• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 15
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Cálculo hidráulico de defensas ribereñas en el sector Chejava del río Ilabaya, distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre, departamento de Tacna

Mayhuire Uquichi, Adrián January 2018 (has links)
La presente monografía técnica ha sido desarrollada ante la necesidad de presentar soluciones a los problemas de inundación y/o erosión de la infraestructura urbana, vial, de riego y áreas agrícolas, por efecto del Fenómeno del Niño. Se evaluarán las defensas ribereñas del tipo diques enrocados, determinando la sección estable de cauce del río, la pendiente hidráulica, profundidad de socavación, y altura del muro. Las defensas ribereñas son estructuras utilizadas para preveer y controlar las inundaciones que pueden generar los ríos caudalosos en épocas de avenidas. Entre las medidas de prevención y control de erosión de las riberas de los ríos tenemos a las defensas vivas naturales, defensas vivas forestadas y medidas estructurales. Dentro de las medidas permanentes tenemos los siguientes: diques, enrocados, estructuras de concreto, dados, losas y colchones. / Trabajo de suficiencia profesional
12

Comparación de metodologías de diseño por esfuerzo admisible (ASD) y factores de diseño de carga y resistencia (LRFD) en muros de suelo reforzado y aplicación práctica a un proyecto

Ramirez Palomino, Milner 14 February 2019 (has links)
En el Perú los muros de suelo reforzado se suelen diseñar por los métodos de esfuerzo admisible (ASD), y por el método de factores de carga y resistencia (LRFD), últimamente con predominancia de esta última. El objetivo de la tesis es presentar el procedimiento de diseño para cada método, así como un análisis comparativo de ambos métodos de diseño, habiéndose empleado para ello diferentes tipos de refuerzos, extensibles e inextensibles, teniendo en consideración los mismos parámetros del suelo. Del análisis técnico - económico realizado, se observa que la cuantía de refuerzo extensible necesaria para el diseño por el método ASD utilizando bloques de concreto es mayor en aproximadamente un 2% con relación al refuerzo obtenido por el método LRFD, mientras que utilizando el sistema Terramesh el refuerzo obtenido por el método LRFD es mayor en aproximadamente un 5% con relación al refuerzo obtenido por el método ASD. En cuanto a los refuerzos inextensibles se observa que la cuantía de refuerzo GeoStrap 5 necesaria para el diseño por el método ASD es mayor en aproximadamente 20% con relación al refuerzo obtenido por el método LRFD, y la cuantía de refuerzo HA50x4mm obtenida por el método ASD es mayor en aproximadamente 8% con relación al refuerzo obtenido por el método LRFD, mientras que el número de conectores varia aproximadamente en 8%, necesitándose mayor número de conectores en el diseño por el método ASD, estas variaciones y el tipo de fachada utilizado tienen un impacto en el costo final de la estructura. / In Peru reinforced soil walls are usually designed by the methods of admissible stress (ASD), and by the method of load and resistance factors (LRFD), lately with predominance of the latter. The aim of the thesis is to present the design procedure for each method, as well as a comparative analysis of both design methods, having used for this different types of reinforcements, extensible and inextensible, taking into account the same parameters of the soil. From the technical-economic analysis carried out, it is observed that the amount of extensible reinforcement needed for the design by the ASD method using concrete blocks is greater by approximately 2% in relation to the reinforcement obtained by the LRFD method, while using the Terramesh system the reinforcement obtained by the LRFD method is greater by approximately 5% in relation to the reinforcement obtained by the ASD method. Regarding the inextensible reinforcements, it is observed that the amount of GeoStrap 5 reinforcement required for the design by the ASD method is greater by approximately 20% in relation to the reinforcement obtained by the LRFD method, and the amount of reinforcement HA50x4mm obtained by the ASD method. is greater by approximately 8% in relation to the reinforcement obtained by the LRFD method, while the number of connectors varies approximately by 8% with a greater number of connectors needed in the design by the ASD method, these variations and the type of facade used have an impact on the final cost of the structure. / Tesis
13

Influencia de la geotécnia en la vulnerabilidad de las quebradas secas en Chosica

Canales Rivas, Diana Elizabeth, Cornejo Falcon, Yasser Sedov January 2014 (has links)
The study area covers the streams of Mariscal, Juan Carossio, La Libertad, and Corrales. These streams share the fact that its natural channel is occupied by inhabitants of the area, thus increasing the degree of vulnerability and danger of its inhabitants. Our study aims to determine the geotechnical parameters of colluvial material deposited on the slopes of the hills to be saturated by the rains from this propose solutions to minimize the impact of landslides of these mass movements of mud and stone. The methodology applied to this thesis is the review of the information related to these slides, so done field work that includes topographic, hydrologic, geologic, geotechnical information, statistics and others. Samples of material from the streams through pits was then obtained in order to perform the corresponding tests and thus determine the soil parameters that are affected by water runoff or flows by extraordinary rainfall. With the information obtained was the analysis of the results and thereby propose solutions to the problem of the "landslides" subject of this thesis.
14

Propuesta de plan de producción para un flujo eficiente de trabajo en la construcción de muros con gaviones

Gómez Reynaga, Fernando 01 February 2016 (has links)
El presente trabajo abarca temas de planeamiento y productividad en obra. Tiene como objetivo principal generar o elaborar un plan de producción para obtener un flujo de trabajo constante en obra, específicamente en la construcción de muros con gaviones dentro de un proyecto minero; en base a la sectorización y tren de actividades de la partida de gaviones, que permite tener una planificación más detallada de trabajo y un cronograma aún más cercano a la realidad acerca de la duración de la ejecución. Todo esto bajo los lineamientos del lean construction y otras herramientas de planeamiento y producción. El contenido se divide en tres capítulos. En el primero, se describen los fundamentos teóricos de la producción industrial, conceptos y herramientas de productividad y planeamiento. En el segundo, se presenta la situación de cómo se venían realizando los trabajos de ejecución de la obra en la construcción de los muros. En el tercero, se desarrolla todo el análisis de cómo se descompone la construcción del muro de gaviones; se realiza el análisis por procesos y flujos; se sectoriza el área de trabajo; y se propone un tren de actividades, como herramientas para tener un flujo continuo de trabajo, también como herramienta de planeamiento; del mismo modo, se dan a conocer los reportes de producción con el plan propuesto. Finalmente, se presentan las conclusiones, recomendaciones y los resultados obtenidos con el plan propuesto. Todo muestra que se puede llegar a tener un flujo continuo de trabajo con la sectorización y el tren de actividades, además de tener una mejor programación de los trabajos a realizar; ya que se tiene, de manera más confiable, las posibles fechas de inicio y fin de una zona específica. / Tesis
15

Muro de suelo reforzado con Terramesh System aplicado al proyecto "Chancadora primaria"

Arana Fajardo, Luis Hernán, Quispe Cucho, Fredy Alberto 01 January 2013 (has links)
La presente Tesina forma parte de los requerimientos académicos para la obtención del título de grado que otorga la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, según consta en los planes de estudio vigentes aprobados por la Facultad de Ingeniería. Como tutor de esta tesis fue elegido el Ingeniero César Torres Chung. La tesis se basa en la tecnología de muros de suelo reforzado, Terramesh System, aplicado al proyecto “Chancadora Primaria”. Este proyecto consiste en la construcción de un muro de 200 m. de frontal de alturas variables, siendo la más crítica una altura de 40 m. Dichos muros están solicitados a elevadas cargas proporcionadas por los camiones de minería que se posarían sobre ellos. El diseño se realizó empleando el programa MacStar2000, programa especializado en el diseño de muros de suelo reforzado. Se realizaron análisis de estabilidad global, estabilidad externa y estabilidad interna para cada altura de muro bajo las condiciones estáticas y pseudo estáticas que se requieren. La metodología que utiliza el programa para realizar los análisis es el Método de Bishop Simplificado, método que se ha desarrollado y explicado en la presente tesis. Una vez obtenido los diseños se procedió a realizar los planos estructurales de los muros, indicando cada uno de los detalles a emplearse en el proceso constructivo y partir de ello, se realizó el presupuesto correspondiente de todo el proyecto para poder hacer un análisis comparativo económico frente a otros tipos de tecnologías y demostrar así las ventajas del Terramesh System. / Tesis
16

Análisis de estabilidad de muros de contención de acuerdo a las zonas sísmicas del Perú

Ballón Benavente, Andrés, Echenique Sosa, Jose Francisco 01 January 2017 (has links)
El crecimiento poblacional y económico del Perú ha generado la necesidad de construir un mayor número de edificaciones y vías de comunicación sobre el territorio nacional. Esto conllevó a realizar proyectos en zonas de riesgo, tales como laderas de ríos y faldas de cerros, donde la topografía del terreno genera dificultades para la ejecución de las obras y los fenómenos naturales como derrumbes e inundaciones causan grandes pérdidas económicas y humanas. A esto se le suma que nuestro país se encuentra en una zona altamente sísmica, debido a la interacción de las placas tectónicas Sudamericana y de Nazca, intensificando los problemas ya antes mencionados. A pesar de la existencia de taludes diseñados en estos lugares, existen factores desencadenantes como sobrecargas sísmicas, cambios en las condiciones hidrogeológicas o la reducción de los parámetros resistentes del suelo que podrían generar la desestabilidad de estos, causando el colapso de estructuras aledañas. Buscando una forma de mitigar estos efectos, se derivó en el uso de muros de contención. Estas son aquellas estructuras diseñadas y construidas para resistir la presión lateral del suelo cuando hay un cambio en la elevación del terreno que excede el ángulo de reposo del mismo, y en ciertos casos empujes hidráulicos como en las defensas ribereñas. El uso generalizado de muros de contención no solo ayuda a contener algún evento potencialmente catastrófico, sino también a preverlo y evitar su ocurrencia. Este tipo de estructuras son usuales y utilizadas como protección en proyectos de ingeniería, como en carreteras que suelen construirse al borde de abismos y usan estos elementos para evitar derrumbes; también se pueden encontrar muros de contención en lugares con desniveles o en sótanos, soportando los empujes de tierra. Asimismo, se pueden llegar a usar en pequeñas represas soportando empujes de grandes masas de agua, en estos casos se tienen algunas consideraciones adicionales. Por último, las alas de los estribos de los puentes son calculadas para soportar las cargas de empujes de tierras existentes y la contención de líquidos evitando la erosión del terreno por el mismo cauce del río. La presente investigación, está orientada a desarrollar el análisis de estabilidad de muros de contención en voladizo, al aplicar el método empírico de Mononobe-Okabe, así como el método General de Equilibrio Límite (GLE); con ellos se busca determinar la respuesta sísmica y la variación de esta con respecto a las distintas zonas sísmicas del Perú. Finalmente, al interpretar los resultados obtenidos se podrá aportar y dar recomendaciones acerca del análisis sísmico de muros de contención en el Perú. / Tesis
17

Diseño de gaviones de protección en el río Chacapalca

Lindo Lazo, Pedro Jesús January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Se detalla los criterios de diseño, fundamento teórico y procedimiento a seguir para determinar el dimensionamiento de los gaviones de protección que servirán para evitar el desbordamiento del río ante un evento extraordinario y de esa manera proteger una planta de tratamiento de aguas ácidas que se encuentra en la ribera del río Chacapalca. Para el adecuado diseño de la estructura se sigue con el procedimiento diseñado para tal efecto, determinando en primer lugar la ubicación de los lugares sujetos a desbordamiento del río, para luego determinar sus parámetros hidráulicos (ancho del río, velocidad media, caudal máximo, estabilidad dinámica de la cuenca). Luego, se utiliza el software Hec Ras para simular el comportamiento adecuado del muro propuesto por un periodo de retorno de 500 años, seguidamente se realiza el análisis de socavación en todo el tramo en estudio del río, luego, se determina el dimensionamiento geométrico de la sección típica de los gaviones analizado para cada progresiva del trazo en planta, a su vez, se determina la estabilidad de las rocas tanto en la base como en las márgenes mediante el criterio de tensión crítica y por último se verifica la estabilidad al volteo, deslizamiento y asentamiento de la estructura. Cabe mencionar que se utiliza datos de hidrología y geotecnia obtenidos del estudio que se realiza en el ámbito de interés. / Trabajo de suficiencia profesional
18

Aplicación de la metodología AASHTO LRFD en muros de gran altura de tierra estabilizada mecánicamente para minería

Sardón Tupayachi, Renzo Mauricio 27 February 2017 (has links)
Et presente trabajo presenta de forma detallada ta metodología de diseño de muros de tierra estabilizada mecánicamente establecido por la norma de diseño AASHTO LRFD 2010, aplicando esta metodología para el diseño de grandes altura para obras en minería. Para su aplicación se realiza el diseño a detalle de 4 muros con esta tecnología, correspondientes a las plataformas colindantes a 2 chancadoras primarias correspondientes a la expansión de un proyecto minero al sur del país. Uno de los principales usos de tos Muros TEM en minería, es la generación de la plataforma para el acceso de camiones mineros a los Chancadores Primarios 1 & 2. El Chancador Primario es una de las estructuras más importante dentro del proceso minero a tajo abierto. Es el punto inicial donde convierten las rocas de gran tamaño, que contienen el mineral, en partículas de menor tamaño, facilitando así ta extracción de mineral en et proceso químico. Los muros TEM son las estructuras de contención que generan plataformas de más de 30m de altura, donde circulan camiones mineros de más de 600 Ton y además están sometidos a vibración constante. El sistema GeoTrel, de la empresa Tierra Armada, es el utilizado para el diseño de las estructuras. El sistema consiste en un paramento frontal de malla de acero electrosoldada relleno con piedra, el refuerzo utilizado son cintas polimérícas de alta resistencia, realizando la conexión con conectores metálicos. El proyecto a desarrollar pretende demostrar el uso eficiente de la tecnología suelo reforzado aplicado a los muros TEM para el diseño de muros de contención de grandes alturas, haciendo uso de la metodología AASHTO LRFD, desarrollando el diseño de muros para dos chancadoras primarias en un proyecto minero al sur del país, los muros TEM presentan alturas mayores a 30m y se ubican en una zona de alta sismicidad. / Tesis
19

Evaluación numérica del empuje de suelo sobre revestimientos en piques circulares considerando el efecto del método constructivo

Navarro Álvarez, Héctor Rodrigo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / El uso de piques circulares como estructura de contención en suelos urbanos se ha vuelto común, entre otras cosas, debido al desarrollo de infraestructura subterránea. El diseño de este tipo de estructura es comúnmente realizado en base a teorías desarrolladas para muros de contención rígidos, planos e infinitamente largos, lo que corresponde a una simplificación que no se condice con la realidad de su comportamiento. Numerosos autores han estudiado de forma teórica la distribución del empuje sobre el sostenimiento de piques circulares, existiendo acuerdo en que las metodologías tradicionales de diseño sobreestiman su empuje activo. Sin embargo, dichas metodologías no hacen referencia a las deformaciones que se requieren para alcanzar dicha condición activa, ni consideran el método constructivo a utilizar. Según lo descrito, en este trabajo de título se estudia la influencia del método constructivo en la distribución del empuje del suelo sobre el sostenimiento de piques circulares. La metodología adoptada consiste en modelar numéricamente los piques Plaza Chacabuco y El Cortijo de la nueva Línea 3 de Metro de Santiago, considerando que para su construcción se utilizan los métodos constructivos Excavación secuencial (SEM) y Muro pantalla (MP). Esto permite observar las diferencias que generan en la magnitud y distribución del empuje al usar secuencias constructivas diferentes, en adición a las deformaciones que conllevan. Adicionalmente, los resultados obtenidos de los casos modelados se comparan con distintas teorías disponibles en la literatura, permitiendo analizar su validez en relación a las condiciones geométricas y geotécnicas consideradas en los modelos. Según lo anterior, al usar el método constructivo SEM se obtienen magnitudes de empuje menor a las que se alcanza con el método constructivo MP. Las diferencias son de un 20% para el pique Plaza Chacabuco y un 35% para El Cortijo, aproximadamente. De forma complementaria se tiene que las deformaciones radiales son mayores al usar el método constructivo SEM, lo que resulta consistente con las diferencias de empuje observadas. Sin embargo, las deformaciones observadas en los modelos numéricos no son suficientes para que se alcance la condición activa, lo que explica que las teorías desarrolladas para obtener el empuje activo en piques circulares no sean aplicables a los casos estudiados, observándose que el empuje obtenido numéricamente sea de un 10 a un 75% mayor al que se calculado de forma teórica. Finalmente, es importante mencionar que tanto la distribución del empuje como las deformaciones radiales reflejan los hitos constructivos que se producen durante la construcción, en especial aquellos que afectan de forma brusca las condiciones de confinamiento del suelo, por lo que se concluye que el método constructivo tiene un efecto apreciable tanto en la magnitud y distribución del empuje como en las deformaciones del suelo, de modo que considerar este factor en el proceso de diseño resulta favorable para la obtención de resultados más representativos, y diseños más eficientes.
20

Evaluación experimental del desempeño de muros de contención de piedra de junta seca usando especímenes a escala reducida

Alcántara Cornejo, Julio César 27 January 2021 (has links)
La ciudad de Lima es una zona altamente sísmica, en el que el 30% de la población vive en las laderas de los cerros. Esta situación, sumada a informalidad en las construcciones, ocasiona una situación de gran vulnerabilidad. Para poder habitar en las laderas de los cerros, los habitantes emplean terraplenes y muros de piedra de junta seca (pircas) como muros de contención. Los efectos de un sismo de gran intensidad podrían provocar la falla en los terraplenes y las pircas, dando lugar a grandes daños materiales y lamentables pérdidas humanas. Para disminuir la vulnerabilidad de las pircas, es necesario realizar estudios experimentales para poder caracterizar las propiedades de este tipo de construcciones y evaluar su desempeño ante cargas laterales perpendiculares a su plano. En el proyecto 109-2017- FONDECYT, que propone la construcción y ensayos de pircas a escala natural, se ha visto la necesidad de llevar a cabo ensayos complementarios a escala reducida con el fin de definir algunos parámetros y verificar los modelos numéricos. El objetivo es evaluar experimentalmente el desempeño de muros de piedra de junta seca frente a cargas laterales estáticas perpendiculares a su plano, mediante el uso de especímenes (muros) a escala reducida. Primero, se caracteriza los especímenes a ensayar según la geometría y armado, obteniendo un espécimen ideal. Luego, se diseña y construye un equipo portátil inclinable para ensayos estáticos ante cargas laterales. A continuación se diseña, construye y ensaya los especímenes, realizando diez ensayos con el fin de hallar la fuerza máxima que puedan resistir los especímenes. Con los bloques regulares (adoquines) se hizo tres ensayos en los que se arman muros sin arriostres. Con los bloques irregulares (rocas) se hizo: tres ensayos en los que se arman muros sin arriostres, tres ensayos en los que se armas muros con arriostres, y un ensayo en el que se arma un muro con tarrajeo. Con los ensayos realizados, se obtiene la fuerza máxima como el porcentaje del peso propio de los especímenes: en bloques regulares sin arriostres, 32%; en bloques irregulares sin arriostres, 24%, en bloques irregulares con arriostres, 33%; y en bloques irregulares con tarrajeo, 57%. En conclusión, se logra el objetivo mencionado, ya que con los ensayos a escala reducida se puede validar (teóricamente) los resultados de ensayos a escala natural.

Page generated in 0.1372 seconds