionado por el presidente de la República, Sebastián Piñera, quien en campaña presidencial durante el año 2009 prometió rechazar la construcción de este proyecto, en un sitio donde él acostumbraba a bucear. Luego de la aprobación de la termoeléctrica se desató la ira de miles de ciudadanos que se volcaron a las calles a protestar por esta promesa incumplida. La presión por las redes sociales se hizo sentir y fue un medio que permitió organizar a los manifestantes. Se puede decir que Chao Pescao es el primer movimiento de oposición ciudadana en Chile, generado a través de las redes sociales y que se traduce en múltiples manifestaciones en la calle, las cuales terminan por generar una crisis gubernamental, que concluye con un acuerdo del presidente con la empresa -externo a la institucionalidad- para no instalar la central termoeléctrica en ese lugar. Describir cómo se movilizó la ciudadanía en las redes sociales de internet (Twitter y Facebook), en el contexto de la campaña política y comunicacional del movimiento Chao Pescao, quienes buscaban detener el proyecto “Central Térmica Barrancones” y revertir una decisión técnica-política ajustada a derecho; conocer la campaña política y comunicacional de Chao Pescao, cuyo fin fue paralizar el proyecto “Central Térmica Barrancones”; conocer, y categorizar la comunicación política de la ciudadanía a través de sus comentarios en Facebook y sus tweets en Twitter, respecto a la aprobación del proyecto Barrancones; son los objetivos de esta investigación ya que este fenómeno podría ser la semilla de una nueva forma de movilización ciudadana, que sin pertenecer a un partido político u otra organización fue capaz de torcer la mano a una decisión técnica y política e influir sobre el Presidente de la República para que terminará con una decisión ajustada a derecho, quizás injusta para muchos, pero que cumplía con la normativa ambiental vigente. A raíz de lo anterior es que la pregunta que guiará la investigación será ¿Cómo se movilizó la ciudadanía a través de las redes sociales de internet de Chao Pescao? La metodología a utilizar en la investigación es el análisis cuali-cuantitativo del contenido, porque el proceso de se basa en la construcción de categorías, las cuales efectivamente pueden ser cuantificables en frecuencias. Sin embargo el desarrollo analítico para la definición y luego selección del material pertenecen al ámbito propio de la exégesis de los significados, uno de los pilares centrales de todo investigación cualitativa (Labrín, 2011). Con esta investigación se espera contribuir con datos que permitan -a partir de la experiencia y el caso de Chao Pescao- conocer las condiciones en que estas aplicaciones y servicios de redes sociales en Internet contribuyen a la organización de movimientos ciudadanos, en el marco de un sistema democrático con múltiples falencias.
19

Los locos del poder : aproximación histórica a la experiencia del Movimiento Juvenil Lautaro (1982-1997)

Faure Bascur, Eyleen January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / La metodología involucrada en esta investigación recoge los aportes de la llamada “Historia Social”, la cual ha trabajado los temas de la historia de Chile desde una nueva perspectiva, la que, dicho sea de paso, se plantea como bastante crítica de la historiografía tradicional. Esta nueva visión también se ha presentado a sí misma como propulsora de una ciencia histórica que sea capaz de dotarse de una posición política y que cumpla con ser motor de análisis, crítica y cambio; saliéndose del contexto de los círculos intelectuales y del mundo académico. Precisamente este tipo de historia es la que nos interesa escribir. La estructura y contenidos de esta investigación intentan vincularse de modo concreto con la realidad de la sociedad; instalando el relato configurado por la memoria de los sujetos como una historia llena de vida, y que ha sido construída, en lo fundamental, por este mismo relato. El conocimiento de la experiencia del Movimiento Juvenil Lautaro, resulta ante nosotros trascendente en este sentido, es decir, en la medida en que se construya como un relato vivo, capaz de generar un aporte a las luchas sociales actuales. En este sentido, nos hacemos cargo del hecho de que este trabajo posee y propone una posición política definida, que intenta ser, a lo menos, contestataria.
20

Un cambio profundo en la relación de los ex miristas con la realidad: de la militancia revolucionaria al compromiso social despolitizado en el Chile neoliberal

Peirano I., Alondra January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / Las observaciones hechas a partir de mi experiencia personal, me permiten afirmar que la sociedad actual se caracteriza por una cultura y una actitud de las personas profundamente despolitizada. La política ya no es un prisma, o un conjunto de herramientas específicas, a través del cual analicemos y diagnostiquemos nuestra realidad, a través de las cuales nos relacionemos con nuestra cotidianeidad, o pensemos y proyectemos nuestro mundo . Antes del golpe militar del 11 de Septiembre de 1973, la sociedad chilena tenía una cultura profundamente política. En las condiciones sociales favorables que se dieron bajo el gobierno de Allende, ésta afloró con toda su fuerza.

Page generated in 0.0833 seconds