• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La República masculina y la promesa igualitaria

Castillo, Alejandra January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía / Mi investigación se sitúa, precisamente, en el cruce o intersección de los tres conjuntos temáticos antes mencionados: ciudadanía, deliberación colectiva y libertad. Desde una perspectiva feminista, estudiaremos aquí, en primer lugar, de qué modo los conceptos de ciudadanía y virtud cívica son asumidos por el discurso feminista chileno de comienzos de siglo y cómo dichos conceptos se vinculan al ideario republicano. Particularmente, nos detendremos en ello en el capítulo “La aporía republicana: la mujer y la política”. En segundo lugar, nos concentraremos en determinar cómo el discurso feminista de comienzos de siglo se constituye en tanto espacio público deliberativo. Para esto será central establecer la relación, los significados y los vínculos entre las palabras maestras de familia, feminismo y esfera pública. Esto será abordado, especialmente en el tercer capítulo titulado “El paradigma de la inclusión romántica”. En tercer lugar, se intentará relevar el vínculo entre feminismo, republicanismo y liberalismo. Para ello, se estudiará la relación del ideario republicano con el discurso feminista liberal que le es afín a comienzos de siglo. Aquí se analizarán especialmente los textos de John Stuart Mill On Liberty y The Subjection of Women, junto a la traducción de Martina Barros de The Subjection of Women.Este punto será desarrollado en el cuarto capítulo nominado “Las aporías de un feminismo liberal: Martina Barros traductora de John Stuart Mill”. Expuesto el contexto en el cual se inserta mi investigación doctoral es pertinente delimitar el alcance de ella y establecer mi hipótesis de trabajo. En cuanto a lo primero debo señalar que mi investigación se centrará en la relación entre el discurso feminista que se comienza a gestar en Chile a partir de 1872 y su relación con el ideario republicano. En relación a este vínculo la hipótesis que guió mi trabajo es la siguiente: Si bien el discurso político republicano es afín a la idea de la universalidad de la ley y de los derechos, la inclusión que propiciará para el caso de las mujeres será, sin embargo, diferenciada. Esto es, las mujeres de finales del siglo XIX apelarán al discurso republicano de la igualdad para ser incluidas en tanto ciudadanas, mas sin embargo su inclusión en la esfera pública será en tanto “madres”.
2

Chilenas de sectores medios con valores conservadores como sujetos políticos: 1964-1989

Berliner Gollé, Ivonne Gabriela January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile. / Esta tesis investiga cómo las mujeres chilenas de los sectores medios con valores conservadores participaron como sujetos políticos entre 1964 y 1989. Debido a la relativa invisibilidad de este grupo en el registro histórico tradicional, se utilizó un marco teórico de historia de género y de historia del tiempo presente, en combinación con un análisis desde disciplinas de las ciencias sociales. Conjuntamente con una metodología histórico-documental, se analizaron las historias de vida de treinta y cinco mujeres, definidas por su pertenencia a los sectores medios y a sus valores conservadores. Se concluyó que este grupo actuó como género y como sector social, dentro de su rol tradicional de dueña de casa, madre y esposa, para preservar la familia y la nación. La movilización de estas mujeres fue diferente en cada uno de los tres gobiernos estudiados, pero su influencia en el desarrollo de los eventos históricos entre 1964 y 1989 fue tal, que llegó a provocar cambios políticos, sociales y culturales en el país, tales como su fuerza electoral y creación de instituciones gubernamentales en el gobierno de Frei; su movilización desestabilizadora en el gobierno de Allende y la demostración de apoyo al gobierno militar en los voluntariados, entre otros.
3

¿Cómo afecta la oferta política femenina en la participación electoral datos de Chile a nivel de Municipios para los años 2004 y 2008

Godoy Jalil, Tamara Francisca, 1992-, Moraga Cortés, Sofía Magdalena, 1991- January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente análisis busca identificar el efecto que tiene la oferta política femenina sobre la participación electoral. Construyendo un panel a partir de datos del Servicio Electoral de Chile para las elecciones municipales de los años 2004 y 2008, en complemento con datos comunales y regionales extraídos de la Encuesta de Caracterización Socio- Económica y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, se realizó la estimación por efectos fijos. Los resultados muestran que la oferta electoral femenina tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo sobre la asistencia a las urnas. Estos resultados son robustos en diferentes modelos y especificaciones.
4

Mujeres en Rojo y Negro. Reconstrucción de la Memoria de tres mujeres miristas (1971-1990).

Vidaurrázaga Aránguiz, Tamara January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades. / Esta tesis tiene por objetivo reconstruir memoria a partir e los relatos de vida de tres mujeres miristas, sistematizando el periodo durante el que militaron (1971-1990). Nos interesa particularmente las transgresiones al Sistema sexo-Género hegemónico en que incurrieron, tanto en la sociedad como dentro del MIR, por lo cual nos centramos en dos temas de ejes evidenciados transversalmente en las narraciones de ella: las tensiones producidas por la conflictuadas identidades madre-militante y feminista-militante, las cuales solucionaron resignificando y acomodándolas, resultando lo que hemos llamado las “maternidades en resistencia” y la “resolución del nudo identitario militancia política-feminismo”. Con ello excedieron el papel de víctimas pasivas otorgado por el actual escenario de desmemoria disciplinadora, erigiéndose como sujetas activas y transformadoras de sus vidas y la sociedad, así como mujeres que aún hoy tienen mucho que aportar en la búsqueda de una sociedad más diversa.
5

Las acciones afirmativas de género en las candidaturas de elección popular: Los casos del Partido Socialista de Chile y el Partido por la Democracia

Salinero Rates, Mónica Inés January 2008 (has links)
No description available.
6

Las acciones afirmativas de género en las candidaturas de elección popular. Los casos del Partido Socialista de Chile y el Partido por la Democracia

Salinero Rates, Mónica Inés 13 April 2006 (has links)
Socióloga / En la actualidad se asiste a un proceso en el cual las transformaciones estructurales y culturales han debilitado los lazos entre la sociedad y el Estado, pero éste y la política continúan siendo referentes importantes de los países y de los grupos que los conforman. Así, se puede mencionar la presencia de dos procesos que han impactado desde en dos niveles distintos, desde arriba la globalización y, desde abajo, la explosión de identidades dentro los Estados nacionales, lo que ha reconfigurado los ejes de la acción colectiva y la relación de los sujetos con el Estado. En particular, uno de los efectos de la globalización ha sido el de configurar una orientación común de los movimientos de mujeres y feminista. Esta identidad, que desborda al Estado nación, apunta hacia el problema de la definición de la ciudadanía y la participación en el Estado, con miras a la democratización social y política en todas aquellas instancias de encuentro y discusión supranacionales. Dichas orientaciones y articulaciones han permitido presionar colectivamente para la implementación de medidas de acción positivas, como se expresa literalmente en la Convención Para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), y por la necesidad de alcanzar la paridad en los regímenes democráticos. Si bien, ha sido principalmente en los Estados desde donde se han adoptado las cuotas y la paridad, el primero en adoptar este tipo de medida fue el Partido Verde Alemán, posteriormente lo hicieron los grandes partidos políticos de los países nórdicos. Producto de una fuerte presión de los grupos feministas, han sido estos países quienes han alcanzado el mayor éxito en cuanto a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el espacio político. En América Latina, tras el derrocamiento de las dictaduras y las transiciones hacia la democracia, se aprecia que los procesos democratizadores no se encuentran en modo alguno cerrados ni completos; pero también se observa que para avanzar hay Estados que han visibilizado y, en algún grado, reconocido la situación de exclusión de grupos tales como los pueblos originarios o las mujeres. Se debe relevar que desde el punto de vista del movimiento de mujeres y feminista, la ausencia de mujeres en las instancias estatales o más bien la existencia de una distribución desequilibrada en cuanto al poder político se refiere, desproporcionadamente favorable a los hombres, se ha puesto en cuestión la legitimidad del orden democrático. En occidente, según manifiestan estos movimientos, bajo la idea del resguardo de la universalidad y la supuesta neutralidad del sujeto político, se esconde la imagen persistente del hombre como el sujeto político. Es así, como en el pensamiento clásico, según la crítica feminista, la ciudadanía habría sido construida sobre el supuesto de universalidad del sujeto político, sin género y abstracto, justificado en la idea de que la política está sobre la diferencia sexual. Sin embargo, dicha neutralidad ha puesto al hombre como centro de la constitución de ciudadanía ya que al omitir precisar el sexo el sujeto de la democracia deviene masculino. Cómo expresión de la lucha de diversos grupos por su reconocimiento como ciudadanos/as frente al Estado moderno, los procesos democratizadores han tendido hacia una exclusión decreciente en el ámbito de la democracia formal. Sin embargo, el Estado y las modalidades de participación en él encarnan las diferencias sociales de poder. Junto a los principios racionalmente deducidos y universalmente aceptados de igualdad y libertad formal para todos los miembros de una sociedad, conviven las desigualdades sociales y materiales que tienen efectos, su vez, en las formas que adopta la participación en los sistemas democráticos. Lo cual se expresa como posibilidades desiguales de ciertos sectores de acceder a los diferentes niveles de la participación política, dadas determinadas reglas (sistema electoral y sistema de partidos). Existen profundos desafíos en términos de la calidad de la democracia y las tensiones entre sus aspectos formales y reales así lo evidencian. La importante historiadora y teórica, Joan Scott, ha elaborado una de las principales aportaciones a la conceptualización del género, en la que reconoce cuatro aspectos en los que opera el género y que se interrelacionan; símbolos culturales; conceptos normativos; ámbito político (instituciones y organizaciones sociales) y la identidad subjetiva. En este sentido, hemos recogido la importancia de estudiar los factores político- institucionales en su relación a otros aspectos como los símbolos culturales del poder y la jerarquía. A partir de lo cual se ha realizado una aproximación teórica que toma las aportaciones de las teorías sociológicas de Touraine y M. A. Garretón, junto con las de teóricas feministas que han estudiado en profundidad y por décadas estos problemas, entre ellas MacKinnon, Marquez-Pereira, Phillips. Rescatamos de estas posiciones una mirada crítica de las desigualdades, pero a la vez que reconoce los procesos de transformación de las sociedades lejos de todo determinismo puramente estructural.

Page generated in 0.0801 seconds