• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 153
  • 1
  • Tagged with
  • 154
  • 154
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 67
  • 58
  • 54
  • 50
  • 50
  • 43
  • 40
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Facilidad para negociar en el Perú a nivel de la ciudad de Puno San Román

Chávez Del Carpio, Juan Carlos, Ojeda Verjel, Carlos Alberto, Pinares Talavera, Carla Mabel, Pinto De La Gala, Sandro Wilfredo 17 July 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la diferencia entre los plazos y costos reales y la aplicación de las normas, leyes y procedimientos para hacer negocios en la ciudad de Juliaca, provincia de San Román, departamento de Puno, asentado en los cinco instrumentos, los cuales son, apertura de una empresa, manejo de licencias de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades y cumplimiento de contratos. El diseño de la investigación tiene un propósito descriptivo y utiliza un enfoque cualitativo, el estudio se ha basado en la recolección de información de expertos de la localidad y a su vez se ha comparado con la información extraída de gabinete. Se aplicaron entrevistas a expertos de la ciudad de Juliaca, agrupando perfiles empresariales, funcionarios municipales, funcionarios de juzgados y otros profesionales que realizan labores de gestión o asesoramiento de forma rutinaria, en torno a los requisitos legales y regulatorios. Los datos obtenidos en las entrevistas y la información de gabinete sirven para comparar y conocer brechas existentes entre la información que manejan los expertos de la localidad y la información obtenida a partir del análisis de las fuentes secundarias. Finalmente los datos no solo destacan la magnitud de la brecha y obstáculos regulatorios, sino a la vez se plantean recomendaciones y oportunidades de mejora / This present research has as main objective to identify and comprehend the ease of doing business in the city of Juliana, province of San Roman, department of Puno. To that end, we have analyzed the schedule, the costs, the rules, the law and the current regulation in the area to start a new enterprise, either commercial or industrial. The design of this research has a descriptive goal and uses a qualitative approach. The study has based the information gathering in primary and secondary sources. To obtain the information from the primary sources, interviews were conducted with experts in the San Roman community; meanwhile, for secondary sources we have develop an in-house information, compiled from several sources. All the gathered information revolves around the start-up of an enterprise, the energy obtainment, construction permits, properties registration and contracts fulfillment. Based on the obtained information from primary as well as from secondary sources, we can identify and analyze the existing gaps between the information managed by the community experts and the information gathered from secondary sources for an entrepreneur to start a company in the city of Juliana, province of San Roman, department of Puno. Finally, we will propose recommendations and strategies to minimized the found gaps / Tesis
12

Facilidad para negociar en el Perú a nivel de la ciudad de Madre de Dios - Tambopata

Escalante Paro, Melvin Rocio, Palacio Mamani, Carlos Eduardo, Nuñez Valdez, Fany 17 July 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar la facilidad que ofrece el Perú para hacer negocios; esta investigación se enfoca en la ciudad de Tambopata de la región de Madre de Dios. En el trabajo se aplicó la metodología cualitativa donde la recolección de datos se realizó a través de entrevistas estructuradas y observaciones acorde a la metodología Doing Business del Banco Mundial. En el estudio se evaluaron a veinte organizaciones entre empresas públicas y privadas, municipios, gobiernos regionales, organismos reguladores, notarias y demás fuentes de información primaria relacionadas a los temas considerados para la evaluación. Los resultados muestran que el tema más preocupante es el de la obtención del servicio de electricidad, debido al desconocimiento de muchos de los procedimientos, así como la informalidad durante la implementación de los sistemas eléctricos de los locales, oficinas y demás infraestructuras de las empresas. Otro pilar que tiene debilidades es el del proceso de la apertura de empresas, debido a la falta de información sobre los procedimientos y costos requeridos por la normatividad vigente. En cuanto al tema de permisos de construcción, la debilidad se encuentra en la informalidad del sector de la construcción, que a pesar de contar con profesionales capacitados, los mismos no cumplen con los plazos establecidos por los empresarios. En cuanto a registro de propiedad se observó la falta de planificación territorial, así como la baja incidencia de la población en poseer un título de propiedad ya que se conforman con tener un certificado de posesión y por último en cumplimiento de contratos, presentan resultados desfavorables desconociendo la población en sí, de otras herramientas que tiene implementado el Poder Judicial que ayuden a una solución rápida reduciendo el trámite documentario. El presente trabajo alcanza importancia por ser una investigación que se realiza a nivel mundial y que sirve de herramienta de evaluación sobre los países participantes constituyéndose en referente de la situación de los mercados / The purpose of the present research is the evaluation of the ease that Peru offers to do business; this research focuses on the city of Tambopata at the region Madre de Dios. The methodology used was the qualitative methodology, where the data collection is done through structured interviews and observations according to the Doing Business methodology of the World Bank. The study evaluated 20 organizations, between public and private companies, municipalities, regional governments, regulatory agencies, notaries and other sources of primary information related to the issues for evaluation. The results prove that the most worrying issue is obtaining electricity service, due to the lack of knowledge of many procedures, as well as the informality during the implementation of the electrical systems at companies and other infrastructures of the Business. Other problems happen in the process of the opening companies, due to the lack of information on the procedures and the costs required by the current regulations. Also, at the process of construction permits, the weakness is the informality of the construction sector, despite of having good trained professionals; they do not obey the deathliness of the companies. As far as a property register was observed the lack of territorial planning, as well as the low incidence of the population that own a title of property and that they conform with to having a certificate of possession. Finally, in the fulfillment of contracts, the population ignores rules and other tools that have implemented by the Judicial Branch that helps a quick solution by reducing the documentary process. The present research is important because the due of be a world-wide study and that serves as evaluation tool between the participating countries, in order to be a reference to the situation in different markets / Tesis
13

Soluciones de Información con Tecnologías de Radio Frecuencia

Albornoz Lagos, Jorge, Norambuena Bretti, Ricardo, Pérez Labraña, Mauricio 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No disponible a texto completo / Rentabilizar mediante el uso de sistemas computacionales, no es algo nuevo, sin embargo, es posible alcanzar niveles excepcionales en este ámbito, con una acertada orientación en el aumento de productividad, seguridad, trazabilidad y control, a través del uso tecnología RFID, Wi-Fi & GPS y sistemas informáticos apropiados. IIIdddCCCooommmmmm vende asesoría, implementación y post venta de proyectos, basados en información a través de identificadores de radio frecuencia. iiidddCCCooommmmmm ©© ha generado un modelo de negocios que mediante el balance de servicios (desarrollo, implementación, administración y postventa) y una conveniente mezcla tecnológica, satisface la necesidades antes mencionadas, y se sustenta en el ahorro que produce en las compañías en las que interviene (no menor al 8%1), siendo esto último lo que verdaderamente agrega valor a sus clientes. Las ventajas de iiidddCCCooommmmmm ©© están basadas en la experiencia en Tecnologías de la Información, procesos, logística y distribución, en un marco favorable de contactos con empresas poseedoras de tecnología, dispuestas a aliarse estratégicamente con iiidddCCCooommmmmm. iiidddCCCooommmmmm ©©, es una Sociedad Anónima Cerrada, conformada por tres profesionales idóneos para enfrentar este desafío, por sus habilidades, competencias técnicas, comerciales y administrativas necesarias para el éxito del proyecto. Con una inversión inicial de US$ -69.546 (Activo Fijo + Max.Flujo Negativo Neto), basaremos nuestra estrategia de difusión en la venta directa, el marketing relacional y las políticas de precios y productos acordes a la oportunidad de segmentación de mercado, que otorgan 5 industrias en Chile, las que ciertamente fueron contrastadas con exitosos proyectos realizados en USA con resultados demostrables y sostenibles en el tiempo. La valoración de este proyecto, con una tasa de descuento del 35%, muestra un VAN de US$ 535.313, alcanzando una TIR Total de 155%, datos que estamos seguros, nos permitirá abrir nuestra sociedad a nuevos inversionistas, que quieran participar de un proyecto que ofrece y promete una experiencia económica de alta rentabilidad con alternativas de re-evaluación en el tiempo.
14

Propuesta de un modelo de gestión por procesos para el Minimarket Sandrita en la Ciudad de Eten

Gonza Berru, Ania Yudyd, Quiroz Ángeles, Sandra Esther January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación es la propuesta de un modelo de gestión por procesos para el “Minimarket Sandrita” ubicado en la Ciudad de Eten, dado que su permanencia en el mercado ha sido resultado de la aplicación de estrategias reactivas al entorno tan cambiante, enfocadas solo en vender, obtener ganancias, mas no en una buena organización de sus procesos operativos como son logísticos, manejo de personal, servicio al cliente, para que estos así gestionados de modo estructurado añaden valor y se adapten a las necesidades y expectativas de los cliente de manera eficiente. Esta realidad estudiada nos permitió generar una propuesta basada en la metodología de gestión por procesos, obteniendo una visión sistémica e integral de cada uno de sus procesos y sus deficiencias, realizando la investigación estructurada en capítulos. En el IV capítulo análisis y resultados, se ha desarrollado un diagnóstico de los procesos logísticos siendo estos claves para el desarrollo de las actividades en el minimarket, luego se elaboró tablas con la descripción de los procesos, en la discusión se ha desarrollado el objetivo general, lo cual es elaborar una Propuesta de un modelo de gestión por procesos para el Minimarket Sandrita, basada en la implementación de la metodología de Gestión por procesos, consecutivamente los objetivos específicos fueron: Diagnosticar la situación actual de sus procesos, rediseñar y controlar los procesos de la empresa, la discusión se ha organizado en resultados-objetivos-problema. Así mismo se elaboró la estructura organizacional, se estructuraron los procesos y se establecieron indicadores de gestión. Cada una de estas soluciones estaba encaminada a integrar el nuevo sistema de gestión de la empresa. / Tesis
15

Incubadoras de negocios en Chile.

Bravo Rodríguez, Felipe January 2005 (has links)
Hoy en día existe consenso acerca de la importancia que las nuevas empresas tienen para una economía moderna. La globalización de los mercados, la llamada “nueva economía” y las revoluciones científico-tecnológicas en el área de las comunicaciones y la informática, son muestras de que el mundo actual funciona distinto al pasado, las fuentes del crecimiento económico son diferentes. En este escenario, donde la innovación y el conocimiento son la clave para el crecimiento y desarrollo económico de un país, las nuevas empresas aparecen como protagonistas principales por su capacidad de generar innovaciones y por la ventaja que tienen sobre las firmas existentes para adaptarse a los continuos cambios que este nuevo contexto presenta. Varios estudios en distintos países muestran que las nuevas empresas, especialmente las más dinámicas, son una importante fuente de empleo, de introducción de innovaciones. (Kantis et al. 2002; OCDE 1999 y 2001; Reynolds et al. 1999, 2000 y 2001). El tema del emprendimiento (“entrepreneurship”) ha surgido también con gran fuerza. Se conoce la existencia del emprendedor desde hace mucho tiempo pero su relevancia en el desarrollo económico y social sigue siendo parte de un debate global de estudio. La universidad es vista como uno de los principales factores de producción de innovación, generación de nuevo conocimiento, nuevas tecnologías y el aumento de las capacidades del capital humano. Una gran proporción de las nuevas empresas tecnológicas que han surgido en los últimos años han sido el resultado de las investigaciones científicas realizadas dentro de las universidades. Tanto en USA como en la mayoría de los países de la Unión Europea se han desarrollado sistemas de promoción de la innovación para apoyar el desarrollo económico, y dichos sistemas se han caracterizado por entender la importancia que tiene la investigación universitaria dentro del proceso, asegurando un financiamiento adecuado y estableciendo las políticas apropiadas para promoverla. En Chile, el Gobierno ha estado incentivando y promoviendo la formación de Incubadoras de Negocios de base universitaria a través del financiamiento de CORFO al ver en este mecanismo una real oportunidad de fomento productivo, aprovechando así las ventajas y capacidades que ofrecen las universidades y otras entidades en materia de capital intelectual, investigación y desarrollo, información, etc. La Incubación de Negocios, ¿Qué es una Incubadora de Negocios? Se trata de políticas de desarrollo industrial promovidas por el gobierno o por el sector privado, que consisten básicamente en espacios físicos acondicionados para albergar actividades empresariales o industriales en etapa de diseño, prototipos e inicio formal de producción o servicios, al cual se agrega la asistencia técnica y el acompañamiento necesario para llegar a formarse en empresa. El objetivo es abrir una nueva oportunidad para resolver los problemas críticos de una empresa cuando está iniciando su gestión, enfocada a superar obstáculos en la etapa de despegue, apoyar a emprendedores que no tienen la capacidad necesaria para llevar a cabo su negocio, ya sea por falta de financiamiento, infraestructura, desconocimiento de aspectos técnicos y/o capacidad de gestión y orientarlos hacia la integración de la mayor cantidad de fuerzas empresariales, sociales y gubernamentales para encontrar los apoyos necesarios. Las Incubadoras proveen un lugar físico de trabajo, servicios de asistencia y de soporte directo a los incubados, a quienes se les apoya en aspectos claves de sus negocios, tales como elaboración de los planes de negocios, estrategias, marketing, financiamiento, asistencia legal, resguardo de propiedad intelectual1 , etc. Se han visualizado en las Incubadoras, un instrumento de apoyo complementario a políticas públicas o privadas, puesto que permiten vincular ámbitos o sectores que generalmente se desarrollan por vías paralelas y por ello no es fácil su interacción como son universidad, empresa y gobierno, al atravesar momentos difíciles en materia de desarrollo económico. El aspecto o tema central de estas experiencias es la búsqueda de la consolidación de aquellas ideas y proyectos empresariales de alto potencial económico y de carácter innovador que, en condiciones corrientes de falta de apoyo y estructuración empresarial adecuada, no alcanzan a transformarse en empresas maduras y mueren en el intento. El proceso de Incubación Una Incubadora es una herramienta de desarrollo económico por cuanto su principal misión es producir negocios exitosos que sean financieramente viables y autónomos, después de su graduación de la Incubadora. El proceso comienza con el marketing y promoción de la Incubadora para atraer a emprendedores con proyectos y potencial para convertirse en empresas exitosas. Luego los postulantes entran a un proceso de selección, durante el cual el gerente de la Incubadora y su staff evalúan el perfil del equipo gestor y la idea de empresa. A continuación, los postulantes aceptados ingresan a una etapa de Preincubación, que puede durar entre 2 y 3 meses, en la cual deben definir su Plan de Negocios y generar un plan de trabajo para toda la fase de Incubación, con apoyo del staff de la Incubadora. Al final de esta etapa, los preincubados postulan a la Incubación propiamente tal, presentando su Plan de Negocios al directorio de la Incubadora, el cual selecciona aquellos proyectos que cumplan los requisitos del programa y tengan buenas posibilidades de éxito. Aquellos postulantes aceptados entran a la etapa de Incubación, donde la Incubadora acompaña a la empresa en el desarrollo de productos y servicios, y el inicio de sus actividades comerciales. Durante esta etapa, los incubados reciben además apoyo para realizar un Plan de Negocios detallado, acceder a diferentes instrumentos de financiamiento y capitalización, asistencia y capacitación en temas de creación y gestión de empresas. Esta etapa puede durar entre 1 y 3 años, dependiendo del tipo de empresa. Una vez que la empresa sale al Mercado, se inicia un proceso de seguimiento por parte de la Incubadora, de modo que la empresa no se desvincula totalmente. Eventualmente, ésta puede acceder a servicios de post-Incubación tales como mejoramiento de productos, acceso a nuevas rondas de financiamiento, etc. Además, este vínculo permite mantener a la Incubadora un registro de la información del desempeño de sus graduados en el Mercado. El éxito de los incubados está afecto a condiciones tanto internas a las empresas como de su entorno. Entre las primeras, destacan el perfil de los emprendedores (liderazgo, compromiso, tolerancia al riesgo), el grado de conocimiento del mercado y el tipo de negocio o producto seleccionado. La Incubación hoy en día. El concepto de Incubación de Negocios se ha expandido en el mundo en los últimos 15 años a un ritmo acelerado. El líder mundial en esta materia es sin duda USA, quien cuenta con más de 1000 Incubadoras y un alto grado de organización a través de la NBIA. En Europa hay aproximadamente 900. Existen en América Latina, en Japón y en el Sudeste Asiático. Estimaciones de la NBIA indican que por cada US$1 invertido en subsidios a las empresas incubadas, éstas generan US$45 por concepto de tributación; que las empresas incubadas han generado cerca de 500 mil empleos desde 1980 y que el costo promedio de creación de un puesto de trabajo es del orden de 10 veces menor que el costo promedio de otros instrumentos económicos. Así también, se estima que por cada 50 empleos creados por una empresa incubada se generan otros 25 puestos de trabajo en la comunidad. En Chile la Incubación de Negocios se inició hace menos de una década, con la primera iniciativa desarrollada por INTEC2 y la Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, que dio origen a la Incubadora EmpreNet, hoy llamada AccessNova. Luego de esta primera experiencia, se inició el Programa Regional de Incubación de Negocios de la Región del Bío-Bío, creándose 3 nuevas Incubadoras universitarias. Con el lanzamiento de la nueva Línea de Financiamiento para la creación de Incubadoras de Negocios del FDI de CORFO, 8 universidades han creado sus propias Incubadoras, estableciéndose una red distribuida a lo largo de todo el país. En Chile, las Incubadoras de empresas son fundamentalmente de 2 tipos: Incubadoras Universitarias e Incubadoras Municipales. Entre las primeras encontramos a: - Incubadora de Empresas de Alta Tecnología IDEA Incuba - Incubadora INCUBATEC. - Incubadora Access Nova - Incubadora Octantis - Incubadora del Instituto Internacional para la Innovación Empresarial (3iE) - Centro de Desarrollo de Empresas (CDEUBB) - Incubadora de Empresas y Emprendedores (IEE-UCSC) Entre las segundas encontramos a: - Incubadora Santiago Innova (S.I.) - Programa Incubadora de Empresas Locales (PROINEL) Conclusiones La situación actual de la Incubación depende mucho del país. En USA y Europa la Industria de la Incubación de Negocios esta muy desarrollada. En Chile todavía es una Industria inmadura que tiene mucho que mejorar y seguir avanzando, se puede decir que está en un proceso de aprendizaje. Seguramente, y de hecho, en 5 años mas, la Industria de Incubación tendrá una metodología mucho mas rica de la que tiene hoy pues va “aprendiendo de la experiencia”. Actualmente tiene una metodología, la cual se ha sistematizado con el aprendizaje que se ha logrado, pero sin duda se puede seguir mejorando mucho más. En este momento se está trabajando el área de desarrollo de negocios en el equipo gestor (el Coaching), conocer el porqué los agentes se desenvuelven de ciertas maneras, etc., el cual permitirá desarrollar y sistematizar una metodología así como se tiene una del proceso de incubación propiamente tal y de esta forma poder realizar actividades de trabajo con la persona destinadas a mejorar a los emprendedores. Por otro lado hay que hacer notar que todavía resulta muy difícil, que el mundo académico, quienes hacen la investigación de punta, den los pasos necesarios hacia avanzar hacia etapas mas comerciales. Las universidades todavía se enfocan solo desde el punto de vista más puro de investigación. El apoyo a la formación de Incubadoras universitarias que fomenten la I&D tecnológica, así como la creación de mecanismos e instrumentos de apoyo al financiamiento de los proyectos de creación de nuevas empresas, tales como Capital Semilla, y un mejor acceso a los capitales de riesgo y a redes de inversionistas ángeles, constituyen un desafío para el país. Deben establecerse, por ejemplo, reformas a la Ley de Capitales y/o ajustes a la política tributaria que fomenten la innovación y la transferencia tecnológica. Sin importar cual sea el modelo adoptado por la incubadora, éstas pueden ser exitosas siempre y cuando lleguen a ser un real instrumento de fomento productivo y desarrollo económico, es decir, cuando asocien la capacidad de "incubar" con las de generar dinámicas internas y externas relacionadas con la productividad, con la innovación y con la creatividad. En Chile por tratarse todavía de una industria muy joven, las evaluaciones de su impacto son aún escasas y se requiere seguir investigando una serie de aspectos relativos a su funcionamiento y a su financiamiento. No obstante lo que si es claro es que el emprendimiento debe fortalecerse. A mi parecer son tres sectores los de vital importancia: (i) El sector educativo. Cambiar el rol de una universidad aislada en lo académico hacia una universidad integrada con la vida económica, y ello requiere de una universidad con espíritu empresarial. (ii) El sector empresarial. Entregar apoyos financieros y técnicos, haciéndolos más extensivos y no limitados a determinados grupos con intereses particulares. Y, además del apoyo económico, orientación para el desarrollo de sus proyectos. (iii) El sector gobierno. Debe tener un papel de promotor de proyectos, a través de fuentes de financiamiento accesibles a emprendedores de micro, pequeñas y medianas empresas, apoyando la vinculación empresa-universidad. Las incubadoras están cumpliendo un importante rol en este aspecto de servir como mecanismo articulador de estos 3 sectores: gobierno-universidades-empresas. No obstante se requiere seguir avanzando en esta misma línea. Además como propuesta creo que este programa de incubación podría hacerse extensivo también a Pymes que presentan deficiencias y que requieren de ayuda para insertarse en el actual mercado global más competitivo y no solo centrarse en proyectos con un alto componente de innovación. Las Incubadoras sin duda podrían ser un valor agregado por la experiencia que pudieran entregar del aprendizaje logrado con los proyectos realizados.
16

Incubadora de microempresas en la Comuna de la Florida

Salgado Veloso, Oscar Manuel January 2004 (has links)
El proyecto "Incubadora de Microempresas en la comuna de la Florida", surge como una forma de apoyo para satisfacer la necesidad imperante del sector microempresarial de la comuna, a través del otorgamiento de espacio físico temporal para la producción y venta; del espacio para la capacitación en la consecución de mejoras productivas y económicas con contínuo apoyo profesional; y del otorgamiento de un entorno que logre promover el sentido de pertenencia.
17

Informe final plan de negocios: proyecto Colegio Nacional de Pudahuel

Márquez, Carlos, Ortega, Paulina, Oyadener, Rodrigo, Poblete, Fernando 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster / No disponible a texto completo / Los recientes resultados de la PSU, demuestran una brecha en la calidad de la educación de los Colegios Particulares, respecto de los Subvencionados. La comuna de Pudahuel, por su parte, cubre su demanda por servicios educacionales principalmente por colegios Municipalizados y Particulares Subvencionados; luego, de manera natural surge la pregunta: ¿Una vez egresados, estos jóvenes obtendrán el puntaje necesario para ingresar a una Universidad de Consejo de Rectores1?. Por otro lado, según datos del último Censo, la comuna de Pudahuel ha experimentado un crecimiento cuatro veces mayor al aumento en el número de establecimientos que impartan enseñanza media, lo que implica que además en el problema de la calidad, en Pudahuel existe un problema de cobertura educacional. El planteamiento anterior bosqueja la necesidad de constituir un colegio que ofrezca un servicio que cumpla con las expectativas y anhelos de un grupo grande de habitantes de la comuna de Pudahuel; el ingreso a la Universidad, permitiéndoles afrontar el futuro con una perspectiva diferente. La percepción de insatisfacción por el servicio ofrecido, se hizo tangible en parte con el análisis de los resultados de la Investigación de Mercado realizada. En esta investigación refleja que existe un 76% de insatisfacción por el servicio educacional ofrecido en la actualidad; y que existe un real interés por cambiar esta situación en un corto plazo; sopesando incluso los no menores costos de cambio de un hijo de un colegio a otro. Además de los problemas en la calidad y cobertura del actual servicio educacional ofrecido en Pudahuel, existen otras condiciones que consideramos favorables para el éxito de nuestro Proyecto: la existencia de subsidios a la educación, y la localización de terrenos urbanizados con un valor de la superficie por debajo de la media en la Región Metropolitana. Para generar calidad en el proceso educacional, se establecerán métricas de rendimiento por área temática; las que monitorearán y evaluarán el grado de aprendizaje de cada alumnos y el grado de avance de cada profesor según los contenidos programados. Para proyectar imagen de calidad en el proyecto educativo se constituirá a través de la asociación con el Instituto Nacional; por lo cual se nombrará al establecimiento “Colegio Nacional de Pudahuel”. Entre los miembros del Equipo Directivo del Colegio Nacional se encuentran: el Director del Colegio: Carlos Fernández López; Subdirector: Carlos Márquez y la Directora Académica: Montserrat Baranda. La construcción de las facilidades se realizará por medio de una licitación; por lo que el equipo directivo sólo gerenciará aspectos relativos al negocio mismo. Entre las dependencias a construir podemos nombrar: salas amplias con una capacidad máxima de 50 alumnos, laboratorios tecnologizados, un gimnasio, una zona de estacionamientos, Biblioteca, etc. El riesgo inherente es bajo, sin embargo, se pueden identificar dos amenazas potenciales: el ingreso de nuevos competidores producto de un incremento en los subsidios Estatales; y la puesta en marcha del transantiago, el cual ampliara el abanico de opciones educacionales de nuestros potenciales clientes. La inversión inicial en equipos y capital de trabajo tendrá un valor de 3.650 [UF]. El valor mensual por la utilización de las instalaciones es de 172 [UF]. La tasa de descuento del Proyecto es de 15%, con lo que se obtiene un VAN de 15.512 y una TIR de 29% en el escenario más probable, para una vida útil de 20 años. Un par de supuestos a destacar en la modelación de los flujos, es que se castigó la tasa de descuento con un premio por Riesgo del 6% por sobre la tasa de descuento del mercado educacional norteamericano2 que es un 9%; además se consideró que el número de alumnos alcanza la capacidad máxima del colegio a partir del tercer año.
18

Diseño y propuesta de un modelo de negocio de un restaurante móvil basado en el método Running Lean en la ciudad de Chiclayo

Huchiyama Ruiz, Maricarmen, Julca Hernández, Vannia Milagritos January 2016 (has links)
En los últimos años, el avance de la tecnología, los cambios en los apretados horarios de trabajo y/o estudio, entre otros cambios demográficos y económicos han provocado que las personas acudan cada vez más a restaurantes para poder desayunar, almorzar y/o cenar, dejando de lado los buenos hábitos alimenticios puesto que muchos de estos lugares no cumplen con las características de calidad requeridas; así mismo, el boom de los food trucks o camiones de comida ha tenido un rápido crecimiento identificándose como locales móviles de comida (rápida o saludable) que proporcionan una nueva experiencia al cliente, pues tienen la facilidad de ubicarse en diferentes lugares y contar con precios accesibles. A nivel nacional, existen modelos de negocio de food trucks, principalmente estructurados como combis de comida rápida, la misma situación se evidencia en Chiclayo, pero en todo el país aún no es posible encontrar un restaurante móvil de dos pisos que brinde comida saludable en un ambiente innovador. La presente tesis tuvo como objetivo proponer un modelo de negocio de un restaurante móvil basado en el método Running Lean en la ciudad de Chiclayo. Para ello se llevaron a cabo entrevistas a profundidad a la población de la ciudad para reconocer y validar los problemas existentes de los establecimientos de comida y/o cafeterías, se determinaron los posibles riesgos del modelo de negocio, así como se validó la solución con el Lean Canvas. Como conclusión se encontró que existe una demanda insatisfecha, en cuanto a la calidad de los productos y servicios que brindan dichos establecimientos aledaños para satisfacer la necesidad culinaria de los clientes con menús con un alto valor nutricional, excelente combinación, presentación y con precios accesibles a todos ellos en un espacio único. / Tesis
19

Plan de negocio para instalar un restaurante café cultural en la ciudad de Chiclayo

Samamé Altamirano, Ytala del Rocío, Sosa Cabrera, Sandra Madeleini January 2015 (has links)
Esta investigación presenta un plan de negocio para instalar un Restaurant Café Cultural en Chiclayo, que brinde experiencias gratas en un ambiente artístico cultural, delineado de acuerdo al Modelo CANVAS. El procedimiento de la investigación de campo, abrió puertas al conocimiento de otros café con la misma temática, tanto en Perú como en el extranjero. Después de la recopilación de información, basada en el estudio de mercado, se consideró que existen en nuestra ciudad Cafés o Restaurantes con la misma temática de nuestro plan de negocio. Por tal motivo, un muestreo basado en 150 encuestas a personas entre 18 a más de 60 años, denota un 70% la posibilidad de aceptación del restaurant café cultural, dando pie a poner en marcha nuestro plan de negocio. Con esta data se planteó el desarrollo, la rentabilidad en temas monetarios, inversión y el tiempo de retorno de la inversión del plan de negocio, para así hacer físico nuestro proyecto. Arribando a la conclusión que este plan de negocio es viable y su inversión es recuperable en menos de 2 años, con un trabajo constante y de la mano con las actividades artísticas culturales, por ser estas el motor de nuestro negocio.
20

ALDEHA gestión de comunidades

Anabalón Becker, César, Bravo Paredes, Cristian, Ramírez Adasme, Luis, Remy, Gilles 04 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Administración / Nuestro negocio se enfoca en explotar la deficiencia que detectamos en la oferta de servicios de gestión inmobiliaria y de mantención de viviendas en el Gran Concepción. El mercado local está fragmentado y entrega niveles de servicio básicos, con un bajo nivel de uso de tecnologías. Nuestro objetivo es introducir y desarrollar la noción ampliada de Gestión de Comunidades, que existe en países desarrollados y en alguna medida en Santiago. Iniciaremos nuestra actividad en el Gran Concepción, para luego extendernos a Santiago y aprovechar el crecimiento que tiene el mercado de edificios y condominios en estas 2 zonas. Nuestra meta es llegar a administrar 80 condominios y solucionar 38 problemas domiciliarios diarios al fin del cuarto año de operación, generando ventas por MM$ 350 en este periodo. Para lograr esta meta y asegurar la rentabilidad y permanencia, desarrollaremos un modelo de negocio basado en la interacción de 3 categorías de servicios: la gestión de condominios, la ejecución de trabajos de mantención y reparación para los domicilios y la entrega de servicios puntuales como por ejemplo la venta de publicidad dirigida a los habitantes de nuestros condominios. Al unir estos servicios, podremos compartir costos y explotar nuestra cartera de clientes para ofrecer nuevos servicios que generen valor tanto para nuestros clientes como para los accionistas. El aprovechamiento de estas sinergias y de la información de nuestros clientes, junto con el uso adecuado de tecnologías de información para optimizar nuestras operaciones, constituirá nuestra ventaja competitiva. Nuestra estrategia de marketing estará enfocada en diferenciarnos de la competencia, proponiendo un servicio profesional, confiable y eficiente. Entregaremos servicios de buena calidad a un precio de mercado. Nuestras acciones de promoción darán a conocer nuestros servicios y profesionalismo. El modelo de operaciones consistirá en separar claramente las actividades de back-office de las actividades en terreno. Éstas últimas serán ejecutadas por supervisores, mientras la mayoría de las actividades de administración de condominios se ejecutará en forma centralizada; Un elemento diferenciador relevante de nuestro modelo de operaciones es convertir a nuestro cliente en el centro de nuestra gestión haciéndolo partícipe del proceso mediante nuestro Portal Web permitiéndoles generar un feedback integral que ninguno de nuestros competidores ha generado. El contacto con los clientes será permanente, utilizando para esto varios canales de comunicación: fono cliente, correo electrónico, pagina Web, buzón de reclamos y sugerencias, reuniones mensuales con las juntas directivas. El VAN del negocio a 4 años será de MM$ 79,3, por una financiamiento inicial de MM$ 43,2, que será aportado por los socios fundadores – MM$ 4 cada uno - y por accionistas externos (MM$ 27).

Page generated in 0.0223 seconds