• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sistema de comunicación visual para el Museo Arqueológico Tagua Tagua.

Apablaza Soto, Valeria January 2005 (has links)
Desarrollar un concepto de identidad visual para el museo arqueológico de sitio de la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua incrementando su desarrollo turístico cultural.
2

Restauración de cerámicas patrimoniales del Museo Arqueológico de La Serena

Gómez Loyola, Javier January 2009 (has links)
El presente informe constituye la síntesis escrita del trabajo de restauración de tres piezas pertenecientes a las colecciones del Museo Arqueológico de La Serena y correspondientes a hallazgos de la misma región a la que pertenece el museo. En este documento mostraremos las distintas etapas de intervención de dichas piezas, además de algunos aspectos relevantes a considerar para su restauración y posterior conservación. Ejemplo de esto constituye todos los datos relacionados con su hallazgo, los datos relevantes de las culturas a la que pertenecen, las intervenciones anteriores de las piezas, etc.
3

Instituto de investigación arqueológica y museo Gustavo Le Paige San Pedro de Atacama Región de Antofagasta Chile

Wheeler Cordero, Hugo Ricardo January 2008 (has links)
Memoria (arquitecto) / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / El presente documento sistematiza los resultados de un proceso de recopilación de observaciones en torno al Proyecto Arquitectónico Nuevo Museo entre sus potenciales usuarios, para que pudiesen enriquecerlo tanto en la concepción funcional de los espacios proyectados, como en su propuesta estética. Que la arquitectura invite a quedarse en el lugar, a tomarse un café a comer algo típico, conectado a un lugar de venta y muestra de artesanías al aire libre, pero conectado con el interior del museo. (Carlos Aguilar, Asesor Cultural Escuela E-26 San Pedro). El museo de San Pedro debiera estar construido con materiales de la zona como el adobe y la piedra para los pisos. (Sylvia Arias, Profesora Escuela E-26 de San Pedro). Se piensa que el museo no incluye estética local ni simbolismos en su infraestructura. Sugiriendo considerar aspectos locales e iconográficos también en accesorios, mobiliario, señalética, etc. del nuevo museo. (René Huerta, Dideco- Cultura, Municipalidad de San Pedro).
4

Museo Arqueológico del Valle de Supe / Archaeological Museum of the Supe Valley

Aza Bustios, Gonzalo Enrique 23 January 2021 (has links)
El proyecto está ubicado en Supe Pueblo, en la zona de San Nicolás. El planteamiento es de una arquitectura que respeta el paisaje con una volumetría simple, que no plantea desaparecer en la topografía sino mostrarse, presentando materiales, recorridos y visuales que fortalezcan el enlace entre arquitectura y su entorno. La ubicación responde a una zona en donde no existen obstrucciones visuales debido a construcciones aledañas, ya que se encuentra rodeado de zonas agrícolas y de dos cerros, La Cruz y el Chimucapac. Cabe resaltar que se utiliza una pequeña parcela como parte de la exposición. El proyecto muestra una clara sectorización con respecto a las áreas complementarias ubicadas en el primer nivel del proyecto. Las áreas de servicio se plantean en la parte posterior al proyecto junto con la zona de investigación; y finalmente la zona de recorrido museográfico que se encuentra a partir del segundo nivel hacia arriba. El acceso se hace por una sola vía en doble sentido, la Av. San Nicolás, la cual te lleva hacia la carretera Panamericana y hacia Supe Pueblo. La edificación considera que todos los recorridos se realicen a través de rampas. La idea del proyecto es que el usuario vaya descubriendo visuales hacia el entorno conforme vaya recorriendo su arquitectura. La edificación es claramente visible, sin embargo, se utilizan distintos niveles en la volumetría para no afectar de una manera invasiva el paisaje. Además, se consideran miradores a distintos niveles para exponer el entorno y comprender la importancia del valle para la civilización Caral. / The project is located in Supe Pueblo, in the San Nicolás area. The approach is of an architecture that respects the landscape with a simple volumetry, which doesn´t propose to disappear in the topography but to show itself, presenting materials, routes and visuals that strengthen the link between architecture and its environment. The location responds to an area where there are no visual obstructions due to nearby buildings, since it is surrounded by agricultural areas and two hills, La Cruz and Chimucapac. It should be noted that a small plot is used as part of the exhibition. The project shows a clear sectorization with respect to the complementary areas located in the first level of the project. The service areas are raised in the back part of the project together with the research area; and finally the museum tour area that is from the second level upwards. Access is by a single two-way street, Av. San Nicolás, which takes you to the Panamericana Highway and to Supe Pueblo. The building considers that all routes are carried out through ramps. The idea of ​​the project is for the user to discover visuals towards the environment as they go through its architecture. The building is clearly visible, however, different levels are used in the volumetry so as not to affect the landscape in an invasive way. In addition, viewpoints are considered at different levels to expose the environment and understand the importance of the valley for the Caral civilization. / Tesis
5

Museo arqueológico de la cultura Nasca / Archaeological museum of Nasca culture

Cruces Susaya, Malú Yurema 22 July 2021 (has links)
El tema de tesis fue elegido principalmente para mejorar la puesta en valor del centro ceremonial de Cahuachi, dicho centro posee una amplitud de 25 km2 por lo cual es considerada la capital teocrática de barro más grande del mundo, ubicado en la ciudad de Nasca, Ica. Busca además incentivar el estudio de la cultura Nasca, de la cual actualmente no existen planes de estudio y restauración. El proyecto toma como punto de partida conceptual la misma adaptación que buscaban los Nascas cuando realizaban sus obras arquitectónicas aprovechando las pendientes de los cerros, esta partida conceptual se ve representada en la altura del edificio siendo menor a la del centro ceremonial, el acabado de la fachada la cual logra mimetizarse con el entorno y en las visuales que se obtienen a lo largo del recorrido del museo las cuales enaltecen el centro ceremonial y no le restan protagonismo. Para lograr un diseño eficiente se realizó un trabajo de investigación obteniendo referentes tipológicos y parámetros urbanísticos, además de una investigación de campo con los ejemplos nacionales más cercanos a la zona de intervención. / The thesis topic was chosen mainly to improve the enhancement of the ceremonial center of Cahuachi, said center has an amplitude of 25 km2 which is why it is considered the largest theocratic mud capital in the world, located in the city of Nasca, Ica . It also seeks to encourage the study of the Nasca culture, of which there are currently no curricula and restoration. The project takes as conceptual starting point the same adaptation that the Nascas sought when they carried out their architectural works taking advantage of the slopes of the hills, this conceptual heading is represented in the height of the building being less than that of the ceremonial center, the finish of the facade which manages to blend in with the surroundings and in the visuals that are obtained along the route of the museum which exalt the ceremonial center and do not detract from prominence. To achieve an efficient design, a research work was carried out obtaining typological references and urban parameters, in addition to a field investigation with the national examples closest to the intervention area / Tesis

Page generated in 0.0929 seconds