• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 2
  • Tagged with
  • 12
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

"Afinidades y oposiciones en la narrativa colombiana - Una lectura de Jorge Isaacs, José Asunción Silva, Gabriel Garcia Marquez y Álvaro Mutis" / "Affinities and oppositions in the colombian narrative - A reading of Jorge Isaacs, José Asunción Silva, Gabriel Garcia Marquez and Álvaro Mutis"

Alfredo Laverde Ospina 19 May 2006 (has links)
En el presente trabajo se establecen relaciones de afinidad y oposición en la literatura colombiana entre los autores del siglo XIX, Jorge Isaacs y José Asunción Silva y Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis del siglo XX. A partir de los conceptos de escritura e historia pretende demostrar que es posible hacer una lectura de las obras centrales de la literatura colombiana no sólo en términos temáticos, sino estéticos e ideológicos. Por consiguiente, a medida que nos vamos adentrando en la lectura de las obras propuestas se hace evidente la existencia de dos corrientes dentro de una misma literatura. Estas dos variantes de una misma literatura se sustentan a través del carácter crítico de la modernidad que posee dos modalidades: la concepción de la historia como una sucesión de etapas que necesariamente llevan a la perfección y la fragmentación que se produce en los intercambios simbólicos que lleva acabo cada sujeto y que ha sido expresada en términos de subjetividad. La primera representada por Isaacs y García Márquez de tendencia marcadamente regionalista y política, la segunda cosmopolita y desesperanzada representada por Silva y Mutis. / This thesis establishes relationships of likeness and opposition in the Colombian literature among the authors of the XIX century, Jorge Isaacs and José Asunción Silva, and Gabriel García Márquez and Álvaro Mutis of the XX century. Starting from the writing concepts and history is sought to demonstrate that it is possible to not only make a reading of the central works of the Colombian literature in thematic terms, but aesthetic and ideological. Consequently, as we go going into in the reading of the works literary proposals it becomes evident the existence of two currents inside oneself literature. These two variants of oneself literature is sustained through the critical character of the modernity that possesses two modalities: the history’s conception like a succession of stages that necessarily take to the perfection, and the fragmentation taken place in the symbolic exchanges that it takes finish each fellow and that it has been expressed in terms of subjectivity. The first one is represented markedly by Isaacs and García Márquez like a regional and politics tendency; the second, cosmopolitan and hopeless, represented by Silva and Mutis.
12

"¡Señor óyeme!" : la ritualidad vacía en La mansión de Araucaíma de Álvaro Mutis

Seminario Portella, Valeria 21 March 2016 (has links)
Ese trabajo se divide en dos partes y propone hacer una lectura de La mansión de Araucaíma, de Álvaro Mutis, en dos niveles. La primer parte se centra en el primer nivel, que corresponde a la historia relatada por el narrador y refiere cómo es la vida en la mansión de Araucaíma, que se constituye como la de un claustro que recibe su orden de la relación constante que mantiene con lo sagrado. En esta sección se ve cómo el lenguaje construye una atmósfera ritual, grave y trascendente. El segundo nivel observa no solo la historia, sino al narrador contándola. Este, mediante una operación paródica del lenguaje, cuestionará lo afirmado en el primer nivel: no hay un universo divino que ratifique el orden de vida en la mansión, por lo que toda ritualidad se demuestra vana y condenada al fracaso. Esta investigación concluye que el relato se presenta como un juego, en el que el lenguaje construye a la vez que destruye. De esta manera, se niega toda presencia trascendental y tranquilizadora que le confiera orden y estructura al universo.

Page generated in 0.1259 seconds