• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Chronology and Sequences at Huambacho, Nepeña Valley, Coastal Áncash / Cronología y secuencias en Huambacho, valle de Nepeña, costa de Áncash

Chicoine, David 10 April 2018 (has links)
With the objective of refining regional chronologies in the lower portion of Nepeña Valley, coastal Áncash, this article examines sequential data from architecture and ceramic contexts at the site of Huambacho. Recent investigations at the Early Horizon center of Huambacho have brought evidence to explore the emergence and development of a regional cultural tradition in the lower portions of the north-central coast of Perú, characterized by a typical architectural design of interior colonnade. This contribution reviews architectural and material elements of this tradition, its regional distribution, and excavation from stratified deposits. Data from building sequences, ceramics, and radiocarbon measurements are analyzed in light of previous interpretive frameworks. Results suggest the development of a distinct cultural tradition encompassing the lower portions of coastal Áncash and contemporary with a multitude of ceramic styles previously interpreted as successive chronological phases. / Este artículo examina datos secuenciales de contextos arquitectónicos y cerámicos del sitio de Huambacho con el objetivo de refinar las cronologías regionales en la parte baja del valle de Nepeña, costa de Áncash, durante el primer milenio a.C. Las recientes investigaciones en el centro del Horizonte Temprano de Huambacho han brindado indicios para explorar el surgimiento y el desarrollo de una tradición cultural regional que se caracteriza por un diseño típico de columnatas interiores. Esta contribución revisa los elementos arquitectónicos y materiales de esta tradición, su distribución regional y excavación en contextos estratificados. Los datos de las secuencias constructivas, la cerámica y las mediciones radiocarbónicas son analizados a la luz de los marcos interpretativos previos. Los resultados sugieren el desarrollo de una tradición cultural distinta, que se distribuye en las partes bajas de la costa de Áncash y fue contemporánea con una diversidad de estilos cerámicos previamente interpretados como fases cronológicas sucesivas.
2

Kushipampa and the End of the Formative Period in the Nepeña Valley / Kushipampa: el final del Periodo Formativo en el valle de Nepeña

Ikehara, Hugo 10 April 2018 (has links)
This paper presents the information gathered during the first season of the Kushipampa Archaeological Project. By comparison with available data from coetaneal sites, this paper presents a preliminary identification of a new regional tradition emerging at the end of the Late Formative Period. This tradition was characterized by the use of a distinctive ceramic assemblage and architectural style at sites located mainly in the upper section of the Nepeña valley. After the decline of an economic system related to the Chavín cult, at 500 BC, a group of communities, including the one at Kushipampa, managed to create alternate exchange networks to replace the former system. / Este artículo presenta los datos obtenidos en la primera temporada de investigación del Proyecto Arqueológico Kushipampa. Mediante la comparación con la información disponible de sitios contemporáneos, el autor propone la identificación preliminar de una nueva tradición regional surgida a finales del Periodo Formativo Tardío. Esta tradición se caracterizó por un tipo particular de cerámica y de arquitectura en sitios ubicados principalmente en la zona alta del valle de Nepeña. Tras el declive del sistema económico relacionado con el culto chavín, alrededor de 500 a.C., un conjunto de comunidades, en el que se incluía a Kushipampa, concibió y artículo la red de intercambio que terminó por reemplazar el sistema vigente hasta entonces.
3

New Evidence on the Formative Period in the Nepeña Valley: Preliminary Results of the First Season of Investigations at Caylán / Nuevas evidencias sobre el Periodo Formativo del valle de Nepeña: resultados preliminares de la primera temporada de excavaciones en Caylán

Chicoine, David, Ikehara, Hugo 10 April 2018 (has links)
This contribution presents and discusses the preliminary results of the first field season of archaeological investigations at the site of Caylán, localized in the lower portion of the Nepeña Valley. Between June and August of 2009, mapping and excavation operations were carried out as part of the Proyecto de Investigación Arqueológica Caylán (PIAC). This article revises previous research realized at Caylán with the objective of underscoring the importance and complexity of the prehispanic settlement. We develop the working hypotheses, methodology and fieldwork of this first season. The preliminary analysis of spatial, architectural, and ceramic data suggests that Caylán represented the center of a new tradition that emerged in the lower Nepeña during the Late and Final Formative (800-200 BC). / Esta contribución presenta y discute los resultados preliminares de la primera temporada de investigaciones arqueológicas en el sitio de Caylán, localizado en la parte baja del valle de Nepeña, costa del departamento de Áncash. Entre junio y agosto de 2009 se realizaron trabajos de levantamiento y excavación en el marco del Proyecto de Investigación Arqueológica Caylán (PIAC). Este artículo revisa los estudios anteriores con el objetivo de subrayar la importancia y complejidad de este asentamiento prehispánico; se exponen las hipótesis de investigación, la metodología empleada y los trabajos de campo de esta primera temporada. De manera preliminar, se analizan los datos espaciales, arquitectónicos y cerámicos para sustentar la idea de que Caylán representa el centro de una nueva tradición que surgió en el valle bajo de Nepeña durante los periodos Formativo Tardío y Final (800-200 a.C.).
4

Feasting and Social Integration in the Formative Period: New Evidence from Cerro Blanco, Lower Nepeña Valley / Festines e integración social en el Periodo Formativo: nuevas evidencias de Cerro Blanco, valle bajo de Nepeña

Ikehara, Hugo, Shibata, Koichiro 10 April 2018 (has links)
This paper presents new evidence recovered from recent archaeological research at Cerro Blanco. These materials show that food and beverage consumption ceremonies were part of the variety of activities carried out at many Formative Period centers. The analysis of the data from the site allows us to discuss the social organization tied to feasting behavior and helps explain the interest in the acquisition of foreign items. / En este trabajo se presentan nuevas evidencias encontradas en recientes excavaciones del sitio de Cerro Blanco de Nepeña que sugieren que las ceremonias con consumo de comidas y bebidas fueron parte de las actividades realizadas en los centros del Periodo Formativo. Adicionalmente, el análisis del material encontrado permitió definir la organización social detrás de estas y proponer una hipótesis para explicar el interés de la población de este periodo en la obtención de objetos de otras regiones.
5

Excavaciones en el Conjunto E de Caylán, valle de Nepeña : un espacio residencial de élite del formativo tardío y final

Ortiz Zevallos, Jessica Edith 08 February 2013 (has links)
Los diferentes estudios arqueológicos enfocados en el Periodo Formativo han centrado su atención en afrontar el problema cronológico y a estudiar los cambios en la complejidad social. Estas investigaciones toman como base el estudio de los grandes complejos arquitectónicos de funciones público/religiosas dejando de lado el estudio de unidades residenciales o domésticas. Es en el marco de este problema que el Proyecto de Investigación Arqueológica Caylán (PIAC) planteó la posibilidad de estudiar, no solo espacios con funciones complejas como son las plazas y montículos, sino también el estudio de espacios domésticos, ya que estos permiten reconocer diferencias entre grupos sociales a partir de las semejanzas o diferencias en la arquitectura y materiales asociados (Chicoine e Ikehara 2009, 2010, 2010a). Esta tesis explora el tema a través de la excavación y análisis de restos arquitectónicos y materiales asociados a la construcción y ocupación de uno de los conjuntos residenciales del sitio de Caylán, el Conjunto E. Si bien es cierto que un espacio residencial no es de fácil ubicación, como resultan ser las áreas monumentales, pensamos que el Conjunto E, conjunto objeto de esta investigación, es una unidad residencial. Esto es afirmado a partir de las características constructivas y el material hallado en nivel de ocupación. Además, la unidad no parece ser una residencia de gente ordinaria, sino de algún grupo con cierto prestigio en el sitio de Caylán, pues la construcción del conjunto debió requerir el manejo de una gran mano de obra involucrada en la elaboración de la unidad habitacional, la que en vez de realizarse con material perecible, como se registra en otros sitios, fue construida con material duradero como piedras y barro. / Tesis
6

Excavaciones en el Conjunto E de Caylán, valle de Nepeña : un espacio residencial de élite del formativo tardío y final

Ortiz Zevallos, Jessica Edith 08 February 2013 (has links)
Los diferentes estudios arqueológicos enfocados en el Periodo Formativo han centrado su atención en afrontar el problema cronológico y a estudiar los cambios en la complejidad social. Estas investigaciones toman como base el estudio de los grandes complejos arquitectónicos de funciones público/religiosas dejando de lado el estudio de unidades residenciales o domésticas. Es en el marco de este problema que el Proyecto de Investigación Arqueológica Caylán (PIAC) planteó la posibilidad de estudiar, no solo espacios con funciones complejas como son las plazas y montículos, sino también el estudio de espacios domésticos, ya que estos permiten reconocer diferencias entre grupos sociales a partir de las semejanzas o diferencias en la arquitectura y materiales asociados (Chicoine e Ikehara 2009, 2010, 2010a). Esta tesis explora el tema a través de la excavación y análisis de restos arquitectónicos y materiales asociados a la construcción y ocupación de uno de los conjuntos residenciales del sitio de Caylán, el Conjunto E. Si bien es cierto que un espacio residencial no es de fácil ubicación, como resultan ser las áreas monumentales, pensamos que el Conjunto E, conjunto objeto de esta investigación, es una unidad residencial. Esto es afirmado a partir de las características constructivas y el material hallado en nivel de ocupación. Además, la unidad no parece ser una residencia de gente ordinaria, sino de algún grupo con cierto prestigio en el sitio de Caylán, pues la construcción del conjunto debió requerir el manejo de una gran mano de obra involucrada en la elaboración de la unidad habitacional, la que en vez de realizarse con material perecible, como se registra en otros sitios, fue construida con material duradero como piedras y barro.
7

Reconstrucciones imaginarias : arqueología, consolidación de la verdad histórica y plataformas de legitimación

Spelucin Silva Novoa, Lorena 12 March 2020 (has links)
La presente tesis de investigación teórico-artística, con gran aporte documental, aborda la arqueología como disciplina que consolida verdades históricas, y las plataformas que les otorgan validez. De este modo, Reconstrucciones Imaginarias indaga en los factores que explican la creación y destrucción de una forma de historia, así como en los mecanismos utilizados por las plataformas de legitimación para definir el valor de las diferentes perspectivas sobre la historia. Por ello esta investigación plantea la siguiente interrogante: ¿es posible que existan diferentes verdades desde las cuales se ha construido nuestra historia y que sean los mecanismos que poseen las plataformas de legitimación los que determinen el valor que les atribuimos a dichas verdades? El proyecto ha sido abordado a través de la historia de un objeto cultural: la interpretación de los templos de Cerro Blanco y Punkurí realizada por Julio C. Tello en 1938 en el Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú. El objetivo de la tesis es reflexionar sobre las condiciones que permiten maximizar o minimizar un hecho determinado en la construcción de la historia. Asimismo, pretende rescatar el valor que tienen las diferentes narrativas o relatos en la construcción de la verdad histórica y evidenciar los mecanismos utilizados en las plataformas de legitimación para consolidar dichas verdades. En síntesis, este escrito busca estudiar cómo estamos construyendo y contando nuestra historia. / The present theoretical-artistic, with great documentary contribution, research thesis deals with archeology as a discipline that consolidates historical truths, and the platforms that give them validity. In this way, Reconstrucciones Imaginarias investigates the factors that explain the creation and destruction of a form of history, as well as the mechanisms used by legitimation platforms to define the value of different perspectives on history. That is why this research raises the following question: is it possible that there are different truths from which our history has been built and that it is the mechanisms that legitimation platforms possess that determine the value we attribute to these truths? The project has been approached through the history of a cultural object: the interpretation of the temples of Cerro Blanco and Punkurí created by Julio C. Tello in 1938 in the National Museum of Anthropology History and Archeology of Peru. The objective of the thesis is to reflect on the conditions that allow maximizing or minimizing a given fact in the construction of history. It also seeks to rescue the value of the different narratives or stories in the construction of historical truth and to demonstrate the mechanisms used in the legitimation platforms to consolidate these truths. In summary, this paper seeks to study how we are building and telling our history.

Page generated in 0.0183 seconds