• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • Tagged with
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 52
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 31
  • 27
  • 25
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Identificación de factores que dificultan el eficaz funcionamiento del Consejo de Coordinación Local de la Municipalidad Provincial del Santa, departamento de Ancash, durante el periodo 2011-2014 para proponer medidas que favorezcan su implementación

Gamboa Carranza, Nilton Fabricio, Moreno Hermoza, Gustavo Hernán 12 November 2018 (has links)
En el Perú son importantes la normativa y las iniciativas de promoción de la participación ciudadana; sin embargo, esta no llega a manifestarse de manera efectiva en muchos espacios locales y/o regionales, lo cual impide el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo local. Esta es la realidad de muchas zonas del país, entre ellas la de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) en la Región Ancash, cuya experiencia estudiaremos en el siguiente trabajo. Esta investigación explora los factores que impidieron la implementación del Consejo de Coordinación Local (CCL) de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) como espacio de participación, debate y concertación entre sociedad civil y autoridades locales para la planificación del desarrollo y óptimo uso de los recursos públicos. Se plantearon los siguientes objetivos: 1) conocer las dificultades que enfrenta la MPS para promover la participación de la sociedad civil en el CCL; 2) explorar si el CCL de la MPS responde o no a las necesidades y expectativas de los ciudadanos; 3) analizar la idoneidad de la intervención del CCL en la planificación del desarrollo y la toma de decisiones sobre el presupuesto en la MPS; y 4) determinar el valor que el alcalde y sus funcionarios atribuyen al CCL de la MPS como mecanismo de participación de la sociedad civil. Para responder esta pregunta, se diseñó un estudio de caso con una estrategia metodológica cualitativa, obteniéndose una muestra significativa en base a un muestreo no probabilístico por juicio o conveniencia y por cuotas. La muestra estuvo conformada por funcionarios de la MPS vinculados con el funcionamiento del CCL, alcaldes y regidores distritales que participan en el CCL, representantes de organizaciones de la sociedad civil que participan en el CCL, y documentos que contengan información sobre la naturaleza y funcionamiento del CCL de la MPS. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios y representantes de sociedad civil, un grupo focal con representantes de la sociedad civil, y revisión de información documentaria. Se identificaron los siguientes como factores que impidieron la implementación del CCL en la MPS: 1) manejo no inclusivo de la gestión local por parte de la autoridad provincial; 2) insuficientes capacidades para la participación de los representantes de la sociedad civil; 3) insuficientes capacidades para la gestión y la participación en los funcionarios de la MPS; 4) insuficiente promoción de la participación ciudadana; 5) limitaciones en la Ley Orgánica de Municipalidades y los procedimientos para implementar el CCL; 6) debilidad institucional y falta de valores democráticos; y 7) falta de un enfoque de desarrollo. Se concluyó que la principal dificultad desde la Municipalidad Provincial del Santa para promover la participación de la sociedad civil en el CCL, fue el escaso interés de las autoridades por fomentar esta participación. Por otro lado, el CCL no respondió a las expectativas de la ciudadanía, que se vieron limitadas por el carácter consultivo que le otorga la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) a esta instancia. Asimismo la sociedad civil no cuenta con capacidades necesarias para participar de manera eficaz en el CCL, y existe bajo nivel de valoración de las autoridades y funcionarios respecto del CCL y la participación de los ciudadanos. Por ello se recomienda entre otras cosas que: se modifique la LOM para que especifique procedimientos de convocatoria, y/o establezca sanciones a las autoridades que no cumplan con implementar el CCL: se fortalezcan capacidades tanto de funcionarios como de representantes de organizaciones de sociedad civil, y de ciudadanos en general, sobre participación ciudadana y gestión local en general; se asigne una partida presupuestal desde la 4 MPS que incluya gastos logísticos de los funcionarios y de los representantes de las organizaciones de la sociedad civil por su participación en el CCL y el Presupuesto Participativo; se difundan estos espacios de participación ciudadana; y se promueva la creación de un ente rector que impulse y regule el cumplimiento de las normas de participación ciudadana; entre otras recomendaciones. / Tesis
52

Desarrollo de la participación ciudadana en los procesos de control social de la gestión municipal en el distrito de Comas, Lima, Perú

Niemeyer Grawe, James Joseph 09 May 2011 (has links)
El propósito de la investigación es contribuir a la comprensión de la participación ciudadana en los procesos de descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos democráticos con el respectivo desarrollo humano y social. Se incluye una síntesis de las ideas fundamentales de diversos escritores acerca de participación ciudadana, democracia y desarrollo. / Tesis
53

Participación de los actores sociales en el presupuesto participativo año 2017, del distrito de Sabandía, Arequipa Perú

Rodríguez Fernández, José Luis 01 August 2018 (has links)
La presente tesis analiza la participación de los Actores Sociales en el proceso de formulación del Presupuesto Participativo 2017 del distrito de Sabandía, provincia y región de Arequipa; en el marco del proceso que refuerza las relaciones entre la sociedad organizada en actores sociales y el Estado, a partir del marco normativo de leyes y regulaciones administrativas. Sabandía, forma parte del territorio de la macro región sur del país; distribuida en áreas urbanas y rurales, donde el ejercicio de sus derechos ciudadanos y el impacto gravitante que tienen sobre el desarrollo local, hace de ella un espacio idóneo para realizar el presente trabajo de investigación; utilizó un enfoque cualitativo, basado en el análisis de experiencias de incidencia; forma tres categorías integradas por organizaciones sociales de la sociedad civil, actores gubernamentales y actores privados, lo que facilita el entendimiento del aporte de los actores sociales atreves de los espacios de participación y acción pública constituidos por los Consejos de Coordinación Local Distrital - CCL, Comité de vigilancia del Presupuesto Participativo, las juntas de delegados vecinales y los grupos de iniciativa ciudadana. Se realizaron 73 entrevistas a profundidad y el análisis de 10 experiencias de participantes en 2 focus group; lo que posibilito a partir de sus historias de vida estudiar las diferentes condicionantes sociales tales como los económicos, políticos y culturales; y su impacto en el desarrollo local. El análisis permite concluir que existe un interés entre los actores sociales de participar activamente de los procesos de formulación en el presupuesto participativo; el poco acceso a información y a las capacitaciones son una limitante importante para una participación eficiente y efectiva, con el objetivo de aportar a una gestión municipal eficaz; razón para contar con un proceso de capacitación anual continuo sobre temas de participación, desarrollo, gobernabilidad y presupuesto, así impulsar la participación ciudadana del distrito. / Tesis
54

Factores clave para transitar hacia una gestión integral de los residuos sólidos: análisis de la gestión de residuos en la Provincia de Lima (Perú), en la región Flandes (Bélgica) y en los casos locales de éxito de Miraflores y Amberes

Marticorena Domínguez, Maria Cristina 26 March 2021 (has links)
La gestión de los residuos sólidos es un factor para considerar en la reducción de la contaminación ambiental y en la mitigación/adaptación al cambio climático. Sin embargo, muchas ciudades de América Latina tienen aún un manejo de residuos sólidos centrado - principalmente- en la recolección y la disposición en rellenos y comparten elementos similares de la problemática: presencia de “recicladores” informales, botaderos de residuos sólidos, débil educación ambiental, escasa contribución de arbitrios, débil capital social, entre otros. En contraposición, muchas ciudades de la Unión Europea han alcanzado una gestión integral de los residuos sólidos (GIRS) que tiene como principales características la reducción del uso de rellenos sanitarios y la implementación de programas de reciclaje, reutilización, tratamiento y recuperación de los residuos para generar energía térmica o eléctrica. El objetivo de la investigación es identificar los factores clave para transitar hacia una GIRS, por lo que se han definido dos contextos paradigmáticos de análisis en materia de gestión y manejo de residuos sólidos: la Provincia de Lima en Perú y la región Flamenca o Flandes en Bélgica, y dos casos de éxito a nivel local que son la municipalidad de Miraflores y el Municipio de Ciudad de Amberes, los cuales pertenecen a los contextos señalados. El análisis de los contextos y de los casos muestra que las experiencias locales de éxito son positivas para la expansión de una GIRS a nivel regional o provincial, sin embargo, es fundamental propiciar un avance relativamente igualitario y conjunto desde el contexto regional o provincial para consolidar y hacer sostenible una GIRS en las localidades. En consecuencia, los factores clave que resaltan para transitar hacia una GIRS son: la legislación regional/nacional orientada a la GIRS, regulación y fiscalización constante, implementación de programas segregación en la fuente y recolección selectiva diversificada, inclusión social de “recicladores” a la cadena formal del reciclaje, educación ambiental para la población, comunicación activa con los actores involucrados, mirada local de las soluciones para generar mayor eficiencia en la implementación, instrumentos económicos y construcción de un capital social para la institucionalización de la sostenibilidad ambiental basado en la asociatividad y cooperación. / Solid waste management is a factor to consider in reduction of the environmental pollution and mitigation/adaptability on climate change. However, many Latin American cities still have solid waste management focused -mainly- on collection and disposal in landfills and share similar elements of the problem: informal "recyclers", solid waste dumps, weak environmental education, low contribution of taxes, weak social capital, among others. In contrast, many cities in the European Union have achieved integrated solid waste management, whose main characteristics are the reduction of landfill use, reduction of waste generation, reuse, recycling and treatment of waste such as energy generation. The objective of the research is to identify the key factors to move towards an integrated solid waste management. Therefore, two paradigmatic contexts of analysis in relation to solid waste management have been defined: Metropolitan Lima Province in Peru and the Flemish Region in Belgium, and two case of studies at the local level that are the municipality of Miraflores and the Municipality of the City of Antwerp, which belong to the above mentioned contexts. The analysis of the contexts and cases shows that local success cases are positive for the expansion of the integrated solid waste management at regional or provincial level, however, it is essential to promote a relatively equal and joint progress from the regional or provincial context to consolidate an integrated solid waste management in the localities. Therefore, key factors to move towards an integrated solid waste management are: regional/national legislation oriented to integrated solid waste management, regulation, supervision and monitoring to enforce regulations, implementation of source segregation and diversified selective collection programs, social inclusion of "recyclers" to the formal recycling chain, environmental education for population, active communication with the involved groups, strengthening of organization and support networks for waste management, local view of the solutions to generate efficiency in the implementation, economic instruments, and construction of a social capital for the institutionalization of environmental sustainability based on associativity and cooperation.
55

Limitaciones que afrontan las mujeres durante la implementación del proceso del Presupuesto Participativo en el distrito de Jililí, provincia de Ayabaca, región Piura

Malca Cóndor, Jenne Florimer 08 February 2019 (has links)
Actualmente nuestro país está inmerso en el desarrollo del proceso de descentralización, con el cual se está transfiriendo recursos, funciones y competencias a los gobiernos locales y se le faculta a la población, con un marco legal de por medio, para que participe en la distribución y fiscalización de los recursos públicos; a esto se le ha denominado Presupuesto Participativo. La participación en este tipo de espacios garantiza que la población organizada pueda ejercer sus derechos civiles y políticos, conocer y decidir cuáles son las obras y servicios que se quieren priorizar y aprobar en su distrito o provincia; lo que contribuye a fortalecer la democracia y mejorar la relación con las autoridades locales. Teniendo en cuenta este contexto es que se desarrolla la presente tesis, en la que se ha utilizado la metodología cualitativa. La forma de investigación es un estudio de caso situado en el distrito de Jililí, provincia de Ayabaca, región Piura y el objetivo es conocer la opinión y las formas de participación de las mujeres en el proceso del Presupuesto Participativo; además del rol de las autoridades municipales y el equipo técnico en la implementación de esta política. En el trabajo de campo efectuado se ha podido evidenciar que las mujeres sobre todo aquellas con menor nivel educativo y ubicadas en las zonas rurales son las que se enfrentan a diversas limitaciones para el ejercicio de sus derechos tanto en el ámbito público como en el privado ya que su participación, acceso, y ejercicio de responsabilidades a desarrollar no se da en igualdad de condiciones que las de los hombres. Siendo la Municipalidad Distrital el ente rector en llevar a cabo esta política, a través de sus autoridades, no considera a la población como un bloque diferenciado (niños, jóvenes, mujeres, ancianos, personas con necesidades especiales, etc.) sino como un bloque homogéneo, lo que se traduce en la no atención de las necesidades específicas de cada grupo; sumado a ello está que no se considera el enfoque de género al realizar el Presupuesto Participativo acentuando los prejuicios sociales que aún persisten en la zona por los cuales restringen a las mujeres al ámbito privado; es por ello que resulta importante que se institucionalice la participación ciudadana dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad, contar con profesionales capacitados y comprometidos en hacer de este un proceso participativo e inclusivo es otro punto a mejorar; finalmente un mecanismo legal como es la ordenanza municipal puede ser útil para asegurar la participación efectiva de las mujeres y se regule la priorización y aprobación de al menos dos proyectos presentados por ellas en este proceso. / Tesis
56

Condiciones en los gobiernos locales para gestionar centros de cuidado y desarrollo infantil en el marco de los lineamientos del PPor DIT

Ortega Camacho, Evelyn Mercedes 05 October 2021 (has links)
La primera infancia es una etapa decisiva y transcendental para el desarrollo integral del ser humano, por este motivo, es fundamental que se brinden los cuidados, experiencias de aprendizaje y cubrimiento de necesidades básicas de calidad. La familia es el pilar importante para ello; sin embargo, por diversos factores, algunas requieren delegar por una cantidad de horas el cuidado de sus hijos. Aunque posiblemente algunas cuenten con el apoyo de un adulto competente o puedan acceder a un centro de cuidado particular, otras en cambio, necesitan delegar el cuidado en espacios públicos y de acceso a la comunidad. Actualmente, en Lima Metropolitana se ha identificado la escasez de dichos servicios, lo cual permite la reflexión de que los gobiernos locales deben generar mayores ofertas al respecto asegurando así que los niños de su distrito no se encuentren en situación de riesgo o vulnerabilidad. Adicionalmente a ello, debido a la pandemia de COVID-19, muchos servicios de cuidado dejaron de funcionar en la modalidad presencial, motivo por el cual son ejecutados virtualmente, mientras que, en otros casos, dejaron de funcionar completamente. Por estemotivo, la presente tesis tiene como objetivo identificar las condiciones que deben generarse en los gobiernos locales para gestionar centros de cuidado y desarrollo infantil en el marco de los lineamientos del PPoR DIT. Los principales hallazgos reflejan la necesidad de condiciones transversales, previas y permanentes como la mirada a la primera infancia con énfasis en el cuidado, articulación, normativas específicas para los CCDI, presupuesto, recursos, gestión, acompañamiento y capacitación, así como el monitoreo y supervisión. La investigación concluye la necesidad de que el país reconozca y asegure la atención a la demanda de dichos servicios, la identificación del PPoR DIT como una oportunidad para ejecutarlo, considerando su adaptación, y el reconocimiento de los GL como aliados trascendentales para la cobertura e implementación de CCDI.
57

Habitando los malecones del frente marítimo de San Miguel

Guerrero Valdivia, Tamina Sofía 27 January 2022 (has links)
San Miguel es un distrito de Lima que limita con el mar. Su frente marítimo está conformado por malecones superiores que se encuentran al mismo nivel que la ciudad en la parte superior de los acantilados y un malecón inferior al pie de estos al nivel del mar. El objetivo general de este trabajo de investigación es analizar cómo se desarrollan las múltiples formas de habitar en el frente marítimo de San Miguel a través de los malecones superiores Bertolotto y Costanera, y el malecón inferior. Para ello, la metodología se desprende del estudio de caso y utiliza métodos como: fuentes secundarias, entrevista semi-estructurada, mapas parlantes, observación participante. Para el marco teórico se abordó conceptos como la producción del espacio urbano, el espacio público y el habitar. Este enfoque permitió que la investigación profundice en el habitar a partir del proceso de construcción institucional de los malecones, las actividades, los discursos y los trayectos cotidianos que los residentes realizan. Finalmente, los principales hallazgos son: 1) la fragmentación en la toma de decisiones dificulta la gestión del frente marítimo y reproduce un espacio concebido desigual que influye en el habitar 2) la diversidad de actividades se concentra en el Malecón Bertolotto 3) existe una desigualdad de oportunidades en lo que se puede hacer en los malecones desde la perspectiva de los residentes 4) el mar no es un elemento importante para el desarrollo del habitar en los tres malecones.
58

Nivel de satisfacción de las personas con discapacidad física respecto de la respuesta inmediata implementada por el Plan de Intervención en Discapacidad “Ventanilla Inclusiva” (Primera Etapa), el caso de las sillas de ruedas.

Pérez Riojas, Fernando Felipe 13 December 2023 (has links)
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú hay 3'051,612 de personas que padecen algún tipo de discapacidad, de ellos 453,000 personas padecen discapacidad física motora. En el distrito de Ventanilla del Callao existe una población de personas con discapacidad, en situación de pobreza, que presentan muchas dificultades en su vida diaria debido a su condición. Este problema es atendido por la Municipalidad a través del Plan de Intervención en Discapacidad “Ventanilla Inclusiva”, un aspecto específico de este plan fue la donación de más de 900 ayudas biomecánicas, entre sillas de ruedas y otros productos de ayuda, como respuesta inmediata. Se analizaron los aportes teóricos de la Racionalidad Dialógica planteada por Teresa Tovar, fundamentada en una visión social humanista y el aporte de Ulmeres que ubica a las personas con discapacidad como el eje principal de los estudios; así como, los planteamientos de del Instituto Biomecánico de Valencia y de la OMS que consideran como punto fundamental para la provisión de productos de apoyo (sillas de ruedas), las condiciones individuales y ambientales de la persona con discapacidad (PcD), entre otros. Se analizó la pertinencia de los productos entregados y la utilidad de los mismos para los usuarios. Así mismo se recogió las expectativas de los actores y se examinó los procesos de la entrega por parte de la Municipalidad. Considerando que las PcD de Ventanilla, son de características diversas, habitan en zonas de difícil acceso, estando expuestas a barreras físicas que obstaculizan su movilidad y su vida. El estudio encuentra que los beneficiarios son un grupo diverso y tienen una serie de necesidades específicas que, la entrega masiva de sillas de rueda (estándar y homogéneas), no las logre satisfacer; de ser así esta iniciativa sería tan solo un paliativo asistencialista y no contribuye a solucionar realmente su nivel de bienestar. Mediante una investigación de tipo cualitativa se recabo y analizó información valiosa de todos los actores involucrados en el programa, se entrevistó a las personas con discapacidad, sus familiares, líderes sociales y funcionarios, como únicos expertos que pueden opinar sobre lo recibido y entregado; también se realizó la revisión documentaria y observación etnográfica, con ello se evaluó el nivel de satisfacción de los beneficiarios y como resultado se proponen recomendaciones para mejorar la respuesta, de este y otros programas, aportando desde la Gerencia Social con una visión idónea, que considera las circunstancias y el contexto especifico de la PcD, con la finalidad de garantizar un alto nivel de satisfacción y mejora en su bienestar.
59

Límites y posibilidades de las instancias de asuntos indígenas en gobiernos locales: el caso de los distritos de Río Negro, Río Tambo y la provincia de Satipo, Junín, 2016

Serpa Arana, Ana Cecilia 15 January 2021 (has links)
La población indígena en el Perú enfrenta situaciones de inequidad respecto al resto de la población, a lo cual se suma la exclusión en el ejercicio de sus derechos ciudadanos. A pesar de que los Estados vienen adoptando una serie de políticas a favor de los derechos de los pueblos indígenas, garantizados en el Convenio 169 OIT y la Declaración de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, el ejercicio pleno de sus derechos continúa postergado, especialmente los referentes a la participación y representación. En ese marco, se aborda una experiencia novedosa de lo que podría denominarse institucionalidad estatal indígena, entendida como el establecimiento de mecanismos para la efectiva participación y representación de los pueblos indígenas en asuntos públicos y en la toma de decisiones en asuntos que los involucre. A partir de la instauración de gerencias y subgerencias de pueblos indígenas en municipios de los distritos de Río Negro, Río Tambo y la provincia de Satipo, se busca conocer los límites y posibilidades asociados a esta experiencia. Para ello, se analizan el proceso de gestación de estas instancias, las funciones asignadas y ejercidas para dar respuesta a las necesidades de los pueblos indígenas amazónicos, asimismo se identifican rasgos clave en su funcionamiento. Las gerencias y sub gerencias de asuntos indígenas vienen jugando un rol central en la relación municipio-pueblos indígenas al garantizar espacios de diálogo horizontal y de coordinación directa, y al posibilitar la instauración de una gestión de desarrollo con enfoque intercultural y con representatividad indígena. La presente investigación es de naturaleza cualitativa, aborda de forma exploratoria, descriptiva y analítica una experiencia de política pública local. Está basada en una muestra significativa no probabilística de la participación de actores sociales clave involucrados en los procesos. El acercamiento a los casos de estudio se realizó en cuatro visitas en el 2016 en las que se aplicaron entrevistas a líderes de organizaciones indígenas amazónicas, a servidores y funcionarios indígenas de los gobiernos locales. Asimismo, se realizaron observaciones en congresos regionales y el análisis de fuentes secundarias. / The thesis seeks to describe the incubation (or construction) process, function development, limits and possibilities of the indigenous affairs managements and sub management offices in the local governments of Río Negro, Río Tambo located in the province of Satipo. This qualitative research considered a significant sample through non-probabilistic method of participation of social actors involved in the processes. Also, this research is exploratory, analytical and descriptive. The approaching to the cases occurred during four visits in 2016, where twenty-three interviews were applied, and field observations and analysis of secondaries sources were made. It was found that: (1) indigenous organization’s incidence and pressure are fundamental in the development and progress of these offices; (2) diagnostics elaboration, planning and budget definition and intervention with local governments are the observed main functions; (3) insufficient resources and equipment, assistance and discriminatory perspective and high communities’ expectations facing the access to services and infrastructure gaps are the main limitations; (4) the approach between municipalities and communities, achieved representativeness and transition from an assistance perspective to a development management perspective are recognized as possibilities. Although the analysis of these kind of experiences was limited to the Amazon, specifically in the Peruvian central selva, the study case could be useful to other related actors and works as a reference to other municipalities with significant quantities of indigenous communities / Tesis
60

Mejoramiento del Plan Vecindario Seguro de la Policía Nacional del Perú, puesto en ejecución en el distrito de San Miguel, para ser replicados en los distritos de Lima

Castañeda Chávez, Gilberto Segundo 22 January 2021 (has links)
La investigación de este Plan de Acción, tiene como principal objetivo el de mejorar e implementar el Plan de Vecindario Seguro en el distrito de San Juan de Lurigancho y demás distritos de la capital de Lima, cuya población más de un millón de personas, cuyos orígenes en su mayoría migrantes del interior del país. Para el estudio se tomó en cuenta el Plan de Vecindario Seguro desarrollado en el distrito de San Miguel en el año 2016, cuyos resultados fueron alentadores, en la reducción de la delincuencia de todo tipo. El éxito radicó en la sectorización del patrullaje, y la formación de la policía comunitaria, este último implicó la participación de la ciudadanía organizada (Juntas Vecinales), conjuntamente con los recursos humanos y materiales del gobierno local. Por lo tanto también es importante emular este modelo, pero haciendo la innovación en el aspecto de la logística y la comunicación, así como la sectorización, sub sectorización y cuadrantes, para el patrullaje, contar con la ayuda de las cámaras de vigilancia. Adicionalmente renovar el compromiso del agente policial, así como el desarrollo de los programas sociales y otros a cargo de los diversos sectores del estado. / The main objective of this Action Plan research is to improve and implement the Safe Neighborhood Plan in the district of San Juan de Lurigancho, and other districts of capital city Lima, and whose population is more than one million people, most of them migrants from the interior of the country. The study took into account the Safe Neighborhood Plan developed in the district of San Miguel in 2016, whose results were encouraging, in reducing crime of all kinds. The success was based on the vectorization of the patrol, and the training of the community police, the latter involving the participation of organized citizens (Neighborhood Committees), together with the human and material resources of the local government. Therefore it is also important to emulate this model, but making innovation in the aspect of logistics and communication, as well as sectorization, sub-sectorization and quadrants, for patrolling, counting on the help of surveillance cameras. Additionally, renew the commitment of the police officer and also the development of social programs led by the police force. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1601 seconds