• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 22
  • 19
  • 15
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Asociación entre el control prenatal y la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2004

Alfaro Chávez, Milena January 2005 (has links)
OBJETIVO Analizar la asociación existente entre el control prenatal y la preeclampsia. MATERIALES Y MÈTODOS Estudio caso control, con 80 historias de pacientes divididas en 40 casos (con preeclampsia) y 40 controles (sin preeclampsia). Los criterios de inclusión tanto para los casos como para los controles fueron: paciente cuyo parto único fue atendido en el hospital San Bartolomé, con seis controles prenatales como mínimo o más, que cuenten con historia clínica en el servicio de archivos del hospital, que presenten diagnóstico médico de preeclampsia (sólo para los casos) y diagnóstico médico de no haber presentado ninguna complicación en el embarazo, parto y puerperio (sólo para los controles). Se excluyeron tanto para los casos como para los controles a pacientes con historias clínicas inadecuadas (enmendaduras, no registrados, registros inapropiados), la presencia de otras patologías previas no asociadas a la hipertensión y a pacientes que además de preeclampsia presentaron otro trastorno hipertensivo sobreagregado (sólo para los casos). La recolección de datos se realizó a través de un formulario que se elaboró mediante el estudio de las historias clínicas y el carné perinatal. Estuvo dividido en cuatro partes, además se hizo un cuadro para la obtención de indicadores en cada control prenatal de las pacientes en estudio consiguiendo datos como: edad gestacional, altura uterina, presión arterial, peso materno, albuminuria, edema y el lugar dónde se realizó cada control prenatal. Todos los datos se analizaron vía estadística descriptiva e inferencial. RESULTADOS El promedio del número total de controles prenatales fue de 7.8±1.9 para las preeclàmpticas y para las no preeclàmpticas fue de 8.8±1.9, (p<0.05). Los controles prenatales inadecuados en las preeclàmpticas fueron de un 55% y para las no preeclàmpticas fue de un 37,5%. Los controles prenatales adecuados fueron de un 45% para las preeclàmpticas y de un 62,5% para las no preeclàmpticas. La asociación efectuada entre el control prenatal y la preeclampsia demostró que existe dos veces más probabilidad de tener un control prenatal inadecuado, y como consecuencia de ello terminar en preeclampsia, comparado con tener, el control prenatal adecuado y terminar sin preeclampsia. CONCLUSIÒN Existe asociación entre los controles prenatales inadecuados y la preeclampsia. / Tesis
12

Asociación entre conocimientos, actitudes y la aceptación a efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias del Servicio de Planificación Familiar-Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2005

Gil Cipirán, Jacobita Fabiola January 2005 (has links)
Asociación entre conocimientos, actitudes y la aceptación a efectos secundarios del Acetato de Medroxiprogesterona en usuarias, del Servicio de Planificación Familiar - Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” - 2005. El Objetivo fue determinar la asociación que existe entre los conocimientos, las actitudes y la aceptación a los efectos secundarios producidos en las usuarias del Acetato de Medroxiprogesterona. Material y Métodos: Estudio prospectivo, transversal, correlacional, cuantitativo, desarrollado en el Servicio de Planificación Familiar del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en enero del 2005. La muestra fue de 93 usuarias seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, las cuales acudieron a su cita de control o en demanda del método, se realizo un muestreo No probabilístico por conveniencia. Se utilizo una entrevista estructurada con preguntas de tipo cerrada. La información fue trasladada a una base de datos y procesada en el programa estadístico de SPSS y EPIINFO, utilizándose las pruebas de Chi cuadrado y OR. Con sus intervalos de confianza al 95%. Resultados: El 55.7% de las usuarias que aceptan los efectos secundarios del Acetato de Medroxiprogesterona (DMPA) tienen conocimientos adecuados con respecto a este método. Con un OR de 2 y 1.9 para conocimientos sobre signos de alarma y forma de uso. El 44.3% de las usuarias que aceptan los efectos secundarios del método tienen una actitud positiva sobre el DMPA. Conclusión: El tener un conocimiento adecuado sobre la forma de uso y los signos de alarma del Acetato de Medroxiprogesterona como anticonceptivo aumenta la posibilidad de aceptación de los efectos secundarios del método. No se encontró evidencia de asociación en este estudio entre las actitudes y la aceptación a los efectos secundarios del método.
13

Asociación entre conocimientos, actitudes y la aceptación a efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias del Servicio de Planificación Familiar-Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2005

Gil Cipirán, Jacobita Fabiola January 2005 (has links)
Asociación entre conocimientos, actitudes y la aceptación a efectos secundarios del Acetato de Medroxiprogesterona en usuarias, del Servicio de Planificación Familiar - Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” - 2005. El Objetivo fue determinar la asociación que existe entre los conocimientos, las actitudes y la aceptación a los efectos secundarios producidos en las usuarias del Acetato de Medroxiprogesterona. Material y Métodos: Estudio prospectivo, transversal, correlacional, cuantitativo, desarrollado en el Servicio de Planificación Familiar del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en enero del 2005. La muestra fue de 93 usuarias seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, las cuales acudieron a su cita de control o en demanda del método, se realizo un muestreo No probabilístico por conveniencia. Se utilizo una entrevista estructurada con preguntas de tipo cerrada. La información fue trasladada a una base de datos y procesada en el programa estadístico de SPSS y EPIINFO, utilizándose las pruebas de Chi cuadrado y OR. Con sus intervalos de confianza al 95%. Resultados: El 55.7% de las usuarias que aceptan los efectos secundarios del Acetato de Medroxiprogesterona (DMPA) tienen conocimientos adecuados con respecto a este método. Con un OR de 2 y 1.9 para conocimientos sobre signos de alarma y forma de uso. El 44.3% de las usuarias que aceptan los efectos secundarios del método tienen una actitud positiva sobre el DMPA. Conclusión: El tener un conocimiento adecuado sobre la forma de uso y los signos de alarma del Acetato de Medroxiprogesterona como anticonceptivo aumenta la posibilidad de aceptación de los efectos secundarios del método. No se encontró evidencia de asociación en este estudio entre las actitudes y la aceptación a los efectos secundarios del método.
14

Evaluation of family planning experimental information and education programs at Maternidad Concepción Palacios, Caracas, Venezuela

Yabour de Caldera, I. Elizabeth, January 1974 (has links)
Thesis--Cornell University. / Vita. Includes bibliographical references (p. 166-182).
15

Evaluation of family planning experimental information and education programs at Maternidad Concepción Palacios, Caracas, Venezuela

Yabour de Caldera, Elizabeth, January 1974 (has links)
Thesis--Cornell University. / Vita. Includes bibliographical references (p. 166-182).
16

Perspectivas de las enfermeras frente a los métodos de regulación de la natalidad en el Centro de Salud Miguel Custodio Pisfil, Monsefú-Chiclayo, 2012

Urupeque Garcia, Myleidy Eufemia January 2014 (has links)
La presente investigación de tipo cualitativa con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivos conocer, analizar y describir la perspectiva de las enfermeras frente a los métodos de regulación de la natalidad en el centro de salud Miguel Custodio Pisfil, Monsefú–Chiclayo 2012, cuyas bases teórico-conceptuales se sustentaron en Merleau (1945), Nuñez C. (2009), Ministerio de Salud (1996) y Barrabeig F. (2001); los sujetos de investigación estuvieron conformados por siete enfermeras que laboran en el centro de salud del primer nivel de atención, Miguel Custodio Pisfil–Monsefú, las cuales fueron seleccionadas mediante criterios de inclusión, así mismo se determinó por la técnica de saturación. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad y fue procesada con el método de análisis de contenido temático de Burns, Además se tomó en cuenta los principios éticos de Sgrecia (2007) y principios de rigor científico según Polit (2000). Se obtuvieron las siguientes categorías: A. Los métodos de planificación familiar parte de la política nacional; B. Disyuntivas en la orientación para el método natural y método artificial. Finalmente se concluyó que los sujetos de estudio han descubierto la orientación frente a los métodos de regulación de la natalidad, los cuales no tienen una definición clara de consejería hacia los cónyuges, porque para algunas enfermeras el método apropiado para orientar es el método artificial (la píldora del día siguiente) sin embargo para otras manifiestan los métodos naturales, esto es debido a la poca información recibida dentro del centro de salud.
17

Factores que influyen en la disminución de la tasa de natalidad en mujeres de 20 a 40 años en el distrito de Chiclayo

Medrano Villanueva, Tzeitel Berenice January 2021 (has links)
La tasa de natalidad ha tenido un declive en las últimas décadas, y no solamente es un problema que se ve reflejado en nuestra realidad, sino también de manera internacional y aún más en países desarrollados, una realidad que progresivamente afectará a los países como Perú. Por lo cual la presente investigación determinó qué factores influyen en la disminución de la tasa de natalidad en mujeres de 20 a 40 años en el distrito de Chiclayo, aplicándose a una muestra de 320 mujeres. Mediante la elaboración de un análisis factorial se determinó 11 factores asociados entre ellos las prioridades de la mujer, influencia de la pareja, prolongación de la maternidad entre otros, estos factores pueden contribuir en el cambio demográfico de la localidad.
18

Decisiones sobre natalidad en mujeres con experiencias de aborto inducido.

Delgado Gustavson, Verónica 21 March 2012 (has links)
En el mundo, anualmente, ocurren 205 millones de embarazos. Mas de un tercio de ellos no ha sido planeado y el 22% del total culminará en aborto inducido. En América Latina la incidencia de aborto ha disminuido muy levemente de 4.2 millones de abortos inducidos estimados para 1993 a 4.1 millones para el 2003. En los países en donde el aborto es ilegal la mayor parte de abortos inducidos se lleva a cabo en condiciones precarias que ponen en peligro la salud de las mujeres. Las consecuencias de un aborto inseguro alcanzan la muerte de las pacientes. El Instituto Guttmacher estima que el 13% de las muertes maternas a nivel mundial se relaciona con los abortos inseguros.2
19

Percepción de la calidad de atención de salud sexual y reproductiva en adolescentes del Hospital de San Juan de Lurigancho de octubre a diciembre, 2007

Alva Tarazona, Lily Rocío, Jiménez Javeliano, Guisella Ruth January 2008 (has links)
Objetivo: Determinar la percepción de calidad de atención de las adolescentes en los consultorios de Salud Sexual y Reproductiva, conocer las percepciones, expectativas de la atención de salud y analizar la discrepancia entre estas. Material y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo, polietápico. La muestra estuvo constituida por 100 usuarias que asistían a los consultorios externos de salud sexual y reproductiva. Se empleó el cuestionario adaptado al método Servqual para hallar la calidad de atención percibida por la adolescente y la entrevista a profundidad para complementar los resultados. El método servqual se basa fundamentalmente en la discrepancia existente entre las expectativas y las percepciones de los usuarios, evaluando la calidad de servicios a través de cinco dimensiones: tangibilidad, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Se evaluó la calidad de servicio mediante los gaps (diferencia de lo esperado menos lo encontrado). Resultados: El Promedio Global Servqual encontrado en la muestra fue de 1,1 lo que lo ubica en un nivel de insatisfacción con respecto a la calidad de la atención percibida. Todos los promedios globales de cada una de las dimensiones se encuentran a este nivel. La seguridad y la empatía evidencian un promedio de gap menor, es decir se encuentra en mejor ubicación que las demás dimensiones, La dimensión con los menores niveles de satisfacción fue confiabilidad y capacidad de respuesta. En la priorización de las dimensiones, la mayoría opina que la dimensión más importante es la seguridad y en segundo lugar la dimensión empatía. Conclusiones: La percepción de calidad de atención resultó en la categoría de insatisfacción de acuerdo al método Servqual, Las dimensiones con mayor nivel de insatisfacción fueron confiabilidad y capacidad de respuesta, las dimensiones más importantes en la calidad de atención son la seguridad y la empatía. Es indispensable para las adolescentes contar con una atención y horario diferenciado. / Tesis
20

Percepción de la calidad de atención de salud sexual y reproductiva en adolescentes del Hospital de San Juan de Lurigancho de octubre a diciembre, 2007

Alva Tarazona, Lily Rocío, Jiménez Javeliano, Guisella Ruth January 2008 (has links)
Objetivo: Determinar la percepción de calidad de atención de las adolescentes en los consultorios de Salud Sexual y Reproductiva, conocer las percepciones, expectativas de la atención de salud y analizar la discrepancia entre estas. Material y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo, polietápico. La muestra estuvo constituida por 100 usuarias que asistían a los consultorios externos de salud sexual y reproductiva. Se empleó el cuestionario adaptado al método Servqual para hallar la calidad de atención percibida por la adolescente y la entrevista a profundidad para complementar los resultados. El método servqual se basa fundamentalmente en la discrepancia existente entre las expectativas y las percepciones de los usuarios, evaluando la calidad de servicios a través de cinco dimensiones: tangibilidad, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Se evaluó la calidad de servicio mediante los gaps (diferencia de lo esperado menos lo encontrado). Resultados: El Promedio Global Servqual encontrado en la muestra fue de 1,1 lo que lo ubica en un nivel de insatisfacción con respecto a la calidad de la atención percibida. Todos los promedios globales de cada una de las dimensiones se encuentran a este nivel. La seguridad y la empatía evidencian un promedio de gap menor, es decir se encuentra en mejor ubicación que las demás dimensiones, La dimensión con los menores niveles de satisfacción fue confiabilidad y capacidad de respuesta. En la priorización de las dimensiones, la mayoría opina que la dimensión más importante es la seguridad y en segundo lugar la dimensión empatía. Conclusiones: La percepción de calidad de atención resultó en la categoría de insatisfacción de acuerdo al método Servqual, Las dimensiones con mayor nivel de insatisfacción fueron confiabilidad y capacidad de respuesta, las dimensiones más importantes en la calidad de atención son la seguridad y la empatía. Es indispensable para las adolescentes contar con una atención y horario diferenciado.

Page generated in 0.0537 seconds