• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El espacio, la imagen, el objeto : claves para el estudio del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931)

Vera Manríquez, Rodrigo January 2012 (has links)
No autorizada por su autor para ser publicada a texto completo en ww.repositorio.uchile.cl / Magíster en artes, mención teoría e historia del arte / El presente proyecto de investigación investiga la manera en que espacios, imágenes y objetos generados durante el primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), proyectaron el ideario de su programa de gobierno, centrado en el fomento a la industrialización y la conformación de una unidad nacional a partir de los contextos culturales de la época. Por medio de la imagen y el registro visual generado fundamentalmente por la fotografía, se interpretan registros de época y actuales, utilizando como método de análisis, la semiótica y la iconografía, vinculando las relaciones que se establecen entre el contexto cultural y la materialización de obras y objetos en el periodo que pueden ser leídos bajo esta metodología. Al desarrollar la investigación, concentrando el registro en espacios semantizados como el Pabellón de Chile en Sevilla en 1929, la reconstrucción de Talca post terremoto de 1928, los proyectos de Barrio Cívico, y en objetos que eran tutelados o producidos por el Estado, se pudo llegar a comprobar que gran parte de esta producción cultural impulsaba el ideario de gobierno en cuanto a proyectar la idea de nacionalismo, como fundamento cultural para promover políticas modernizadoras de la administración del Estado y de los modelos económicos, fomentando el desarrollo industrial del país. La investigación desarrollada se acompaña de una gran cantidad de imágenes que fueron analizadas e interpretadas según la metodología propuesta, y que constituyeron un corpus documental de gran valor.
2

¡Nacionalismo presente -- nacionalistas ¿adelante?! : política y poder en la visión de Patria y Libertad

Benavides Méndez, Víctor Manuel Audilio January 2010 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / El título hace alusión al grito del grupo nacionalista Movimiento Cívico Nacional Patria y Libertad, fundado el 10 de septiembre de 1970 con el específico propósito de “promover la elección de Alessandri en el Congreso”, para que éste luego renunciara, y así promover “un nuevo proceso eleccionario donde la ciudadanía debería dirimir entre democracia o marxismo”. A través de un discurso marcado por la decadencia y la descomposición del sistema político nacional, sus miembros analizaban la “conveniencia de crear un movimiento independiente de partidos políticos que sirviera de elemento aglutinador de una opinión pública contraria a Allende que carecía de conducción.”1 El descontento de los sectores nacionalistas que representaban fue llevado al papel y a las calles en un intento por desestabilizar al gobierno de la Unidad Popular, el llamado fue a la movilización de todos y cada uno de los grupos sociales que se sintieran ajenos a la corrupción de la política. Observamos en cada intervención, el deseo de “depurar” el sistema político llevando al extremo las críticas y preparando el camino para un gobierno de unidad nacional que borre las diferencias de clases sociales, entendido como un concepto extranjero. El discurso no es exclusivo de éste Movimiento en particular, sino que podemos extenderlo a la derecha en general, al conservadurismo en sus representantes políticos.
3

Chile-Perú: cómo la idea de nación y los imaginarios condicionan la relación vecinal 1883-1980

Ugarte Díaz, Emilio January 2011 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / La Guerra del Pacífico terminó en 1883 con la victoria de las fuerzas chilenas y la derrota del Perú y Bolivia. El conflicto tuvo como principal consecuencia la anexión a perpetuidad de Tarapacá y Antofagasta por parte de Chile, que incluyó Tacna hasta 1929. Bolivia perdió su litoral, y el Perú debió soportar una humillante ocupación militar por tres años. A partir de entonces las percepciones entre chilenos y peruanos se verían condicionadas, no sólo por el conflicto bélico, sino por la situación creada por el intento de “chilenización” de Tacna y Arica. La situación consagró la desconfianza y resquemor como elementos centrales de la relación, una situación que permanece hasta hoy. La visión que en el Perú tienen de Chile no es muy halagüeña, algo que desde nuestro país no es muy distinto con relación a nuestros vecinos. En Perú hay mucha desconfianza ante Chile, y desde Chile hay desconfianza hacia el Perú. Durante el mes de junio de 2010, aparecieron los resultados de una encuesta realizada en conjunto por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IOP) y el Instituto de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales (ICSO), la cual analizó las visiones que chilenos y peruanos tienen de sí mismos y del país vecino.1
4

NACIONALISMO Y ECONOMÍA: EL MODELO DESARROLLISTA EN CHILE

Hamel Alonso, Renato January 2008 (has links)
No description available.
5

Raza, civilización y nación en Chile y México: la prefiguración de lo griego y lo indígena en textos escolares y revistas oficiales de educación, 1920-1950

Riobó Pezoa, Enrique January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / En esta tesis se buscó analizar la prefiguración de lo griego y lo indígena americano en diversas revistas oficiales de educación y en textos escolares de ciencias sociales, chilenos y mexicanos, editados entre 1920 y 1950. Para hacer esto se tomaron tres ejes analíticos principales que marcan los capítulos de este trabajo: raza, civilización y nación. Asimismo, se identificaron tres corrientes ideológicas principales –la hispanista, la nacionalista y la socialista– con el afán de comparar el modo en que, a partir del eje analítico dado, cada una de ellas prefigura de determinada forma lo griego y lo indígena, en los casos nacionales seleccionados. Se pudo establecer que se da una prefiguración clara; en efecto, si bien todos los textos escolares hacían referencia a una serie de hechos más o menos similares, estos llegaban a conclusiones o interpretaciones que se diferenciaban claramente entre las tres corrientes previamente mencionadas. Así, en la visión hispanista lo indígena se presenta desde una perspectiva barbarizante y vejatoria; en la nacionalista se afirma su relevancia a nivel simbólico y estético, pero se entiende que en la contemporaneidad sólo hay espacio para lo nacional, por lo que las particularidades indígenas deben disolverse en lo mexicano o chileno; en el caso socialista se afirma la necesidad de fortalecer la diferencia y especificidad cultural de estos pueblos, para integrarlos de modo efectivo a la nación. El punto de contraste con lo anterior es lo griego, que bajo la visión socialista aparece como poco relevante para la contemporaneidad, llegándose incluso a criticar explícitamente a las “humanidades antiguas”. En los casos hispanista y nacionalista, se puede apreciar una dualidad, pues mientras algunos afirman la occidentalidad de México o Chile –lo que implica una proyección de lo griego hacia la contemporaneidad–, otros entienden a América Latina, o a la nación mexicana (pues en Chile todos los casos estudiados son occidentalizantes), como un espacio separado del ámbito occidental, por lo cual la proyección de lo antiguo es nula o más acotada. Dentro de los análisis más específicos salen a relucir temáticas como: la importancia de la educación; el problema de las lenguas nacionales; la relación entre el nacionalismo y la historia; los diversos usos de estos referentes históricos; la ideología del mestizaje; la pervivencia de estereotipos y prejuicios decimonónicos, así como de un racismo, en ocasiones, desatado. En torno a este último elemento se desarrolla una reflexión que busca mostrar la existencia de dos formas de racismo diferenciadas, la supremacista blanca y la nacionalista mestizófila, predominantes en el corpus chileno y mexicano, respectivamente.

Page generated in 0.1227 seconds