• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 23
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Detrás del “país de las oportunidades”: Estrategias femeninas ante la transnacionalización de la comunidad campesina de Usibamba entre Perú y Estados Unidos

Rodríguez Pletikosic, Josefina 26 January 2023 (has links)
Usibamba, al día de hoy, es una comunidad transnacional(izada), cuyos procesos expansivos de la diáspora podrían rastrearse, en gran medida, a partir de la implementación de programas de exportación de mano de obra “barata” (o precarizada) desde las últimas décadas del siglo pasado (Paerregaard, 2005; Gilvonio, 2009; Altamirano, 2010 y otros) hacia ranchos ganaderos estadounidenses. La presente investigación tiene como propósito indagar en las estrategias de las mujeres de la comunidad campesina ante este proceso histórico y fenómeno que lleva más de 50 años de existencia. Ya que son los hombres, padres y esposos, quienes han sido reclutados para estos grandes ranchos, las mujeres han tenido que quedarse a cargo de muchos aspectos de la vida productiva y reproductiva de sus unidades domésticas (así como de la comunidad campesina). A partir de los enfoques de migración transnacional y nueva ruralidad, la teoría de reproducción social en la globalización y el empleo del concepto de estrategias femeninas; así como la aplicación de una etnografía multilocal entre Usibamba (Junín, Perú) y Bakersfield (California, Estados Unidos); y, finalmente, del análisis de ocho casos de mujeres, hemos podido dar cuenta de cuatro tipos de estrategias enmarcadas en un complejo proceso de transnacionalización de las unidades domésticas. Estas son: estrategias de sostenimiento familiar, de circulación de cuidados, de diversificación de ingresos y de desarrollo profesional. El trabajo de las mujeres ha permitido el sostenimiento de la vida comunal por años y sus estrategias se orientan a la reproducción de sus hogares en circunstancias adversas, así como la mejora de sus condiciones de vida y la de sus familias. / Usibamba, today, is a transnational(ized) peasant community, which it’s expansive processes of diaspora could be traced, to a large extent, to the implementation of programs for the export of “cheap” (or precarised) labor since the last decades of the last century (Paerregaard, 2005; Gilvonio, 2009; Altamirano, 2010 and others) to U.S. cattle ranches. The purpose of this research is to investigate the strategies of women in the peasant community in the face of this historical process and phenomenon that has been going on for more than 50 years. Since it’s been the men, fathers and husbands, the ones who have been recruited for these large ranches, most women have had to remain in charge of many aspects of the productive and reproductive life of their domestic units (as well as of the peasant community). Based on the approaches of transnational migration and new rurality, the theories of social reproduction in globalization and the use of the concept of feminine strategies; as well as the application of a multilocal ethnography between Usibamba (Junín, Peru) and Bakersfield (California, United States); and, finally, the analysis of eight cases of women, we have been able to account for four types of strategies framed in a complex process of transnationalization of the households. These are: family support, circulation of care, income diversification and professional development strategies. Women's work has sustained communal life for years and their strategies are aimed at reproducing their households in adverse circumstances, as well as improving their living conditions and those of their families.
12

Wasi warmi: una infraestructura para la autonomía y revaloración de la mujer del altiplano

Sierra Alejos, Claudia Alexandra 18 July 2022 (has links)
La situación de la mujer del altiplano representa las tasas más altas y alarmantes de analfabetismo y violencia familiar en la región, ya que más del 60% de las mujeres en su vida ha experimentado y normalizando este hecho. Esta problemática es más común en las comunidades rurales. Por otro lado, los espacios en donde se atienden las necesidades de las mujeres no tienen una infraestructura adecuada ya que no responden a los requerimientos y formas de habitar de la mujer del altiplano. Por ello, se propone una intervención integral, mediante una red de espacios con fines educativos y productivos en donde se revalore y empodere a la mujer del altiplano, de esa manera mejorar su desarrollo personal y valorar su forma de habitar el espacio. El proyecto se desarrolla con tres intervenciones a diferentes escalas. En la escala territorial, se busca conectar los Centros de Emergencia Mujer que ya existen con los centros rurales. En la escala urbana, el proyecto toma como caso de estudio el distrito de Cabanillas en Puno, uno de los distritos con mayor índice de analfabetismo y desnutrición en la mujer. La intervención urbana busca aprovechar el río Cabanillas y la vía férrea ya que el Proyecto se encuentra en medio de ambos y lo constituyen como un sistema urbano. En este contexto, el proyecto arquitectónico propone implementar un recorrido de patios simbolizando el proceso de transición que debe tener toda mujer para llegar a su sanación y autonomía, caracterizado y acompañado de un paquete funcional que responde a las necesidades de la mujer altoandina. Finalmente, se espera que WASI-WARMI brinde un refugio, un lugar sanador y autónomo a la mujer altoandina vinculando al territorio, conectándola con la naturaleza y nuevas alternativas de educación, permitiéndole explotar sus potencialidades y tradiciones.
13

Bien estar bien : metas de bienestar en dos generaciones de mujeres de una comunidad rural andina

Bueno López, Eileen Jahaira 30 January 2022 (has links)
A partir del contexto de exclusión social, precariedad y violencia vigente en la vida de las mujeres rurales andinas, la presente investigación busca conocer las metas de bienestar que poseen mujeres de dos grupos etarios diferentes de la comunidad campesina de Sacsamarca y los procesos que llevaron/llevan a cabo para el logro de estas. Para ello, se llevaron a cabo 11 entrevistas en las que se identificaron metas transversales: Buena salud, Tener/generar ingresos y Vivienda) y metas particulares como el Desarrollo familiar y Trabajo (1era generación) y contar con Buenos Vínculos y una Profesión (2da generación). Los resultados se organizaron en cuatro dimensiones temáticas: metas de bienestar, proceso de consecución de metas, recursos personales/ sociales y limitaciones. Los hallazgos sugieren la relevancia de los procesos que las participantes ejecutan para llevar a cabo objetivos concretos/fijos, en el que se destaca el rol de la determinación y la presencia de dos componentes: la superación y confianza en sí misma, y el esfuerzo por juntar dinero. De igual manera, estos elementos podrían dar luces sobre procesos de empoderamiento que las mujeres emprenden para cumplir sus propósitos. / Historically, the context of social exclusion, precariousness and violence has evidenced the structural violence in force in the case of rural women. The aim of the study was to know the wellbeing goals of women of two different age groups from community of Sacsamarca and the psychosocial processes that they carried out / carry out for the achievement of these. For this reason, 11 interviews were carried out in which transversal goals were identified: Good health, Having / generating income and Dwelling) and particular goals such as Family Development and Job (1st generation) and having Good bonds and a Profession (2nd generation). Results were organized in four dimensions: wellness goals, goal achievement process, personal / social resources, and limitations. Our findings suggest the relevance of the processes that the participants follow to meet specific / fixed objectives, in which the role of determination and the presence of two components: self-improvement and self-confidence, and the effort to save money. Likewise, these elements could shed light on empowerment processes that women undertake to fulfill their purposes.
14

Acá no valemos nada, mujer eres, no vales nada: una aproximación a la violencia moral. Estudio de caso en ocho mujeres de las comunidades de Cambría y Picotani.

Medina López, Claudia Isabel 02 August 2016 (has links)
Todos los días escuchamos algún tipo de noticia relacionada a la violencia que se ejerce sobre las mujeres, desde el feminicidio, como forma más extrema de violencia, hasta el acoso que se da en las calles. Sin duda, la violencia hacia la mujer se ha convertido en tema de discusión, que genera indignación y rechazo en la opinión pública cuando se trata de manifestaciones explícitas, como la violencia física y sexual. Sin embargo, existe aún “razones” compartidas en la sociedad que justificarían la violencia ejercida sobre las mujeres o que influiría en que no sea tan condenable.
15

Liderazgo y participación política femenino en contextos de proyectos extractivos y conflictos eco territoriales: el caso de las Bambas

Rodriguez León, Milagros Stephany 07 February 2023 (has links)
La presente investigación busca estudiar a mayor profundidad las dinámicas de liderazgo y participación femenina campesina en el caso de las Bambas, para poder explicar los factores que explican por qué en este caso no ha habido una trayectoria marcada o una organización política femenina fuerte en el contexto del conflicto ecoterritorial. Teniendo en consideración que la literatura sobre eco feminismos o feminismos territoriales proponen que los conflictos medioambientales suelen gatillar procesos de acción colectiva femenina y que además, en el caso de las Bambas, la empresa minera ha impulsado una serie de políticas de responsabilidad social empresarial en materia de género se considera que es un caso paradigmático para entender por qué a pesar de dichas condiciones no se ha desarrollado un liderazgo. Se proponen tres hipótesis, la primera tiene que ver con la falta de trayectoria organizativa del movimiento campesino en general que termina afectando las posibilidades organizativas de las mujeres de la zona. Por otro lado, la falta de una trayectoria organizativa de las mujeres también ha impedido que organizaciones fuertes se construyan ypor último, las iniciativas de responsabilidad social empresarial parecen haber tenido un efecto adverso en la posibilidad de participación política de las mujeres.
16

Las ‘Tomamefotos’ y las Tensiones detrás de Cámara. Reflexiones desde el backstage de una performance para el turista en Cusco

León Góngora, Rodrigo 01 September 2017 (has links)
En Cusco, Perú la actividad de “hacerse tomar fotografías” es realizada por mujeres campesinas de todas las edades que con la finalidad de contribuir en la economía familiar, visten sus trajes típicos y bajan caminando con sus llamas a la Plaza de Armas y sus alrededores para captar la atención de los turistas que también llegan a esta ciudad esperando verlas y retratarlas. El siguiente informe de trabajo es resultado de un proceso de investigación que involucró la realización de un video documental entorno a la actividad que realizan estas mujeres desde finales de los ochenta; pero sobre todo, entorno a las tensiones que reproducen los discursos de algunos personajes que podremos mirar en video y que resultan ser representativos de los tres grupos de actores sociales que intervienen en la actividad. La metodología que se siguió para la realización del documental, encaja en lo que autores como Elisenda Ardévol y Bill Nichols definirían como Documental Participativo, pues en ellos el espectador observa como se construyen los discursos, se confrontan las ideas y la voz del realizador o su presencia se evidencia al igual que su complicidad en la producción de la realidad que se presenta al espectador. La cámara y el realizador son uno mismo y la interacción con los actores se expone para mostrar los acuerdos, desacuerdos y el vínculo que se logra con la finalidad de guiar, cuestionar y hasta provocar algunas situaciones, algo que ocurre de manera más explícita en el cinema vérité de Jean Rouch. Dentro de los objetivos que esta investigación estarían principalmente comprender las tensiones producto de la actividad, exponer las opiniones y situaciones encontradas durante el proceso de investigación del autor, que indaga entorno a la actividad de hacerse tomar fotografías por el turista, misma que al interseccionarse con temas políticos, sociales y culturales revela los discursos y dispositivos que contribuyen a la reproducción de las estructuras de poder y la colonialidad en la que estas se inscriben.
17

Tejiendo el turismo en Chinchero : un análisis del mercado textil para el turismo en el centro poblado Chinchero, Cusco

Gonzáles Salazar, Luis Gustabo 26 April 2017 (has links)
Esta investigación cualitativa, basada en un análisis etnográfico, tiene como objetivo dar una mirada a la importancia que tiene la actividad textil en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, región Cusco, centrándose en el quehacer de las mujeres campesinas involucradas en la producción y comercialización de objetos étnicos para el consumo turístico y para la exportación en el mercado internacional. / Tesis
18

Mujeres campesinas y nueva ruralidad. Entre el auge y la crisis económica y ambiental de la producción de quinua en el Altiplano Sur de Bolivia

Romero Romay, Daniela 24 June 2021 (has links)
El auge económico de la quinua en Bolivia impactó de manera decisiva en la dinámica productiva de las comunidades del Altiplano. A partir del mismo, se llevaron adelante grandes transformaciones económicas, tecnológicas, sociales y ambientales. Con el incremento de los precios y de los ingresos de los productores, se incrementó la inversión en tecnología y la especialización del monocultivo, a través de la ampliación de la frontera agrícola que implicó una redistribución de la tierra disponible. En este contexto, nuevos actores tuvieron la posibilidad de participar de manera más contundente en las distintas etapas de la producción, así como en espacios de decisión, este es el caso de las mujeres. Las mismas incrementaron y visibilizaron su participación en el mercado de la quinua considerablemente y, así, su rol dentro del hogar y la producción se expandió a otros ámbitos, haciéndose cada vez más integral y decisivo. De esta manera, ellas se convirtieron en administradoras tanto de la producción, como de sus hogares, comunidades y asociaciones, incrementando poco a poco su poder político. Sin embargo, la caída de precios desde el 2015 demanda nuevos retos a las mismas que, si bien están empoderadas económica y políticamente, siguen estando limitadas por sus obligaciones en el hogar. En la actualidad, las mujeres siguen siendo las principales responsables del hogar, no obstante, las productoras de generaciones más jóvenes han logrado establecer una distribución de las tareas del hogar más equitativa con sus cónyuges. Asimismo, las mismas están cada vez más capacitadas para desenvolverse de manera independiente en la producción e, incluso, en otras actividades económicas en las que se desempeñan. Por lo tanto, su rol en la conservación de la producción y la adopción de nuevas prácticas ambientales sostenibles, así como el retorno a otras, es desarrollado de manera más integral y resiliente, en tanto, se enfrentan a una crisis económica, ambiental y climática que amenaza la que aún constituye su principal fuente de ingresos.
19

El impacto de la educación e inclusión financiera desde el enfoque de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, en el conocimiento y empoderamiento de las mujeres del ámbito rural de la Provincia de Quispicanchis, Cusco, de julio a setiembre de 2016

Marquina Díaz del Olmo, Cecilia 29 August 2018 (has links)
En los tiempos modernos, el crecimiento económico ha generado recientemente una corriente que impulsa a la inclusión financiera de la población, a partir de diferentes sectores tanto públicos como privados. Esto ha venido generando una serie de condiciones que, desde la promulgación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera – ENIF, han venido dando las condiciones para abordar el tema de manera cada vez más urgente. El desarrollo de la tecnología en este sentido, también viene llevando a que cada vez el sistema financiero compita por brindar servicios cada vez más tecnificados y eficientes para administrar el dinero de sus clientes. Sin embargo, si consideramos que las personas más que clientes son ciudadanos y ciudadanas, en este contexto llama la atención la condición en la que se encuentran la mayoría de personas en nuestro país, donde dadas sus condiciones de vulnerabilidad de un gran porcentaje de la población, apenas cuentan con los medios necesarios para subsistir, con una serie de deficiencias en sus condiciones de vida, tanto sociales como económicas, y que dado en desarrollo del sector financiero, vienen siendo expuestos a una situación de riesgo al tener que interactuar con las instituciones financieras, en condiciones que no suelen ser las más adecuadas y que además vulneran sus derechos. Ante este hecho, el Estado empieza a generar ciertos esfuerzos, pero estos aún son incipientes, como se analiza en la presente investigación. / Tesis
20

Mujer andina y cambio climático en la Cordillera Blanca

Menacho Julca, Katherine Eva 31 August 2018 (has links)
La Cordillera Blanca, es una de las zonas con mayores evidencias de los efectos del cambio climático en el mundo entero. Estos efectos son sobre todo evidentes en la pérdida de los glaciares, cambios en la disponibilidad de agua, cambios en la biodiversidad de plantas y animales, y cambios que afectan a las poblaciones rurales que habitan los alrededores. Las poblaciones rurales de la zona son vulnerables a todos estos cambios debido a su pobreza, su bajo nivel educativo y a la poca representatividad que tienen en la toma de decisiones respecto al cambio climático. Dentro de este grupo vulnerable, la mujer andina tiene aún menos posibilidades de participar o aportar sus conocimientos, preocupaciones y percepciones particulares. Buscando realizar un aporte que permita valorar el conocimiento de los pobladores de la zona, la presente tesis ha recopilado mediante una serie de entrevistas realizadas a los pobladores de la Comunidad Campesina Cahuide (Huaraz - Ancash), el conocimiento que ellos tienen respecto a una serie de servicios que les brindan los ecosistemas de montañas, y cómo estos se han modificado durante las últimas décadas debido al cambio climático. Los resultados obtenidos demuestran que los comuneros de la zona poseen un amplio conocimiento respecto al régimen de lluvias, disponibilidad hídrica, incremento de enfermedades y plagas, pastos naturales, cultivos, plantas medicinales, belleza paisajística y valor turístico, y como han cambiado hasta fechas recientes. Además, los resultados revelaron que existen diferencias en el conocimiento que poseen los varones y las mujeres, en especial en aquellos servicios que se relacionan con las actividades que son consideradas típicamente masculinas (cultivo, construcción, turismo) o femeninas (pastoreo, recojo de leña, recojo de plantas medicinales). A pesar de sus pobres recursos y la poca ayuda que reciben, los pobladores locales vienen planteando varias medidas de adaptación que les ha permitido mitigar hasta cierto punto los graves efectos que el cambio climático ha tenido en la zona. / Cordillera Blanca is one of the areas with greater evidence of the effects of climate change around the world. These effects are especially evident in the loss of the glaciers, changes in water availability, changes in plants and animals’ biodiversity, and changes that affect the populations who live in the surroundings. The rural populations of the area are vulnerable to all these changes due to their poverty, their low level of education and their lack of representation in making decision regarding climate change. Within this vulnerable group, the Andean woman is even less likely to participate or contribute her particular knowledge, concerns and perceptions. Seeking to contribute to assess the knowledge of the inhabitants in this area, this thesis has compiled through a series of interviews with the villagers from the Comunidad Campesina Cahuide (Huaraz-Ancash), the knowledge they have about a series of services provided by mountain ecosystems, and how these have been modified during the last decades due to climate change. The results obtained show that the villagers of the area have a wide knowledge about the rainfall regime, water availability, increase of diseases and pests, natural pastures, crops, medicinal plants, scenic beauty and tourist value, and how they have changed until recently. In addition, the results revealed that there are differences in the knowledge held by men and women, especially in those services that are related to activities that are typically considered male (cultivation, construction, tourism) or feminine (grazing, firewood collection, medicinal plants collection). Despite their poor resources and the little help received, local villagers have been proposing several adaptation measures that have allowed them to mitigate to some extent, the serious effects that climate change has had on the area. / Ancash Rahu hirkakunachawmi rikantsik llapan patsachaw allaapa achachay, allaapa usya kashqanta. Tsaykunata rikantsik rahu ushakashqanchaw, yaku ushakashqanchaw, tukuy niraq yurakuna, ashmakuna ushakashqanchaw, niykur hina tsaykuna nunakunapaq mana alli kashqanta. Hirkakunachaw taaraq nunakunam tsaykunawan mana alli kawayan waktsa kayashqanraykur, mana yachayashqanraykur, mana tsaykunata trukayta atipayantsu, pipis yanapantsu. Tsaykunachawmi hina warmikunatanaaqa pipis wiyantsy, paykuna manam autoridad kayta atipayantsu; yachayninwan manam yanapakuyta atipayantsu. Hirka runakunapa yachayninta ashir, tsaykunawan alli rikashqa kayaananpaq munaywanmi, kay tesis ayllushqa Comunidad Campesina Cahuide (Huaraz- Ancash) nunakunata, warmikunata yachayninkunapaq tapupakur, hirkakunachaw kawaypaq, imanawpis tsaykuna kay watakuna huklaaya tikrashqanpaq tapupakur. Tsay tapupakuykunachaw tarishqakunam willamantsik paykuna tamyapaq, tukuy laaya qishyakunapaq, hirkachaw pastukunapaq, murukuykunapaq, hampi yurakunapaq, shumaq mayukuna, quchakuna, hirkakuna, rahukuna kashqanpaq yachayashqanta; hina paykuna musyayan imanawpis tsaykuna kanankama trukakaayashqanta. Hina tsay uryachawmi tariyarquu ullqukuna yachayashqan manam warmikunapa yachayninnawtsu, ullku rurashqannawmi (murupakuy, wayi ruray, turistakuna pushay) warmipapis ruraynin kan (mitsipakuy, yamta ayllupakuy, hampi qurakunapaqpis). Warmi ullqupapis yachaynin kanmi, itsa huk laayam kayan. Mana alli yanapashqapis kay hirkakunachaw yachaq ullqukuna, warmikunapis yachayninwanmi imaykatapis rurayan tsay patsakunachaw kawayaananpaq, tsaynawpam paykuna yachakaayan kay hirkakunachaw, usyachaw, allaapa alalaychaw, achachaychawpis.

Page generated in 0.1234 seconds