Spelling suggestions: "subject:"juros"" "subject:"muros""
101 |
Análisis Comparativo de Vulnerabilidad y Costo entre Edificios de Marcos y Muros con una Misma Superficie en PlantaDroguett López, Antonieta Paz January 2008 (has links)
Existe la idea de que un edificio estructurado en base a muros presenta un mejor
comportamiento frente a un sismo y es más económico que un edificio estructurado en
base a marcos. Es por esto que el objetivo general del presente Trabajo de Título es
comparar en cuanto a vulnerabilidad sísmica y costo, edificios estructurados con marcos y
muros de hormigón armado, con el fin de determinar qué tipo de estructuración resulta
más conveniente y cuantificar las diferencias entre una u otra.
Se analizaron en total cinco edificios, tres estructurados en base a muros y dos en
base a marcos. Estos cinco edificios se encuentran emplazados en la Zona Sísmica 2 en
un suelo de fundación Tipo II, y poseen como característica común el tener la misma
superficie y distribución de elementos estructurales en planta, diferenciándose además del
tipo de estructuración, en el número de pisos y subterráneos y en la calidad del hormigón.
Entre los cinco edificios se estableció una comparación de resultados del análisis sísmico
en cuanto a períodos de vibración, cortes y momentos por piso, y deformaciones, y
adicionalmente se realizó un estudio del Perfil Bío-Sísmico (Ref. 4) de cada edificio.
Para realizar el análisis comparativo de vulnerabilidad sísmica y costo se
diseñaron de acuerdo a las disposiciones de la Norma Chilena NCh433.Of96 (Ref. 10) y
del Código de Diseño ACI318-95 (Ref. 1) el edificio de muros y el edificio de marcos de 20
pisos y 3 subterráneos, por lo que ambos cumplen con el escenario normativo. El análisis
de vulnerabilidad se llevó a cabo aplicando el método no-lineal “Demanda-Capacidad” a
ambos edificios, y para tal efecto, se determinaron las curvas de Capacidad mediante el
procedimiento incremental conocido como “Pushover”, y las curvas de Demanda a partir
de los espectros de pseudo aceleración empleados en el análisis normativo. En tanto,
para el estudio de los costos de obra gruesa se realizó una cubicación de hormigón, acero
y moldaje para cada edificio, lo que permitió obtener cuantías y valores de costos totales
de obra gruesa.
Con este estudio fue posible concluir que aunque ambas estructuraciones
arrojaron un valor de ductilidad global igual a uno, el análisis de las curvas de capacidad,
la energía disipada y los mecanismos de falla, permitió deducir que el edificio de muros
presenta un mejor desempeño que el edificio de marcos frente a la acción sísmica. Con
respecto al análisis de costos obra gruesa se obtuvo que el costo total del edificio de
muros representa un 88% del costo total del edificio de marcos, diferencia que se debe
principalmente a que la cantidad de acero del edificio de muros corresponde a un 63% de
la cantidad de acero del edificio de marcos. Se deduce que la estructuración de muros es
más conveniente que la estructuración de marcos, en el ámbito de comportamiento frente
a un sismo porque presenta menor vulnerabilidad, y también en el ámbito económico, ya
que presenta un costo total de obra gruesa menor, aunque la ventaja del edificio de
marcos es el mejor aprovechamiento del área en planta para su uso.
|
102 |
"Teardown this wall" uma análise sobre o papel dos muros de fronteira na era da globalizaçãoALMEIDA, Ricardo Gesteira Ramos de 20 June 2018 (has links)
Submitted by Ricardo Almeida (ricardogesteira@hotmail.com) on 2018-07-31T21:22:26Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação de Mestrado - Ricardo Gesteira Ramos de Almeida.pdf: 1255730 bytes, checksum: 255889878b80bd175fb957612974b26a (MD5) / Approved for entry into archive by Setor de Periódicos (per_macedocosta@ufba.br) on 2018-08-01T20:42:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1
Dissertação de Mestrado - Ricardo Gesteira Ramos de Almeida.pdf: 1255730 bytes, checksum: 255889878b80bd175fb957612974b26a (MD5) / Made available in DSpace on 2018-08-01T20:42:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Dissertação de Mestrado - Ricardo Gesteira Ramos de Almeida.pdf: 1255730 bytes, checksum: 255889878b80bd175fb957612974b26a (MD5) / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado da Bahia - FAPESB / RESUMO
A pesquisa buscou, como objetivo geral, analisar os processos de cercamento de fronteiras registrados nos últimos 30 anos, de modo a compreender o que eles revelam sobre a globalização e suas eventuais potencialidades. Quanto à metodologia, o trabalho se classifica como pautado em documentação indireta, com suporte em fontes primárias e secundárias. Procedeu-se a uma revisão sistemática da literatura, que compreendeu a leitura e análise de livros, artigos científicos publicados em revistas, dissertações e teses acadêmicas acerca da globalização, do cosmopolitismo e das tendências de expansão neoliberal aprofundadas a partir dos anos 1980. A pesquisa divide-se em uma abordagem teórica e analítica, desenvolvida sobretudo nos dois primeiros capítulos, e uma abordagem exploratória empírica, descrita no terceiro capítulo. Como resultados, observou-se que a dinâmica de cercamento de fronteiras estatais contraria o prisma cosmopolita, segundo o qual os processos de globalização consubstanciariam o estabelecimento de uma janela de oportunidade para a reconfiguração da soberania Estatal, no sentido do surgimento de um modelo de soberania liberal internacional – ou com maior participação popular –, e voltado para a flexibilização das fronteiras. Os muros apontam para uma dialética distinta, qual seja, a flexibilização da soberania Estatal por uma soberania transnacional com ainda menos participação popular. A partir da análise das dinâmicas de cercamento e dos processos de decisão sobre a construção desses muros, não se constatou que a globalização tenha atuado de modo a criar novos locus ou vínculos democráticos. Conclui-se que a dinâmica de erguimento dos novos muros de fronteira se mostra inquinada pela racionalidade neoliberal e atende ao aprofundamento do projeto político neoliberal global, à medida que atua na criação de espaços “seguros” para o capitalismo global. Em vez de vivenciar um mundo sem fronteiras – utopia de uma globalização cosmopolita desejada por muitos, cuja característica poderia ser a desregulação dos regimes de fronteira –, depara-se com a re-regulação neoliberal desses regimes, na qual os muros cumprem um papel fundamental de enclausuramento e imobilidade dos pobres (indesejados), sem interferir nos fluxos desejáveis de pessoas, conhecimento, mercadorias e capitais.
Palavras-chave: Cosmopolitismo e globalização. Globalização neoliberal. Muros de fronteira. / ABSTRACT
As its general purpose, this research sought to analyze the fencing processes registered in the last 30 years, in order to understand what they reveal about globalization and its potentialities. Regarding methodology, the work was based on indirect documentation, with further support in primary and secondary sources. A systematic review of the literature was carried out, which included reading and analyzing books, scientific papers published in journals, dissertations and academic theses on globalization, cosmopolitanism and the neoliberal expansion tendencies that deepened since the 1980s. The research is divided in a theoretical and analytical approach, developed mainly in the first two chapters, and an exploratory empirical approach, described in the third chapter; as a result, it was noted that the dynamics of fencing contradicts the cosmopolitan prism, according to which the processes of globalization consubstantiate the establishment of a window of opportunity for the reconfiguration of State sovereignty, in the sense of the emergence of a model of an international liberal sovereignty - or one with greater popular participation -, aimed at flexibilizing borders. The building of walls points to a distinct dialectic, that is, the flexibilization of State sovereignty by a transnational sovereignty with even less popular participation. Based on the analysis of the fencing dynamics and the decision processes on the construction of these walls, it was not verified that the globalization has acted in a way to create new locus or democratic bonds. It was concluded that the dynamics of raising new border walls are tainted by neoliberal rationality and caters to the deepening of the global neoliberal political project, as it participates in the creation of "safe" spaces for global capitalism. Instead of experiencing a world without borders - a utopia of a cosmopolitan globalization desired by many, whose characteristic could be the deregulation of border regimes -, society is faced with the neoliberal re-regulation of these regimes, in which the walls play a fundamental role in enclosuring and restraining the poor (the unwanted), without interfering with the desirable flows of people, knowledge, goods and capital.
Keywords: Cosmopolitanism and globalization. Neoliberal globalization. Border walls.
|
103 |
Modelamiento Puntal Tensor para Muros CortosViu García, Gonzalo Andrés January 2009 (has links)
Debido a la naturaleza sísmica de nuestro país, el desempeño de los muros estructurales de edificios es de suma importancia para el buen funcionamiento frente a solicitaciones sísmicas. Por esto, esta memoria tiene como objetivo principal verificar y estudiar la capacidad de corte de muros cortos de hormigón armado, a través de un modelo puntal tensor. A pesar que este método nace de la necesidad de mejorar el detallamiento de la armadura presente en el hormigón, su uso no solo se restringe a esto, si no que también puede utilizarse para el diseño y modelamiento de estructuras.
El modelo que se utiliza en esta memoria encuentra su base en el modelo de Hwang et al. (2001). A pesar de que el modelo propuesto se basa en los conceptos de estos autores, éste es completamente diferente en la manera en que determina el esfuerzo último de corte de los muros cortos de hormigón armado, ya que éste basa su búsqueda del esfuerzo de corte en las deformaciones promedio que los muros tienen tanto horizontal como verticalmente, las que dependen del desplazamiento entre pisos (“drift”) que presenta el muro, en vez de basarse en una distribución de fuerzas. Estos parámetros fueron calibrados a través de un modelo de elementos finitos, para caracterizar las condiciones de los muros que se pretendían modelar en esta memoria. Esta modificación definiría el mecanismo vertical u horizontal cuando éstos no presenten armadura distribuida en su configuración. De esta manera queda definida la deformación unitaria cuando los tensores (vertical u horizontal) alcancen su capacidad.
Los resultados del modelo propuesto fueron comparados respecto de distintos parámetros de los muros de hormigón armado, para de esta manera, determinar la dependencia del modelo con los parámetros. Además los resultados fueron comparados de manera específica con los resultados de los ensayos, para verificar si la tendencia del modelo era similar a la de los ensayos. El comportamiento del modelo fue similar al de los ensayos, lo que valida el análisis realizado, a pesar de que estos sobreestimaran la capacidad del esfuerzo de corte último de los muros de hormigón armado.
|
104 |
Modelo Puntal-Tensor para Determinar la Resistencia al Corte de Muros de Albañilería Armada Construidos con Ladrillos CerámicosMarín Flores, Ricardo Enrique January 2009 (has links)
La albañilería armada es uno de los materiales más utilizados en la construcción de viviendas y edificios de baja altura en Chile, siendo los muros las principales estructuras resistentes de los frecuentes eventos sísmicos en el país. Por lo mismo, el disponer de un modelo analítico que determine la capacidad al corte de los muros de albañilería representa un importante avance en el diseño de estas estructuras, considerando que las recomendaciones de diseño de las normas chilenas provienen de expresiones semi-empíricas.
En este trabajo se estudia la posibilidad de aplicar un modelo puntal-tensor propuesto originalmente para determinar la resistencia al corte de muros cortos de hormigón armado a muros cortos de albañilería armada construidos de acuerdo a la práctica chilena con ladrillos cerámicos y una cuantía de armadura reducida. Para ello se utilizan como antecedentes los resultados de doce ensayos de carga lateral cíclica sobre muros realizados en el proyecto FDI desarrollado por el Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón (ICH) en los laboratorios del IDIEM y del DICTUC en los años 2002 y 2003.
Para adaptar el modelo original al caso de la albañilería armada fue necesario modificar e incorporar algunas expresiones relativas a la representatividad del material. Tras introducirse los cambios mencionados, se obtuvieron capacidades que sobrestimaban en casi el doble las resistencias mostradas experimentalmente por los muros, lo que puede deberse a que gran parte de la evidencia experimental disponible y utilizada en la modificación del modelo, se basa en una albañilería de otro tipo. A partir de esto, se decidió modificar el factor de degradación asociado al estado tensional biaxial de compresión-tracción de la albañilería hasta obtenerse capacidades al corte similares a las registradas en los ensayos. Finalmente, tras reducirse dicho factor, es decir, asumiendo que el material se degrada más que el hormigón antes de fallar, el modelo pudo entregar capacidades de corte con un promedio igual al de los registros experimentales y con una dispersión de un 15%. De esta forma, para verificar la validez de esta última consideración y la consecuente aplicabilidad del modelo propuesto, se concluye la necesidad de contar con nuevos ensayos que logren caracterizar completamente el comportamiento de la albañilería armada de ladrillos cerámicos con relleno parcial de huecos.
|
105 |
Modelamiento y Predicción de Capacidad de Corte en Muros Cortos Mediante un Modelo Puntal TensorVillar Poblete, Daniela Catalina January 2010 (has links)
Muros de hormigón armado con una proporción de altura versus largo menor a dos, son importantes componentes estructurales en edificios de muros con grandes aberturas y en casi todas las estructuras nucleares. El comportamiento de estos muros cortos en eventos sísmicos es de importancia ya que estos son diseñados para proporcionar rigidez lateral y resistencia en un edificio o estructura. Actualmente, las normas y códigos se enfocan en muros que generalmente fallan por flexo-compresión, mientras que un muro corto está gobernado por los esfuerzos de corte los que son más difíciles de predecir que las fallas por flexión.
En este trabajo se modificó el modelo de Viu (2009), con orígenes en el modelo de Hwang et. al (2001), los que corresponde a un modelo puntal-tensor de compresión reducida para muros cortos, capaz de predecir la resistencia al corte asociada a una falla de compresión diagonal. Este modelo considera un sistema de tres mecanismos resistentes para muros de hormigón armado: diagonal, vertical y horizontal. La modificación principal corresponde a la introducción de un parámetro α que representa la porción del tensor de la armadura vertical distribuida que no se transmite como esfuerzo a la fundación. La respuesta mejora considerablemente al permitir a este refuerzo transmitir el 70% del esfuerzo a la fundación. A pesar de las mejoras, el modelo podría resultar en sobre-estimaciones de la fuerza en los puntales inclinados, causando tracciones en el puntal principal, e indicar degradación de capacidad con el aumento del refuerzo vertical distribuido.
El modelo fue calibrado a partir de una base de datos existente de 252 muros, incluyéndose muros con doble empotramiento, así como muros en voladizo y una amplia gama de valores asociados a la geometría, refuerzo y propiedades de los materiales. Con esta formulación, el promedio de la relación de capacidades de corte del modelo y del ensayo, es de 0.95 con una desviación estándar relativamente baja de 0.20, al compararlo con otros modelos disponibles en la literatura.
|
106 |
Modelación de la Falla de Compresión en Muros de Hormigón Armado Observada en el Terremoto de Magnitud MW 8.8 de Chile del 2010Cordero Osorio, Felipe Andrés January 2011 (has links)
No description available.
|
107 |
Estimación analítica de la capacidad al corte de muros cortos de hormigón armado mediante un modelo panelUlloa Lanas, Marco Antonio January 2013 (has links)
Ingeniero Civil / Los muros cortos de hormigón armado son usados comúnmente en estructuras las cuales necesitan tener resistencia a demandas sísmicas, es por esta razón que es necesario poder tener una herramienta que permita construir la respuesta carga-desplazamiento, y más importante aún que permita determinar la capacidad máxima que resiste el elemento estructural.
En este trabajo se implementan modelos para predecir la capacidad al corte de muros cortos de hormigón armado mediante la formulación tipo panel. Esta formulación considera al muro de hormigón armado como un solo elemento, el cual representa el estado de deformaciones y tensiones promedio del muro corto. Se asume que la dirección principal de tensiones del elemento, es igual a la dirección principal de deformaciones con el fin de simplificar el análisis. Para representar el comportamiento de los materiales se utilizan leyes constitutivas recomendadas en la literatura, en el caso del hormigón se considera la degradación de la capacidad de compresión debido a las fisuras provocadas por la tracción en el hormigón. Para poder obtener la zona de degradación de la curva carga-desplazamiento, se modificaron las leyes constitutivas del acero de refuerzo distribuido vertical, agregando la descarga cíclica de éste con el fin de poder predecir la deformación en la cual comienza la degradación del muro
Los modelos implementados se pueden diferenciar en dos categorías; (i) modelos con ángulo variable y (ii) modelos con ángulo fijo. En el primer caso, se considera que la dirección principal de tensiones y deformaciones (dirección de la falla), es variable para cada estado de desplazamiento, lo que genera inconsistencia en la predicción de la deformación del puntal de compresiones para niveles altos de deriva. Para los modelos con ángulo fijo se propone una dirección de falla fija la cual depende de la relación de aspecto y el nivel de carga axial. Esta dirección es obtenida, suponiendo el estado de deformación del elemento tipo panel mediante las calibraciones de expansión lateral (Massone, 2010) y expansión vertical del muro (utilizada en el trabajo de Villar, 2010).
En términos de capacidad, los resultados de las comparaciones con la base de datos experimental de 252 ensayos revelan que los modelos con ángulo fijo tienen mejores predicciones que los modelos de ángulo variable. La razón promedio entre la capacidad predicha versus la capacidad experimental son valores cercanos a uno, y a su vez tienen un menor nivel de dispersión. Los valores promedios son iguales a: 0.77 para mod. ε_t y ε_L , 0.78 para mod. ε_t y σ_L=N/A 0.97 para mod. " α_((f_c=f_ct)) y 〖 σ〗_L=N/A", 0.87 para mod. " α_((f_c=〖0.5f〗_ct)) y 〖 σ〗_L=N/A", 0.85 mod. " α_((f_c=f_ut)) y 〖 σ〗_L=N/A". Las dispersiones fueron iguales a: 0.31, 0.28, 0.27, 0.24 y 0.24 respectivamente
Se compara las repuestas globales predichas por los modelos de ángulo fijo con los datos experimentales, Terzioğlu (2011). Los modelos con ángulo fijo sobreestiman la deformación experimental, teniendo un nivel de dispersión no despreciable. Para muros con poca cuantía de refuerzo distribuido los modelos no logran capturar la respuesta carga-desplazamiento, sobreestimando de sobremanera la ductilidad del muro.
|
108 |
Impact of shear in computing p-y curves for a RC pileNúñez Pezo, Eduardo Antonio January 2013 (has links)
Ingeniero Civil / Estudios realizados por Stewart et al, 2007, y posteriormente por Lemnitzer et al, 2013, han mostrado que para una pila con restricción al giro en el cabezal (Fixed Head) los desplazamientos por esfuerzo de corte pueden llegar a contribuir en un 40% de los desplazamientos totales, a nivel de terreno, y sugieren que el efecto de corte influye en la determinación de curvas p y. De esta forma, se ha utilizado un modelo de interacción corte flexión para estimar el efecto del corte en la determinación de las curvas p y, modelo inicialmente propuesto por Massone et al, 2006, para el análisis de muros de H.A, extendiéndolo en este trabajo para el análisis de columnas.
Dada la geometría de la pila, distintas versiones del modelo de interacción se han validado utilizando la respuesta global carga desplazamiento de ensayos de columnas circulares recopiladas de la base de datos de PEER, 2011, y de Kawashima Lab, 2011, estudiando la respuesta en términos de rigidez, capacidad máxima y desplazamiento al 10% de degradación de capacidad. Estos especímenes fueron seleccionados de forma de observar degradación por corte en la respuesta. Se ha encontrado buena correlación tanto en rigidez como en capacidad, teniendo valores de razón promedio entre el modelo y el ensayo de (V_mod⁄V_exp ) 0.91 para la capacidad máxima y de (K_mod⁄K_exp ) 1.3 para la rigidez, con coeficientes de variación de 0.09 y 0.18, respectivamente, usando el modelo de interacción con un perfil calibrado de deformaciones laterales o expansión (ε_x). Al estudiar la degradación, se ha observado buena correlación al utilizar una discretización en la dirección longitudinal con una razón diámetro largo del elemento (D⁄h_st ) igual a 2.0, obteniendo así un valor promedio de (δ_mod⁄δ_exp ) 0.86 con un coeficiente de variación de 0.38. El modelo de flexión, por su parte, entrega valores de (V_mod⁄V_exp ) igual a 1.1 y (K_mod⁄K_exp ) igual a 1.9. No se consideró el análisis de (δ_mod⁄δ_exp ) por no observar degradación en 6 de 10 casos a grandes deformaciones (δ_mod⁄δ_exp ≫2).
Las curvas p y fueron determinadas para un ensayo de una pila Fixed Head, realizado por Stewart et al, 2007, utilizando un procedimiento de ajuste de la respuesta global de un modelo de flexión y a su vez de un modelo de interacción. Se utilizó la forma base de las curvas p y propuestas por API (1993) para una arcilla dura, como una respuesta trilineal. Los resultados muestran que para la curva p y ubicada en la superficie de terreno, la razón entre modelo de flexión e interacción es de (p_(u_Flex)⁄p_(u_inter) ) igual a 0.67 para la resistencia última y de (K_Flex⁄K_inter ) igual a 0.77 para la rigidez inicial. Los desplazamientos por corte contribuyen en un 35% de los desplazamientos totales, para un desplazamiento lateral de 3.0 in a nivel de terreno.
Adicionalmente, se realizaron análisis de sensibilidad, en donde se determinó que el efecto de corte está concentrado entre la superficie de terreno y una profundidad de 2 diámetros (48 in) y además, se mostró que aumentando al doble la armadura transversal en esta zona se logra aumentar la capacidad en un 7%, para un desplazamiento de 3.0 in, y aumentar la ductilidad de la pila en un 50%. En este caso las deformaciones por esfuerzo de corte contribuyen en un 13% de los desplazamientos totales, para un desplazamiento lateral de 6.0 in, que es el punto en donde se observa degradación.
|
109 |
Influencia de la aislación térmica aplicada por el exterior en muros de albañileríaEncina Zúñiga, Ericson Rafael January 2009 (has links)
El presente trabajo de título se desarrolla con el fin de realizar un estudio comparativo y cuantitativo de la respuesta térmica que posee un aislante térmico aplicado por el exterior de un cerramiento de material pesado.
En esta materia se han realizado estudios que estipulan que al aplicar la aislación térmica por el exterior, la demanda energética de climatización será la menor. Uno de ellos, y la base para este trabajo, es el realizado por el Sr. Marcial Salaverry Ramírez, denominado “Inercia Térmica: Influencia de la masa de muro en el comportamiento térmico de viviendas sociales”.
La presente memoria consta de una parte experimental y otra teórica. El trabajo experimental es una validación empírica del resultado obtenido en el estudio anteriormente mencionado, cuantificando y comparando el efecto de la aislación aplicada por el exterior en el comportamiento térmico de la caseta, tanto de la respuesta como de los costos de climatización. El trabajo teórico que se realizó consiste en la determinación y comparación de la demanda, consumo y costo de climatización de tres modelos que simulan un edificio, en que la única diferencia radica en la posición de la aislación, así los modelos corresponden a: Sin aislación, con aislación interior y con aislación exterior. El software utilizado para la modelación fue DesignBuilder V2.0.
Como resultado de la parte experimental se obtuvieron respuestas térmicas con menores amplitudes, debido a que la masa efusiva interior contribuyó de buena forma al control de la temperatura; los mejores resultados fueron obtenidos al permitir que la caseta se enfriara durante la noche mediante ventilación nocturna, y gracias a esto hubo una gran incursión dentro del rango de confort, obteniéndose una reducción en los costos de climatización de un 56%.
El desarrollo teórico demostró que la aislación exterior expone las menores demandas de climatización anuales y reveló la importancia de las cargas internas; obteniéndose una reducción del 7.6% de los costos frente al modelo sin aislación y la inversión se recupera en menos de 4 años.
De acuerdo al estudio realizado, puede conluirse que el mejor desempeño energético se logra colocando la aislación por el exterior, ya que de esta forma se evita que el cerramiento sea solicitado directamente por la radiación solar, se agrega masa efusiva interior a la estructura elevando la inercia térmica de absorción y como consecuencia de esto se logra una regulación de la temperatura del medio interno. El promedio interno debe ser minorado por la introducción de la ventilación nocturna, permitiendo la descarga del calor de la masa efusiva interior hacia el medio exterior en las horas de frío.
|
110 |
Influencia de la geotécnia en la vulnerabilidad de las quebradas secas en ChosicaCanales Rivas, Diana Elizabeth, Cornejo Falcon, Yasser Sedov January 2014 (has links)
The study area covers the streams of Mariscal, Juan Carossio, La Libertad, and Corrales. These streams share the fact that its natural channel is occupied by inhabitants of the area, thus increasing the degree of vulnerability and danger of its inhabitants.
Our study aims to determine the geotechnical parameters of colluvial material deposited on the slopes of the hills to be saturated by the rains from this propose solutions to minimize the impact of landslides of these mass movements of mud and stone.
The methodology applied to this thesis is the review of the information related to these slides, so done field work that includes topographic, hydrologic, geologic, geotechnical information, statistics and others. Samples of material from the streams through pits was then obtained in order to perform the corresponding tests and thus determine the soil parameters that are affected by water runoff or flows by extraordinary rainfall. With the information obtained was the analysis of the results and thereby propose solutions to the problem of the "landslides" subject of this thesis.
|
Page generated in 0.0372 seconds