• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El espacio, la imagen, el objeto : claves para el estudio del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931)

Vera Manríquez, Rodrigo January 2012 (has links)
No autorizada por su autor para ser publicada a texto completo en ww.repositorio.uchile.cl / Magíster en artes, mención teoría e historia del arte / El presente proyecto de investigación investiga la manera en que espacios, imágenes y objetos generados durante el primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), proyectaron el ideario de su programa de gobierno, centrado en el fomento a la industrialización y la conformación de una unidad nacional a partir de los contextos culturales de la época. Por medio de la imagen y el registro visual generado fundamentalmente por la fotografía, se interpretan registros de época y actuales, utilizando como método de análisis, la semiótica y la iconografía, vinculando las relaciones que se establecen entre el contexto cultural y la materialización de obras y objetos en el periodo que pueden ser leídos bajo esta metodología. Al desarrollar la investigación, concentrando el registro en espacios semantizados como el Pabellón de Chile en Sevilla en 1929, la reconstrucción de Talca post terremoto de 1928, los proyectos de Barrio Cívico, y en objetos que eran tutelados o producidos por el Estado, se pudo llegar a comprobar que gran parte de esta producción cultural impulsaba el ideario de gobierno en cuanto a proyectar la idea de nacionalismo, como fundamento cultural para promover políticas modernizadoras de la administración del Estado y de los modelos económicos, fomentando el desarrollo industrial del país. La investigación desarrollada se acompaña de una gran cantidad de imágenes que fueron analizadas e interpretadas según la metodología propuesta, y que constituyeron un corpus documental de gran valor.
2

La fábrica de quimeras: El populismo en la candidatura de Ibañez en 1952, como puente entre dos épocas

Real Morales, René Mauricio del January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente memoria que hemos denominado “La Fábrica de Quimeras” intenta analizar el populismo desplegado en la candidatura presidencial de Carlos Ibáñez del Campo en 1952. El trabajo busca indagar los fenómenos involucrados en esta elección, que ocasionaron un cambio en el sistema político chileno de mediados de siglo, debido a que se hacía necesario dar nuevas respuestas a un nuevo grupo de electores que había surgido en ciudades tales como Santiago, nos estamos refiriendo a los habitantes de las llamadas “poblaciones callampas”. La candidatura de Ibáñez se articuló como un fenómeno populista, que estaba asociado a otras experiencias en nuestro continente, como las de Juan Domingo Perón en Argentina o de Getulio Vargas en Brasil. No obstante, debemos señalar que Chile había sido reticente a la formación de dichos movimientos, por ello nos interesó mucho analizar cómo se forma esta candidatura, utilizando un método historiográfico que da cuenta de la estructura de la campaña, sus adherentes y, principalmente, del discurso utilizado para encantar a las masas. La candidatura de Ibáñez la hemos denominado populista, pero como señalaremos más adelante, el uso que se ha dado a dicho término ha resultado muy ambiguo, por lo que pondremos en perspectiva la candidatura de Ibáñez con las teorías más conocidas que explican al populismo. Finalmente debemos destacar que nosotros hemos formulado la hipótesis de que la candidatura de Ibáñez en 1952 sirvió de puente entre dos épocas del desarrollo político en Chile. La primera, cercana a los gobiernos radicales, que se fueron desarrollando como cupulares, ya que se habían acercado a los tradicionales grupos aristocráticos, llegando a sintonizar plenamente con su sentir. El otro extremo del puente fueron los gobiernos de las planificaciones globales de Frei Montalva y Allende, los que tenían aspiraciones democratizantes, ya que mediante su acercamiento a las masas, lograron canalizar el potencial de dichas masas, dotándoles de un papel central en la política chilena de mediados del siglo XX. Ibáñez es el puente entre estos dos períodos, ya que a través del populismo, las masas marginales logran iniciar el proceso de entrada al espectro político utilizando algunos métodos populistas.

Page generated in 0.0992 seconds