• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores de riesgo innatos y adquiridos de osteoporosis en Mujeres post-menopáusicas. Hospital Nacional Dos de Mayo. 2002

Medina Ávila, Eddy Arturo January 2002 (has links)
OBJETIVO: Determinar la diferencia entre los factores innatos y adquiridos de la osteoporosis en mujeres post- menopausica. DISEÑO: Estudio analítico prospectivo longitudinal. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se realizó en los Consultorios Externos de Ginecología del Hospital Nacional Dos de Mayo en el período Abril – Agosto de 2002, el universo es 4,400 mujeres post- menopausicas al año, se escogieron aleatoriamente 200 pacientes las cuales se dividieron en dos grupos: grupo A: 139 mujeres con menopausia natural (factor innato) y grupo B: 61 mujeres con menopausia temprana o menopausia quirúrgica (factor adquirido); se aplico un encuesta diseñada para evaluar factores de riesgo, se evaluó menarquia, nº de gestaciones, índice de masa corporal, tiempo de menopausia, antecedentes personales de fracturas, antecedentes familiares de fracturas, actividad física, hábitos alimenticios, terapia de reemplazo hormonal, consumo de calcio oral y uso de fármacos. A todas se les determino la densidad mineral ósea (DMO) mediante el método DEXA de muñeca con un equipo NORLAND STRATEC. RESULTADO: Del total de pacientes: la edad promedio es 53.1años; el número de gestaciones promedio es de 5; la menarquia promedio es 13 años; el índice de masa corporal es 26.97; la edad de menopausia es 45.6 años. Los antecedentes de fractura personales fue 23, del grupo A: 21 y el grupo B: 2; los antecedentes de fractura familiares fue 30, la del grupo A: 20 y el grupo B: 10. El T-SCORE promedio fue –1.33, el grupo A con una media de –1.48, y el grupo B con una media de –1.30. El 67.5% de las pacientes tienen una actividad física muy sedentaria (caminan menos de 10 cuadras por día). Nuestras mujeres post – menopausicas no consumen tabaco ni alcohol tan solo lo hacen: (11.5% y 6.5% respectivamente), sin embargo el 68.5% consume café. Solo 23 pacientes reciben terapia de reemplazo hormonal que equivalen al 11.5% y solo 44 pacientes toman calcio oral que equivale al 22%. Un 35% de pacientes tiene DMO normal, el 48% tiene osteopenia y el 17% tiene osteoporosis. Un 32.5% de pacientes tiene un IMC normal, el 5.5% tiene sobrepeso y el 17% tiene obesidad. CONCLUSIONES: Se concluye que no existe evidencia estadística para aseverar que la media poblacional de T-score adquiridos es diferente a la media poblacional de T escore innato
2

Factores de riesgo innatos y adquiridos de osteoporosis en Mujeres post-menopáusicas. Hospital Nacional Dos de Mayo. 2002

Medina Ávila, Eddy Arturo January 2002 (has links)
OBJETIVO: Determinar la diferencia entre los factores innatos y adquiridos de la osteoporosis en mujeres post- menopausica. DISEÑO: Estudio analítico prospectivo longitudinal. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se realizó en los Consultorios Externos de Ginecología del Hospital Nacional Dos de Mayo en el período Abril – Agosto de 2002, el universo es 4,400 mujeres post- menopausicas al año, se escogieron aleatoriamente 200 pacientes las cuales se dividieron en dos grupos: grupo A: 139 mujeres con menopausia natural (factor innato) y grupo B: 61 mujeres con menopausia temprana o menopausia quirúrgica (factor adquirido); se aplico un encuesta diseñada para evaluar factores de riesgo, se evaluó menarquia, nº de gestaciones, índice de masa corporal, tiempo de menopausia, antecedentes personales de fracturas, antecedentes familiares de fracturas, actividad física, hábitos alimenticios, terapia de reemplazo hormonal, consumo de calcio oral y uso de fármacos. A todas se les determino la densidad mineral ósea (DMO) mediante el método DEXA de muñeca con un equipo NORLAND STRATEC. RESULTADO: Del total de pacientes: la edad promedio es 53.1años; el número de gestaciones promedio es de 5; la menarquia promedio es 13 años; el índice de masa corporal es 26.97; la edad de menopausia es 45.6 años. Los antecedentes de fractura personales fue 23, del grupo A: 21 y el grupo B: 2; los antecedentes de fractura familiares fue 30, la del grupo A: 20 y el grupo B: 10. El T-SCORE promedio fue –1.33, el grupo A con una media de –1.48, y el grupo B con una media de –1.30. El 67.5% de las pacientes tienen una actividad física muy sedentaria (caminan menos de 10 cuadras por día). Nuestras mujeres post – menopausicas no consumen tabaco ni alcohol tan solo lo hacen: (11.5% y 6.5% respectivamente), sin embargo el 68.5% consume café. Solo 23 pacientes reciben terapia de reemplazo hormonal que equivalen al 11.5% y solo 44 pacientes toman calcio oral que equivale al 22%. Un 35% de pacientes tiene DMO normal, el 48% tiene osteopenia y el 17% tiene osteoporosis. Un 32.5% de pacientes tiene un IMC normal, el 5.5% tiene sobrepeso y el 17% tiene obesidad. CONCLUSIONES: Se concluye que no existe evidencia estadística para aseverar que la media poblacional de T-score adquiridos es diferente a la media poblacional de T escore innato
3

Factores de riesgo asociados a osteoporosis en mujeres : Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud

Chung Nakandakari, Cecilia Pilar January 2002 (has links)
Determinar los factores de riesgo para osteoporosis en pacientes de sexo femenino que acuden al consultorio externo del servicio de Reumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Determinar si existen diferencias entre el número de factores de riesgo entre las pacientes con osteoporosis y sin osteoporosis. Determinar si existen diferencias entre el número de factores de riesgo entre las pacientes antecedente de fractura o sin ella. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal que incluyó a 1800 mujeres que acudieron a la consulta externa del Servicio de Reumatología del HNERM entre Enero de 1998 y Diciembre del 2000. A cada paciente se le realizó una densitometría ósea DEXA, evaluándose columna lumbar anteroposterior, cadera y radio ultradistal. Se elaboró una ficha de factores de riesgo en la que se consignó si la paciente presentaba alguna(s) de las siguientes variables: edad mayor de 50 años , raza blanca o amarilla, peso menor de 50 kilos, talla menor de 1.50 metros, consumo de tabaco, alcohol o café, inmovilización prolongada, antecedentes familiares de osteoporosis, antecedente de artritis reumatoide, enfermedad tiroidea, diabetes mellitus o fracturas, postmenopausia, menopausia temprana, menopausia quirúrgica y uso de anticonvulsivantes. Posteriormente se determinó el odds ratio (OR) y los intervalos de confianza al 95% usando un modelo de regresión logística en el programa SPSS
4

Estudio de concordancia entre el diagnóstico clínico de incontinencia de orina en la mujer y el diagnóstico urodinámico 2010-2011

Albán Moral, Sergio Daniel January 2012 (has links)
Objetivo: Determinar el grado de concordancia entre diagnóstico clínico y el urodinámico para la incontinencia de orina en la mujer, en el Hospital Militar Central y el Centro Uroginecológico (UROGYNSALUD). Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico y de corte transversal. Se revisaron las historias clínicas de pacientes mujeres atendidas en el Servicio de Urología del Hospital Militar Central y del Centro Uroginecológico (UROGYNSALUD) durante Enero 2010 a Diciembre del 2011. Resultados: Se encontró un total de 61 pacientes, con una media de edad de 57,47±15,00. Dentro de los diagnósticos clínicos se encontró una mayor frecuencia de la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo-IUE (70,5%), seguida por la Incontinencia Urinaria de Urgencia-IUU (14,75%) y finalmente la Incontinencia Urinaria Mixta-IUM (14,75%); por otro lado, en el caso de los diagnósticos por urodinamia se encontró en primer lugar a la IUE (37,7 %), seguida por la IUU (26,2%), la IUM (24,6%) y otros diagnósticos (11,5%). En el análisis de concordancia en la IUE se encontró para el diagnóstico clínico una sensibilidad del 82,6% y una especificidad de 36,8%, siendo la concordancia K=0,166. En cuanto a la IUU, se encontró una sensibilidad del 31,3% y una especificidad de 91,1%, siendo la concordancia K=0,26. Finalmente en la IUM, se encontró una sensibilidad del 6,7% y una especificidad de 82,6%, siendo la concordancia Ñ=-0,124. Conclusiones: Existe una concordancia, que va de baja a aceptable, entre el diagnóstico clínico y urodinámico de los diferentes tipos de incontinencia urinaria, siendo mayor en el caso de la IUU. -- Palabras claves: incontinencia urinaria, urodinamia, mujer. / -- Objective: To determine the degree of agreement between clinical and urodynamic diagnosis for urinary incontinence in women, in the Central Military Hospital and The Urology and Uroginecologic Centre. Methodology: An observational, descriptive and transversal study was conducted. We reviewed the medical records of women treated patients in the urology department of the Central Military Hospital and Uroginecologic Centre (UROGYNSALUD) during January 2010 to December 2011 Results: A total of 61 patients were included, with a mean age of 57.47 ± 15.00. Within clinical diagnoses we found a higher frequency of Stress Urinary Incontinence-SUI (70.5%), followed by Urinary Urge Incontinence-UUI (14.75%) and finally Mixed Urinary Incontinence-MUI (14,75%), on the other hand, in the case of diagnosis by urodynamicswe found firstly SUI (37.7%), followed by UUI (26.2%), MUI (24.6% ) and other diagnoses (11.5%). In the analysis of agreement, in SUI we found a clinical diagnostic sensitivity of 82.6% and specificity of 36.8% and their agreement K=0.166. As UUI had a sensitivity of 31.3% and specificity of 91.1%, with the consistency K=0.26. Finally in the MUI had a sensitivity of 6.7% and a specificity of 82.6% and their agreement K=-0.124. Conclusions: There is a low to fair agreement between the clinical and urodynamic diagnosis of different types of urinary incontinence, being higher in the case of UUI. -- Key words: Urinary incontinence, urodynamics, female.
5

Factores de riesgo asociados a osteoporosis en mujeres : Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud

Chung Nakandakari, Cecilia Pilar January 2002 (has links)
OBJETIVOS: Determinar los factores de riesgo para osteoporosis en pacientes de sexo femenino que acuden al consultorio externo del servicio de Reumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Determinar si existen diferencias entre el número de factores de riesgo entre las pacientes con osteoporosis y sin osteoporosis. Determinar si existen diferencias entre el número de factores de riesgo entre las pacientes antecedente de fractura o sin ella. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal que incluyó a 1800 mujeres que acudieron a la consulta externa del Servicio de Reumatología del HNERM entre Enero de 1998 y Diciembre del 2000. A cada paciente se le realizó una densitometría ósea DEXA, evaluándose columna lumbar anteroposterior, cadera y radio ultradistal. Se elaboró una ficha de factores de riesgo en la que se consignó si la paciente presentaba alguna(s) de las siguientes variables: edad mayor de 50 años , raza blanca o amarilla, peso menor de 50 kilos, talla menor de 1.50 metros, consumo de tabaco, alcohol o café, inmovilización prolongada, antecedentes familiares de osteoporosis, antecedente de artritis reumatoide, enfermedad tiroidea, diabetes mellitus o fracturas, postmenopausia, menopausia temprana, menopausia quirúrgica y uso de anticonvulsivantes. Posteriormente se determinó el odds ratio (OR) y los intervalos de confianza al 95% usando un modelo de regresión logística en el programa SPSS
6

Afrontamiento y autoeficacia en mujeres con displasia cervical en Lima

Lancho Bances, María Paz 04 May 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación entre las estrategias de afrontamiento y la autoeficacia percibida en un grupo de 50 mujeres de 19 a 60 años (M=37.16, DE=10.98) diagnosticadas con displasia cervical que reciben tratamiento en un instituto especializado de Lima. Para ello, se utilizó el Cuestionario de estimación de afrontamiento (COPE) de Carver, Schreier y Weintraub (1989) y la escala de autoeficacia de Baessler y Schwarzer (1996). Se encontró una relación positiva entre la autoeficacia y las estrategias de afrontamiento activo, planificación, aceptación, reinterpretación positiva y crecimiento y uso del humor. Además, se encontraron diferencias significativas en función a la edad de las participantes en la autoeficacia percibida, y las estrategias de afrontamiento activo, reinterpretación positiva y crecimiento y acudir a la religión. / The aim of this study was to describe the relationship between coping strategies and self efficacy in a group of 50 women between the ages of 19 and 60 (M=37.16, DE=10.98) diagnosed with cervical dysplasia and currently in treatment. Thus, the spanish version of the General self efficacy Scale (GSE) of Baessler and Schwarzer (1996), and the Cope inventory of Carver, Schreier & Weintraub (1989) were used. Positive and significant correlations were found between self efficacy and the following coping strategies: active coping, planning, acceptance, positive reinterpretation and humor. Also, according to the age of the participants, there were found significant differences in self–efficacy and strategies such as active coping, positive reinterpretation and religion. / Tesis
7

Reacciones emocionales en mujeres con cáncer de cuello uterino

Sánchez Urrunaga, Aldo Paolo 21 September 2015 (has links)
En la presente investigación se exploraron las reacciones emocionales en un grupo de 7 mujeres con cáncer de cuello uterino, con un rango de edad entre 34 y 49 años, que fueron pacientes de un centro de prevención de cáncer de Lima Metropolitana. Para dicho propósito se creó y utilizó una entrevista semi estructurada de 6 preguntas abiertas y dirigidas a explorar dichas reacciones emocionales. Se identificaron tres momentos principales a lo largo del proceso de enfermedad: el pre diagnóstico, el diagnóstico y el post diagnóstico. Se encontró que las mujeres experimentaron más reacciones emocionales frente al diagnóstico, sin embargo algunas de estas reacciones persistieron en momentos posteriores, dentro de los cuales estuvieron los tratamientos y la etapa de remisión del cáncer. Algunas de las reacciones encontradas fueron la depresión, el miedo, la preocupación, la vergüenza, el shock emocional, entre otras. Además, se hallaron otros aspectos importantes relacionados con el proceso de enfermedad como algunas reacciones conductuales, cognitivas y sociales, así como el autocuidado, el afrontamiento, el soporte, la motivación, el sistema de salud y la percepción que tuvieron las participantes del cáncer a raíz de haberlo vivido. / This investigation explored emotional reactions in a group of 7 women with cervical cancer, within 34 and 49 years of age who were patients of a cancer prevention center in Lima. A semi-structured interview composed of 6 open questions was created, and aimed at exploring emotional reactions. Three main moments were identified in the disease process: pre diagnosis, diagnosis and post diagnosis. Results indicate that women experienced more emotional reactions in reference to the diagnosis; however, some of these reactions persisted later, namely the treatment and cancer remission stages. Some of the reactions were depression, fear, worry, embarrassment, emotional shock, among others. Besides these emotional reactions, other important aspects related to the disease process were identified, such as behavioral, cognitive and social reactions, self-care, coping, support, motivation, health system and the participants’ perception of cancer after having lived it. / Tesis
8

El rol del apego y la mentalización en la experiencia de los trastornos alimenticios

Rodríguez Cuadros, Lorena, Romero Saletti, Silvana Melissa 25 September 2012 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo comprender cómo se han configurado el apego y la mentalización en mujeres con trastornos alimenticios (TA) y cómo esta experiencia particular teje una narrativa propia de la vivencia de la enfermedad. Para ello, se realizó una investigación cualitativa de corte narrativo. Se entrevistó a 6 mujeres con diferentes patologías alimentarias y en diferentes estadios del tratamiento en 2 oportunidades. La primera entrevista fue centrada en el tema y giró en torno a la vivencia del TA; la segunda, en torno a las experiencias tempranas con los cuidadores primarios. Se encontró en ellas dificultades para la elaboración de experiencias difíciles con sus figuras de apego. Asimismo, dificultades en la organización del discurso, la regulación del afecto, sus vínculos con los demás y una pobre función reflexiva. Se discute lo hallado hipotetizando que el tratamiento recibido puede haber actuado como una herramienta que les ha permitido progresar hacia apegos más organizados y un funcionamiento reflexivo más articulado. / Attachment styles and reflective function in women with eating disorders The present study aims to understand how attachment and reflective function have developed in women with eating disorders (ED) and how this particular experience itself weaves a singular narrative of the experience with the disease. In order to do this, a qualitative narrative study was conducted. Six women with various eating disorders at different stages of treatment were interviewed twice. The first interview focused on the experience of the ED and the second focused on early experiences with their primary caregivers. We found difficulties in the way they work through their distressing experiences with their attachment figures, in the coherence of their speech, in affect regulation, their interpersonal relations and their reflective function. Findings are discussed hypothesizing that treatment is a mean that enables them to progress to more organized attachment styles and improved reflective function. / Tesis
9

Evaluación del hemograma ferritina y hierro sérico de mujeres en edad reproductiva. Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima-Perú 2012

Ruiz Franco, Oscar Emilio January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la prevalencia de anemia y deficiencia de hierro en mujeres de edad fértil (MEF) que acuden a consultorios externos de planificación familiar del Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima-Perú. Se realiza un estudio descriptivo y transversal, durante los meses de junio a diciembre del 2012, se incluyen mujeres de entre 18 y 49 años que voluntariamente aceptaron participar en el estudio. Se realiza estadística univariada y bivariada, los cálculos son realizados con un nivel de confianza del 95%. Se incluyen un total de 307 MEF, el promedio de hemoglobina es de 11,8±1.7 g/dL, siendo la prevalencia de anemia del 38% (IC95% 33-44). La anemia es leve en el 11,4% de los casos, moderada en el 24,1% y severa en el 2,9%. El promedio de ferritina sérica es de 15,9±9,7 ng/ml, estando baja en el 72% de los casos. El 97,4% de las mujeres con anemia presentan ferritina sérica baja, así mismo se aprecia que 56,1% de las mujeres sin anemia presentan ferritina sérica baja. Concluye que en esta población existe una gran prevalencia de anemia y deficiencia de hierro, superior a lo reportado a nivel nacional, lo que podría indicar grandes diferencias en la prevalencia de anemia de acuerdo a la procedencia de las MEF. / Tesis
10

Exactitud diagnóstica de las infecciones del tracto urinario en mujeres de 15 a 50 años de edad, Hospital Emergencias Grau, Lima 2013

Sánchez Condori  , Jonathan Joel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la exactitud diagnóstica de infección del tracto urinario en mujeres de 15 a 50 años en el Servicio de Emergencia del Hospital Emergencias Grau. El estudio es descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se reaizó en el Hospital Emergencias Grau. Se revisaron las historias clínicas de mujeres atendidas en el Servicio de Emergencia con diagnóstico de infección urinaria con sedimento urinario y urocultivo que se les solicitaron. Se seleccionó población del año 2013 del sistema de registro del hospital y se procedió a aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Se usó el programa SPSS Statistics Standard versión 20 MacOSX. Se halló la exactitud diagnóstica en los pacientes seleccionados. Se analizó la distribución de los casos por edad, la utilidad diagnóstica de la disuria y del sedimento urinario mediante la sensibilidad la especificidad, los valores predictivos y los coeficientes de probabilidad. Mediante la elaboración de una curva de característica operativa del receptor (ROC) se evaluó la capacidad diagnóstica del sedimento urinario. Asimismo, se valoró los resultados de urocultivo y los tratamientos prescritos a los casos incluidos. De 232 pacientes con el diagnóstico de infección urinaria, 90 casos se confirmaron mediante urocultivo, resultando una exactitud diagnóstica de 38.7%. No hubo predominio de un grupo etáreo en la frecuencia de infección urinaria. La sensibilidad y especificidad de la disuria fueron de 0.75 y 0.35 respectivamente, no relacionándose a la confirmación posterior del diagnóstico. El sedimento urinario obtuvo valores de sensibilidad y especificidad de 0.97 y 0.19, siendo óptimo para maximizar dichos valores un punto de corte de 12 leucocitos por campo. El área bajo la curva ROC para esta prueba diagnóstica fue de 0.71 siendo además los parámetros diagnósticos del la disuria optimos en comparación con los del sedimento urinario, mas no suficientes para ser considerada una manifestación predictora de infección urinaria. La bacteria más frecuente fue E. coli y el antibiótico más prescrito fue el norfloxacino, siendo en un 81.6% de casos innecesario. Se concluye que la exactitud diagnóstica de infección urinaria es baja, no demostrandose ninguna relación entre la presencia de disuria y de sedimento urinario positivo con la confirmación del diagnóstico posterior. Asimismo, hay una gran proporción de pacientes con piuria y urocultivo negativo. Se constata además la elevada tasa de tratamiento innecesario en el entorno hospitalario de estudio, el cual podría influir en dicho resultado. / Tesis

Page generated in 0.0794 seconds