• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gestión de la diversidad en Chile un estudio exploratorio

Gatica Herrera, David, Ruz Lillo, Lorena 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En los últimos años los grupos que han sido históricamente marginados se han organizado y ganado visibilización, demandando acciones concretas de parte de la sociedad y las empresas de las que son miembros. Chile no queda ajeno a este fenómeno; sin embargo, se desconoce la forma en que se gestiona esta diversidad actualmente. El presente estudio busca explorar la existencia de prácticas de gestión de la diversidad en empresas con operaciones en Chile, centrándose en cinco focos: Mujer, LGBT, multiculturalidad, capacidades diferentes y distintas generaciones. Para lo cual se realizó una revisión de datos secundarios y entrevista en profundidad, constatando que en Chile existen empresas que gestionan la diversidad, pero la forma y profundidad en que la abordan presenta carencias. Asimismo, se requiere un real compromiso y un alineamiento transversal dentro de todos los niveles organizacionales para lograr una gestión exitosa, que sea fuente de ventaja competitiva, tal como se observó en los casos con mejores prácticas.
2

Educación para la diversidad cultural. Experiencia y aprendizajes de iniciativas en escuelas de la I Región de Tarapacá

Larraguibel Álvarez, Denis Marlene January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La Región de Tarapacá es una de las zonas de Chile con mayor número de indígenas y extranjeros, existiendo fuertes estereotipos negativos hacia ambos conglomerados, siendo víctimas constantes de discriminación, exclusión y trato ofensivo, lo que termina repercutiendo en los niños y niñas. Esto hace necesario que los establecimientos educativos generen iniciativas en torno a la inclusión de los estudiantes provenientes de culturas distintas. El país lleva poco tiempo trabajando en esto, con la implementación del Sector de Lengua Indígena, y proyectos propios de municipios o escuelas para la inclusión de estudiantes extranjeros. Esto hace relevante preguntar sobre los efectos en términos de inclusión de las iniciativas interculturales desarrolladas en escuelas de la región. Es así que el objetivo general del estudio es Identificar y diferenciar los efectos en términos de inclusión (tanto educativa como social) percibidos por los propios actores que desarrollan iniciativas o proyectos de interculturalidad en establecimientos de la I Región de Tarapacá de Chile. Sus objetivos específicos son: Conocer la percepción que los distintos actores tienen sobre la forma en que se trabaja la diversidad en términos de inclusión social y educacional; identificar debilidades y fortalezas percibidos por los actores que participan en las iniciativas o proyectos que trabajan con la diversidad cultural; identificar facilitadores y obstaculizadores percibidos por los actores en la transición entre educación pre-básica, básica y media en el trabajo con la diversidad cultural en las escuelas; y generar recomendaciones para Políticas Públicas más integrales de educación intercultural. Para esto se realizó un estudio cualitativo, de índole descriptivo-interpretativo. Se recolectó la información mediante entrevistas semiestructuradas, en base a un muestreo intencionado. Se seleccionó como casos de estudio a cuatro escuelas de la Región de Tarapacá con alta matrícula de alumnos inmigrantes e indígenas, siendo las unidades de observación directivos, profesores, y apoderados y familiares de estos estudiantes. La cantidad de entrevistas por caso varió, llegando a un total de 27, más tres entrevistas realizadas a expertos de la región en el tema. La información se analizó con la triangulación de datos en una matriz que cruza temas claves según cada actor. Según se aprecia, los programa interculturales de las escuelas están formados por tres focos: el Sector de Lengua Indígena (el principal); celebraciones culturales en coordinación con los pueblos; y talleres de tradiciones indígenas (en algunos casos). Estos son valorados por la comunidad, siendo su principal efecto acercar los niños y niñas a las culturas autóctonas, generando un mayor orgullo en los alumnos indígenas, y una mayor valoración de los pueblos originarios por parte del resto. Aunque algunos apoderados no están de acuerdo con el SLI o con la gestión de las actividades. Se observan deficiencias respecto a alcanzar un programa intercultural integral, al no generarse espacios de diálogo entre las culturas, ni interacciones equitativas, sin tener lineamientos específicos para generar respeto mutuo, ni dar continuidad entre los niveles educativos. Evidenciándose aún el fuerte predominio de la cultura chileno-occidental. Es necesario, entonces, incluir lineamientos sobre educación inclusiva: insertando de manera trasversal en los planes de estudio la interculturalidad, realizando las adecuaciones pertinentes; incorporando a la comunidad educativa en el proyecto, capacitando en estrategias de educación inclusiva y en cultura indígena a los profesores, y trabajando con los apoderados la importancia del programa; creando aristas para mejorar la convivencia entre los estudiantes, dada la discriminación y el acoso existente. Donde tanto los establecimientos, como las políticas educativas, desarrollen líneas de acción que permitan la inclusión cultural de los estudiantes inmigrantes. Dando, además, una continuidad a la educación intercultural a través de los ciclos educativos.
3

El multiculturalismo, su recepción normativa y perspectivas en Chile y Bolivia : un estudio comparado

Gajardo Falcón, Jaime Eduardo January 2012 (has links)
Memoria (para optar al grado de Magíster en Derecho) / En el presente trabajo, se asume que la sociedad chilena es multicultural, que en su interior, conviven diversas culturas y grupos culturales. Que las fuentes de ello, serían los pueblos indígenas que habitan su territorio y la creciente inmigración. Pese a ello, se constata la falta de reconocimiento del Estado chileno para con su diversidad cultural y la falta de respeto hacia los grupos que la constituyen. Debido a lo anterior, se plantea la tesis de que Chile debe reconocerse como un país multicultural y multinacional, por razones de justicia, igualdad y de reparación, tanto para con los pueblos indígenas que lo conforman, como para los inmigrantes que se encuentran habitando el territorio de la república. Dichas razones se pueden encontrar tanto en la filosofía política comunitaria, como en el propio liberalismo. Así durante el trabajo se pone a prueba la tesis, utilizando tres métodos combinados: metateórico, discusión normativa y comparativo. El método comparativo, lo utilizo para reflejar en Chile, lo que puede servir del desarrollo político-normativo de la multiculturalidad realizado en Bolivia
4

Centro de Acogida para inmigrantes

Escalona Vásquez, Carolina January 2006 (has links)
Al fenómeno de la migración, es inherente la problemática social de la integración, tolerancia y aceptación a la diversidad. Hoy en Chile, estamos frente a este desafío: c o m p r e n d e r la problemática de la inmigración en todas sus dimensiones y de a c o g e r a los seres humanos que buscan en nuestro país una esperanza de una vida mejor.
5

Autonomía y participación de los pueblos indígenas, y la protección jurídica de sus tierras

Muñoz Monardes, Luis, Sandoval Díaz, Andrés January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el primer capítulo, se expondrá el problema político constitucional que ha significado la demanda de los pueblos originarios por su reconocimiento constitucional, explicando las directrices generales de su reconocimiento y mostrando cómo las fórmulas de este reconocimiento significativo derivan en un eje central de autonomía. En el segundo capítulo, se nombrarán las distintas respuestas políticas a la cuestión de la multiculturalidad y las alternativas jurídicas que permiten, en la experiencia histórica y comparada, el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas: la constitucionalización a través del ius Gentium y las formas pacticias, la constitucionalización a través del reconocimiento judicial y la constitucionalización a través de la reforma constitucional o del ejercicio del poder constituyente originario. En el tercer capítulo, se analizará las formas de autonomía expresadas en el derecho de participación y en las fórmulas de gobierno territorial, de manera que se repasarán los modos de expresión del derecho a participar en las instancias decisorias. En el cuarto capítulo, se explicará la autonomía territorial y sus posibles fórmulas a partir de las instituciones o figuras disponibles del derecho público chileno que aún no se ha desarrollado completamente y que, por lo tanto, poseen un potencial no plenamente aclarado para la gestión de la autonomía dentro la estructura políticojurídica de un Estado unitario como el chileno. En el quinto capítulo, se desarrollara la protección que la Ley Indígena de 1993 brinda a la propiedad indígena, y también se expondrán algunos conflictos 6 normativos concretos que ha suscitado la aplicación de dicha ley con el Derecho chileno vigente. En el sexto capítulo, se repasarán los comentarios y críticas que han surgido de la reciente propuesta de Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en la Araucanía presentado por el actual gobierno del presidente Sebastián Piñera.

Page generated in 0.0837 seconds