• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • Tagged with
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 52
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 31
  • 27
  • 25
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estudio de casos: identificación y análisis de factores que motivan la puesta en marcha de eco-innovaciones en los gobiernos locales de Lima Metropolitana

Abarca Abarca, Mónica Lucia 16 August 2021 (has links)
Mediante la eco-innovación no solo se genera valor comercial y se mejora la competitividad, sino que también se contribuye a un desarrollo sostenible que beneficia a las personas y al planeta. La actual crisis económica y las negociaciones sobre el cambio climático deben considerarse una gran oportunidad para avanzar hacia una economía ecológica al acelerar la ecoinnovación, tanto por la industria como por el gobierno (OECD, 2010). La gobernanza global medioambiental ha implicado el establecimiento de acuerdos internacionales, políticas, normas, creación de instituciones, programas, entre otras iniciativas relacionadas al medio ambiente (Azueta, 2015). La mayoría de los estudios de eco-innovaciones están enmarcados en el ámbito privado, es decir, empresas; son limitadas las investigaciones internacionales relacionadas a innovaciones ambientales en el ámbito gubernamental, y no existe alguna investigación nacional. Estas investigaciones consideran como factores que influyen la puesta en marcha de innovaciones ambientales al modelo de negocios, las alianzas, el cambio en el comportamiento del consumidor, la tecnología, la infraestructura, el emprendimiento y la regulación. El presente trabajo de investigación pretende estudiar cómo los factores mencionados participan en la puesta en marcha de eco-innovaciones en tres gobiernos locales de Lima Metropolitana. Se trabajó en base a una metodología de estudio de casos múltiples a través de una investigación descriptiva – cualitativa de cinco estudios de casos para el periodo 2010 – 2018. Los estudios de casos se recopilaron a través de entrevistas semiestructuradas, revisión de documentación de las municipalidades y notas de prensa; con esta información se realizaron análisis cruzados y comparativos. Se identifican los factores sociales, técnicos y políticos que motivan las eco-innovaciones de producto o proceso en los gobiernos locales, y por último se presentan las conclusiones sobre estos factores claves.
62

San Isidro: nuevas estrategias urbanas. Evaluación de factibilidad de inversión inmobiliaria en el escenario de una ordenanza que busca promover la sostenibilidad de las zonas residenciales en el Centro Financiero

Choque Calderón, Janeth, Estela Vega Christie, Andrés 22 March 2019 (has links)
San Isidro es un distrito que combina tradición con modernidad y progreso. Se caracteriza por brindarle alta calidad de vida a sus vecinos y es de gran atractivo para el resto de pobladores de la ciudad de Lima. Sin embargo, no está libre de inconvenientes y desafíos que se han generado producto de su crecimiento y de la forma como se ha desarrollado en el tiempo. Éste distrito tiene algunas características que lo hacen distinto a los demás. Por ejemplo: dentro del territorio de San Isidro se encuentra el Centro Financiero de la Ciudad de Lima. Se trata de un nodo muy potente que ha generado situaciones y particularidades de tipo urbano. En años recientes, la última gestión municipal (que permanecerá hasta fines del año 2018), partiendo de un análisis profundo del estado actual del distrito, ha puesto en marcha una serie de medidas y estrategias que buscan resolver algunos de los inconvenientes urbanos que se han presentado producto del crecimiento del distrito, más adelante se entrará a mayor detalle con respecto a esos puntos. La estrategia de renovación y mejoramiento urbano que se ha establecido y que ya se está ejecutando, tendrá efectos en el desarrollo venidero del distrito. Éstas medidas tendrán repercusión sobre la actividad inmobiliaria del distrito. Se ha tomado una zona del distrito y a modo de laboratorio urbano se está ensayando cambios significativos en la normativa para dar respuesta a la problemática que se ha identificado dentro de ese perímetro territorial. Parte de esas medidas, quizás una de las más importantes, tiene como objetivo promover la sostenibilidad de las zonas residenciales, haciendo frente al crecimiento de las zonas comerciales/oficinas tratando de buscar una convivencia equilibrada y generar ciudad de uso mixto, contrario a la fragmentación que se había estado produciendo. Para incentivar la edificación de unidades de vivienda y la inversión inmobiliaria se ha hecho cambios en las exigencias de los parámetros urbanísticos y edificatorios. Por primera vez en mucho tiempo y solo dentro de un área específica del distrito se está permitiendo construir unidades de vivienda más pequeñas. El objetivo de éste cambio, es renovar el distrito, atrayendo público más joven, vecinos en etapas más tempranas de su vida, que ocupen día y noche una parte del territorio que durante el día, de lunes a viernes, goza de mucho movimiento pero que al caer el sol y durante los fines de semana, parece un pueblo fantasma. En el sector del Centro Financiero el uso del suelo cada vez más, es dedicado a oficinas, quitando espacio a las viviendas. Eso está disminuyendo la diversidad de usos, lo cual desde un punto de vista urbanístico no es lo adecuado. El uso exclusivo del territorio para una sola actividad hace que cuando aquella no está funcionando ese territorio se apague. La pluralidad, por el contrario, mantiene encendida a la ciudad por más tiempo. Teniendo en cuenta que éstas medidas de carácter urbano han sido aplicadas por la última gestión, durante los últimos años, ya se está empezando a ver los frutos. La ordenanza relacionada con los cambios de normativa para la ejecución de vivienda fue emitida en julio del año 2016. Ésta tesis buscará evaluar la factibilidad del desarrollo de un proyecto inmobiliario acogiéndose a las nuevas pautas, para verificar si los cambios son bien recibidos por el entorno (público, desarrolladores, etc.) y así comprobar si la estrategia planteada por la Municipalidad está teniendo los efectos deseados. De ser así, será posible lograr los objetivos trazados por los planificadores urbanos, mientras que se potencia la actividad inmobiliaria y se satisface la demanda de un sector de la población que durante mucho tiempo no encontraban una oferta asequible dentro de uno de los distritos más atractivos de la ciudad. / Tesis
63

Políticas públicas de seguridad ciudadana en San Miguel: Estudio de caso del Plan “Vecindario Seguro” en el año 2016

Ramos Arias, Oscar Omar 15 August 2019 (has links)
El presente estudio tiene por finalidad investigar la experiencia en la ejecución de la política pública de seguridad ciudadana a nivel local Vecindario Seguro, la cual se aplicó paralelamente en tres distritos de Lima Metropolitana desde octubre del 2015, pero sólo tuvo éxito en el distrito de San Miguel en el cual logró reducir la incidencia delictiva en 67.9% para finales del 2016 respecto al año anterior, siendo la tasa más alta de reducción para ese año. La aplicación de Vecindario Seguro en este último distrito constituye foco de esta investigación, a efecto de conocer su ejecución, analizarla e identificar los factores que contribuyeron a dicho éxito. Vecindario Seguro se basa en la policía comunitaria, la cual, principalmente, promueve la participación ciudadana en la coproducción de seguridad ciudadana y redefine el trabajo policial en términos de servicio y compenetración con la comunicad. Asimismo, la policía comunitaria comparte valores y principios con el modelo de gestión pública New Public Service (NPS) que es propuesto como el modelo más coherente al entorno actual, por lo cual es considerada como la aplicación de este modelo en la gestión de la institución policial, la cual es una de las organizaciones públicas que más influye en la calidad de vida de los ciudadanos a la vez que por su naturaleza y atribuciones, son distintas del resto de organización estatales. Para analizar la ejecución de Vecindario Seguro se emplea la propuesta de Subirats, Knoepfel, Larrue y Varone (2008) sobre los recursos que una política pública utiliza, el paradigma actual de seguridad ciudadana propuesto por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), la experiencia, obstáculos y factores de éxito de las políticas públicas de seguridad ciudadana, y se desarrolla el concepto de policía comunitaria y los enfoques desde los que se puede definir, terminando por elegir uno acorde al contexto nacional junto a un modo de aplicarlo; lo anterior es contextualizado con características relevantes de la situación de seguridad ciudadana nacional. Además, como estrategia de investigación se utiliza los estudios de caso y se recolecta información a través de revisión documental y entrevistas a profundidad a los actores que tuvieron una participación activa en la ejecución. Por último, se describe la ejecución del plan Vecindario Seguro, se identifica factores de éxito y se explica cómo el trabajo articulado entre los policías, el gobierno local y las juntas vecinales no sólo redujo la incidencia delictiva, sino que mejoró la percepción de seguridad ciudadana a nivel local y la confianza en los policías del distrito.
64

Limitaciones que afrontan las mujeres durante la implementación del proceso del Presupuesto Participativo en el distrito de Jililí, provincia de Ayabaca, región Piura

Malca Cóndor, Jenne Florimer 08 February 2019 (has links)
Actualmente nuestro país está inmerso en el desarrollo del proceso de descentralización, con el cual se está transfiriendo recursos, funciones y competencias a los gobiernos locales y se le faculta a la población, con un marco legal de por medio, para que participe en la distribución y fiscalización de los recursos públicos; a esto se le ha denominado Presupuesto Participativo. La participación en este tipo de espacios garantiza que la población organizada pueda ejercer sus derechos civiles y políticos, conocer y decidir cuáles son las obras y servicios que se quieren priorizar y aprobar en su distrito o provincia; lo que contribuye a fortalecer la democracia y mejorar la relación con las autoridades locales. Teniendo en cuenta este contexto es que se desarrolla la presente tesis, en la que se ha utilizado la metodología cualitativa. La forma de investigación es un estudio de caso situado en el distrito de Jililí, provincia de Ayabaca, región Piura y el objetivo es conocer la opinión y las formas de participación de las mujeres en el proceso del Presupuesto Participativo; además del rol de las autoridades municipales y el equipo técnico en la implementación de esta política. En el trabajo de campo efectuado se ha podido evidenciar que las mujeres sobre todo aquellas con menor nivel educativo y ubicadas en las zonas rurales son las que se enfrentan a diversas limitaciones para el ejercicio de sus derechos tanto en el ámbito público como en el privado ya que su participación, acceso, y ejercicio de responsabilidades a desarrollar no se da en igualdad de condiciones que las de los hombres. Siendo la Municipalidad Distrital el ente rector en llevar a cabo esta política, a través de sus autoridades, no considera a la población como un bloque diferenciado (niños, jóvenes, mujeres, ancianos, personas con necesidades especiales, etc.) sino como un bloque homogéneo, lo que se traduce en la no atención de las necesidades específicas de cada grupo; sumado a ello está que no se considera el enfoque de género al realizar el Presupuesto Participativo acentuando los prejuicios sociales que aún persisten en la zona por los cuales restringen a las mujeres al ámbito privado; es por ello que resulta importante que se institucionalice la participación ciudadana dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad, contar con profesionales capacitados y comprometidos en hacer de este un proceso participativo e inclusivo es otro punto a mejorar; finalmente un mecanismo legal como es la ordenanza municipal puede ser útil para asegurar la participación efectiva de las mujeres y se regule la priorización y aprobación de al menos dos proyectos presentados por ellas en este proceso. / Tesis
65

San Isidro: nuevas estrategias urbanas. Evaluación de factibilidad de inversión inmobiliaria en el escenario de una ordenanza que busca promover la sostenibilidad de las zonas residenciales en el Centro Financiero

Choque Calderón, Janeth, Estela Vega Christie, Andrés 01 May 2019 (has links)
San Isidro es un distrito que combina tradición con modernidad y progreso. Se caracteriza por brindarle alta calidad de vida a sus vecinos y es de gran atractivo para el resto de pobladores de la ciudad de Lima. Sin embargo, no está libre de inconvenientes y desafíos que se han generado producto de su crecimiento y de la forma como se ha desarrollado en el tiempo. Éste distrito tiene algunas características que lo hacen distinto a los demás. Por ejemplo: dentro del territorio de San Isidro se encuentra el Centro Financiero de la Ciudad de Lima. Se trata de un nodo muy potente que ha generado situaciones y particularidades de tipo urbano. En años recientes, la última gestión municipal (que permanecerá hasta fines del año 2018), partiendo de un análisis profundo del estado actual del distrito, ha puesto en marcha una serie de medidas y estrategias que buscan resolver algunos de los inconvenientes urbanos que se han presentado producto del crecimiento del distrito, más adelante se entrará a mayor detalle con respecto a esos puntos. La estrategia de renovación y mejoramiento urbano que se ha establecido y que ya se está ejecutando, tendrá efectos en el desarrollo venidero del distrito. Éstas medidas tendrán repercusión sobre la actividad inmobiliaria del distrito. Se ha tomado una zona del distrito y a modo de laboratorio urbano se está ensayando cambios significativos en la normativa para dar respuesta a la problemática que se ha identificado dentro de ese perímetro territorial. Parte de esas medidas, quizás una de las más importantes, tiene como objetivo promover la sostenibilidad de las zonas residenciales, haciendo frente al crecimiento de las zonas comerciales/oficinas tratando de buscar una convivencia equilibrada y generar ciudad de uso mixto, contrario a la fragmentación que se había estado produciendo. Para incentivar la edificación de unidades de vivienda y la inversión inmobiliaria se ha hecho cambios en las exigencias de los parámetros urbanísticos y edificatorios. Por primera vez en mucho tiempo y solo dentro de un área específica del distrito se está permitiendo construir unidades de vivienda más pequeñas. El objetivo de éste cambio, es renovar el distrito, atrayendo público más joven, vecinos en etapas más tempranas de su vida, que ocupen día y noche una parte del territorio que durante el día, de lunes a viernes, goza de mucho movimiento pero que al caer el sol y durante los fines de semana, parece un pueblo fantasma. En el sector del Centro Financiero el uso del suelo cada vez más, es dedicado a oficinas, quitando espacio a las viviendas. Eso está disminuyendo la diversidad de usos, lo cual desde un punto de vista urbanístico no es lo adecuado. El uso exclusivo del territorio para una sola actividad hace que cuando aquella no está funcionando ese territorio se apague. La pluralidad, por el contrario, mantiene encendida a la ciudad por más tiempo. Teniendo en cuenta que éstas medidas de carácter urbano han sido aplicadas por la última gestión, durante los últimos años, ya se está empezando a ver los frutos. La ordenanza relacionada con los cambios de normativa para la ejecución de vivienda fue emitida en julio del año 2016. Ésta tesis buscará evaluar la factibilidad del desarrollo de un proyecto inmobiliario acogiéndose a las nuevas pautas, para verificar si los cambios son bien recibidos por el entorno (público, desarrolladores, etc.) y así comprobar si la estrategia planteada por la Municipalidad está teniendo los efectos deseados. De ser así, será posible lograr los objetivos trazados por los planificadores urbanos, mientras que se potencia la actividad inmobiliaria y se satisface la demanda de un sector de la población que durante mucho tiempo no encontraban una oferta asequible dentro de uno de los distritos más atractivos de la ciudad. / Tesis
66

La planificación urbana de los espacios verdes en Barranco y la participación ciudadana en el contexto de justicia ambiental

Tang Valdez, Andrea Johanna 02 September 2019 (has links)
La presente investigación busca analizar la participación ciudadana en la planificación de las áreas verdes en el distrito de Barranco, ciudad de Lima, y el reconocimiento de la injusticia ambiental en contraposición con el desarrollo urbano sostenible. En este marco, se presenta un análisis sobre la participación de los vecinos en la planificación de espacios verdes y la posición de los funcionarios públicos de la Municipalidad de Barranco a este respecto. Asimismo, se muestra la aplicación de la herramienta i-Tree Canopy como instrumento de acceso factible y uso sencillo (a público en general) para identificar el porcentaje de área verdes de la zona de estudio y un comparativo que muestra disparidad de la cantidad de espacios verdes en las dos áreas subdivididas del área total de estudio. Para culminar, se reafirma la inexistencia de participación ciudadana en la planificación de áreas verdes del distrito de Barranco y la concurrencia de injusticia ambiental en el desarrollo de estos espacios que condiciona a ciudadanos con bajos ingresos a menor acceso a dichas áreas.
67

Gestión Colaborativa: Articulación Institucional para la disminución de la desnutrición en el distrito de Hualgayoc en Cajamarca, Periodo 2012 – 2014

Abanto Becerra, Selene Marisel, Angulo Alva, Ana Cecilia 25 July 2019 (has links)
La participación y la gestión articulada del Estado, Empresa y Sociedad Civil en los procesos de concertación y toma de decisiones es una estrategia fundamental para la planificación del desarrollo local y por ende para la mejora de las condiciones de vida de la población. En el distrito de Hualgayoc bajo la mirada de contribuir con el cierre de brechas en salud, se implementó el proyecto “Mejoramiento de los indicadores de calidad de vida de la población en riesgo del distrito de Hualgayoc, Cajamarca – MICAVIR”, el cual fue diseñado en respuesta a los altos índices de desnutrición del distrito. En ese sentido, la investigación tiene como objetivo conocer los factores de articulación institucional, a partir de la experiencia entre Municipalidad Distrital de Hualgayoc (MDH), la Micro Red de Salud (RS) y el proyecto MICAVIR, en favor de la disminución de la desnutrición crónica del distrito, durante el periodo 2012 al 2014. El análisis de la investigación se basó en el proceso de implementación del proyecto, del logro de sus componentes, de la capacidad mostrada por las autoridades y la percepción de los destinatarios, con la finalidad de formular una propuesta de mejora. El marco teórico de la investigación se sustenta en un enfoque de desarrollo sostenible y de multinivel/multifactor; la forma de investigación es un estudio de caso, con un enfoque metodológico cualitativo: basado en entrevistas no estructuradas y grupos focales aplicados a las instituciones involucradas; revisión documentaria del diseño, evaluación y resultados finales del proyecto ejecutado; así como estadísticas de la desnutrición en el distrito de Hualgayoc. Consideramos que la presente investigación contribuye a la búsqueda de soluciones a través de propuestas de mejora bajo un modelo de gestión social colaborativa, que permita superar la poca capacidad interinstitucional mostrada en la presente experiencia público – privada sobre desnutrición infantil, resaltando la importancia de generar conocimiento para futuras experiencias en Hualgayoc y otras zonas de la región. / The participation and articulated management of the State, companies and Civil Society in the processes of consensus-building and decision-making is a fundamental strategy to plan local development, and consequently to improve living conditions of the population. In this context, with the aim of contributing to close health gaps, the project "Improvement of indicators of vulnerable population’s life quality in the Hualgayoc distric-Cajamarca" was designed and implemented in response to the high rates of malnutrition in that district. In the same way, this research work has the object to know the factors of institutional articulation from the experience between the District Municipality of Hualgayoc, the Micro Health Network and the mentioned project to decrease chronic malnutrition in the Hualgayoc district, during the period 2012 to 2014. The analysis of the research was based on the process of project implementation, the achievement of its components, the capacity shown by the authorities, and the perception of the recipients, in order to frame an improvement proposal. The theoretical framework of the research is grounded on a sustainable development approach and multilevel / multifactor. The research procedure is a case study with a qualitative methodological focus established on unstructured interviews and focus groups applied institutions that take part. In addition, documentary review of the design, evaluation and final results of the executed project; as well as statistics of malnutrition in the Hualgayoc district. We take in mind that this research contributes to look for solutions through improvement proposals that are inspired by a collaborative social management model, highlighting the importance of institutional development, and creating knowledge for future experiences in Hualgayoc and other similar areas. / Tesis

Page generated in 0.2003 seconds