• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 154
  • Tagged with
  • 154
  • 154
  • 154
  • 35
  • 31
  • 31
  • 31
  • 30
  • 28
  • 28
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Tres Enfermedades Maternas Asociadas a Hipoglicemia Neonatal en el IMP. Lima-2001

Anaya López, Jaime Antonio January 2002 (has links)
El presente estudio se basa en la revisión retrospectiva de los casos de hipoglicemia diagnosticados en el Instituto Materno Perinatal de Lima durante el período de Febrero 1 a Diciembre 30 del 2001, donde se realizó un estudio caso-control con el fin de determinar la asociación de Diabetes gestacional, Hipertensión Inducida por el Embarazo e Isoinmunización fetal, como factor de riesgo de hipoglicemia neonatal. En una población predominantemente femenina (54,6% en los casos y 63,9% en los controles) se encontró en el presente estudio que existía un riesgo elevado de Hipoglicemia neonatal con la Diabetes Gestacional (OR=6,912; IC 95% 3.65 - 13.076) y la Isoinmunizacón materno-fetal (OR=5,718; IC 95% 2.27 - 14.41). Sin embargo, no hubo asociación de hipoglicemia neonatal con la Hipertensión Inducida por el Embarazo (OR=0,877; IC 95% 1.78 - 0.43). No hubo asociación del tratamiento de la Isoinmunización Feto-Materna con la aparición de hipoglicemia en los recién nacidos. La incidencia de Hipoglicemia neonatal encontrada en el período de estudio en el IMP es más baja de la reportada en la literatura para Latinoamérica
12

Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perú

Velásquez Acosta, Pablo Máximo January 2003 (has links)
Introducción: La adecuación del PN/EG, es importante, ya que, permite la clasificación de los RN en PEG, AEG y GEG. Los RN PEG y GEG, pertenecen a grupos de riesgo para enfermar o morir y por ello necesitan ser vigilados estrechamente. Para realizar la adecuación, se necesitan CCIU apropiadas y así detectar de manera fidedigna a estos grupos de riesgo. Objetivo: Determinar cual de las CCIU usadas el Perú es la más adecuada para realizar la adecuación del PN/EG. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el cual a todos los RNV, nacidos en el HNGAI en el año 2001, se les sometió a una adecuación del PN/EG de acuerdo a las CCIU de Lubchenco, INPROMI y CLAP. Se comparó la incidencia de RN PEG, GEG y de patología para cada grupo según la CCIU usada. Se consideró más adecuada aquella curva que detectó mayor número de RN con patología. Resultados: La incidencia de RN PEG según las CCIU de Lubchenco, INPROMI y CLAP fue de 8%, 12% y 16% respectivamente, existiendo diferencia significativa entre estos valores (p menor a 0.0001). La incidencia de RN GEG según las mismas curvas fue de 15%, 13% y 8% respectivamente, la diferencia no fue significativa entre las primeras (p = 0.16) pero si al comparar cualquiera de ellas con el CLAP (p menor a 0.0001). La incidencia de patología entre los RN PEG fue alta en las 3 curvas, pero no hubo diferencias significativas entre ellas (p = 0.14). La incidencia de patología entre los RN GEG, fue menor comparado con los PEG y tampoco hubo diferencias significativas entre la curvas estudiadas (p = 0.11). La CCIU que detectó mayor número de RN con patología, fue la curva del CLAP. Conclusión: La curva de crecimiento intrauterino más adecuada para nuestro medio, hasta confeccionar curvas locales para Lima y el Perú, es la del CLAP. / Tesis de segunda especialidad
13

Habilidad de cuidado de las madres que realizan el método canguro en un servicio materno perinatal 2016

Licera Meza, Tatiana Dennis January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la habilidad de cuidado de las madres que realizan el método canguro en un servicio Materno Perinatal. El estudio fue de tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. Por tratarse de una población menor, no fue necesario el uso de una muestra, y se tomará el total de las madres. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario, el cual se cogió un instrumento validado. Los resultados obtenidos en investigación indican que la habilidad de cuidado de las madres es de nivel medio a alto con un 50% en cada uno, el nivel de cuidado de las madres que realizan el método canguro en la dimensión relación 75% es alto, el nivel de cuidado de las madres que realizan el método canguro en la dimensión comprensión 55% alto, el nivel de cuidado de las madres que realizan el método canguro en la dimensión cambio de rutina 90% medio. Concluye que la habilidad de cuidado de las madres que realizan el método canguro son de nivel medio a alto. / Trabajo académico
14

Factores de riesgo en la gestante para sepsis neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a diciembre de 2002

Clavo Feria, Johnny Antonio, Vera Ynga, Marcial Rudolf January 2003 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar en que medida influyen los factores de riesgo en gestaciones a término para la aparición de sepsis neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a diciembre de 2002. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 245 pacientes con sepsis neonatal temprana con 246 neonatos quienes no cursaron con sepsis durante el período de estudio. La tasa de sepsis neonatal temprana fue 23,3 por mil nacidos vivos. El análisis estadístico se realizó con el programa EPIINFO 6 y SPSS 11.0. La edad, paridad, número de controles prenatales y rotura prematura de membranas prolongada no se asociaron con sepsis neonatal temprana. Los factores que incrementaron el riesgo de sepsis neonatal temprana fueron: corioamnionitis clínica (OR 3,1; 95% IC 1,3 – 7,7), leucocitosis materna (OR 7,56; 95% IC 4,8 – 11,8), fiebre materna intraparto (OR 7,2; 95% IC 2,3 – 24,6), infección de vías urinarias (OR 1,6, 95% IC 1,0 – 2,8), líquido amniótico meconial (OR 2,8; 95% IC 1,8 – 4,2), número de tactos vaginales mayor a 5 (OR 3,7; 95% IC 2,2 – 6,1), oligohidramnios (OR 2,4; 95% IC 1,2 – 5,0), sexo masculino 8OR 2,1; 95% IC 1,4 – 3,1), y bajo peso al nacer 8OR 14,4; 95% IC 4,1 – 25,8). Se concluyó que existen factores de riesgo infecciosos, obstétricos, socioeconómicos y neonatales asociados a sepsis neonatal temprana. Los factores que incrementaron el riesgo de sepsis neonatal fueron: corioamnionitis clínica, leucocitosis materna, fiebre materna intraparto, infección de vías urinarias materna, presencia de líquido amniótico meconial, número de tactos vaginales mayor a 5, oligohidramnios, condición de soltera, estado socioeconómico bajo, sexo masculino y bajo peso al nacer.
15

Clínica y hallazgos histopatológicos del aparato respiratorio encontrados en necropsias de neonatos fallecidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao durante el periodo de enero de 1995 a diciembre de 1999

Pérez Guerra, Nicomedes Nolberto January 2003 (has links)
No description available.
16

Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perú

Velásquez Acosta, Pablo Máximo January 2003 (has links)
Introducción: La adecuación del PN/EG, es importante, ya que, permite la clasificación de los RN en PEG, AEG y GEG. Los RN PEG y GEG, pertenecen a grupos de riesgo para enfermar o morir y por ello necesitan ser vigilados estrechamente. Para realizar la adecuación, se necesitan CCIU apropiadas y así detectar de manera fidedigna a estos grupos de riesgo. Objetivo: Determinar cual de las CCIU usadas el Perú es la más adecuada para realizar la adecuación del PN/EG. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el cual a todos los RNV, nacidos en el HNGAI en el año 2001, se les sometió a una adecuación del PN/EG de acuerdo a las CCIU de Lubchenco, INPROMI y CLAP. Se comparó la incidencia de RN PEG, GEG y de patología para cada grupo según la CCIU usada. Se consideró más adecuada aquella curva que detectó mayor número de RN con patología. Resultados: La incidencia de RN PEG según las CCIU de Lubchenco, INPROMI y CLAP fue de 8%, 12% y 16% respectivamente, existiendo diferencia significativa entre estos valores (p menor a 0.0001). La incidencia de RN GEG según las mismas curvas fue de 15%, 13% y 8% respectivamente, la diferencia no fue significativa entre las primeras (p = 0.16) pero si al comparar cualquiera de ellas con el CLAP (p menor a 0.0001). La incidencia de patología entre los RN PEG fue alta en las 3 curvas, pero no hubo diferencias significativas entre ellas (p = 0.14). La incidencia de patología entre los RN GEG, fue menor comparado con los PEG y tampoco hubo diferencias significativas entre la curvas estudiadas (p = 0.11). La CCIU que detectó mayor número de RN con patología, fue la curva del CLAP. Conclusión: La curva de crecimiento intrauterino más adecuada para nuestro medio, hasta confeccionar curvas locales para Lima y el Perú, es la del CLAP.
17

Nivel de conocimiento en lactancia materna y su relación con factores socio-culturales en puérperas del IEMP de octubre a diciembre del 2005

Ferro Sosa, María Mercedes, Flores Condorí, Haydeé Felicia January 2006 (has links)
Objetivo: Determinar el Nivel de Conocimiento en Lactancia Materna y su relación con Factores Socio-culturales. Material y método: Se realizó un estudio prospectivo, transversal y descriptivo, en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante octubre a diciembre del 2005 con total de 372 puérperas que cumplieron los criterios de inclusión, a quienes se les aplicó una encuesta estructurada; previa prueba de confiabilidad y validación de juicio de expertos. Resultados: Se identificaron las siguientes características con respecto al nivel de conocimiento de lactancia materna en las puérperas: Solamente el 30.1% mostró un nivel de conocimiento bueno; con respecto a la lactancia materna, lo que quiere decir que la gran mayoría 69.9% demostraron un conocimiento inadecuado (entre regular y malo).El grupo de adolescentes es el que tiene el porcentaje mas alto de conocimiento malo(39.4%) a comparación de las mujeres en edad fértil y añosas. El grado de instrucción es un factor bastante importante cuando se trata de la compresión y entendimiento de cualquier información. El grupo de puérperas que solo tiene educación primaria presento el más alto porcentaje de conocimiento malo(32.8%) sobre la lactancia materna. El grupo de solteras se asocia al nivel de conocimiento malo (38.4%), a comparación del grupo de convivientes y casadas. Las empleadas representaron un mayor porcentaje de conocimiento malo de lactancia materna(25.8%), a comparación de las puérperas que se dedicaban a su casa. Asimismo, las estudiantes tienen el mas bajo porcentaje de conocimiento bueno(16%).Las mujeres que son madres por primera vez, tienen el porcentaje mas alto de nivel de conocimiento malo(23.5%) a comparación de las multíparas y gran multíparas. Las puérperas que han recibido la información sobre lactancia materna de cualquier otra fuente que no sea el personal de salud; se asocia a malos niveles de conocimiento( 63.1%). Conclusiones: El nivel de conocimiento inadecuado predominó entre de regular a malo en un 70 %. El grupo de adolescentes son las que tienen mayor riesgo a tener un conocimiento inadecuado de lactancia materna; del mismo modo que las mujeres que son solteras, con grado de instrucción de primaria, las empleadas, las primíparas. La ocupación materna no tuvo relación con el nivel de conocimiento en el presente estudio.
18

Estudio comparativo de las complicaciones en los recién nacidos de pacientes preeclámpticas y de pacientes no preeclámpticas

Miranda Vega, Celestina Eliana January 2005 (has links)
Se presenta la investigación que tiene por objetivo principal establecer la asociación entre la severidad de la preeclampsia y la frecuencia con que se presentan las complicaciones en los recién nacidos de pacientes con preeclampsia leve y severa en relación a los recién nacidos de pacientes sin preeclampsia atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, durante el periodo de 01 de Junio al 30 de Noviembre del año 2004. Se realizó un estudio de Cohortes, comparando 102 y 37 recién nacidos de pacientes con preeclampsia leve y severa respectivamente con 139 recién nacidos de pacientes sin preeclampsia. El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa SPSS 10.0 y EPIDAT, las frecuencias de las complicaciones fueron sometidas a una tabla de doble entrada, comparándose los tres grupos de estudio. El análisis estadístico de las variables se realizó utilizando la prueba Chi cuadrado y también mediante el cálculo de Riesgo Relativo, considerándose significativo un p<0.05 y p< 0.01 e intervalos de confianza al 95% y 99%.Se halló una incidencia de preeclampsia de 10.91%. Las complicaciones fueron mas frecuentes en los recién nacidos de pacientes con preeclampsia severa -excepto la depresión neonatal que fue mas frecuente en la preeclampsia leve- ellas son bajo peso al nacer, pequeño para la edad gestacional, prematuridad y trastornos metabólicos. Las complicaciones fueron 7.71 y 66.73 veces mayor en el grupo de recién nacidos de pacientes con preeclampsia leve y severa respectivamente en comparación con los nacidos de pacientes sin preeclampsia y 5.46 veces mayor al comparar los recién nacidos de pacientes con preeclampsia leve y severa. Hubieron 5 casos de muerte perinatal por preeclampsia. El control prenatal resultó un factor de riesgo asociado significativamente con la presentación de las complicaciones en los recién nacidos. La frecuencia y gravedad de las complicaciones que presentaron los recién nacidos dependieron de la progresión y severidad de la preeclampsia, se sugiere por ello un control prenatal adecuado y de calidad para las gestantes así como el manejo oportuno de la enfermedad con estrategias de intervención bien establecidas para el caso.
19

Factores asociados a morbimortalidad del recien nacido macrosómico en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, enero-diciembre 2010

Razeto Palomino, Gino Paolo, Razeto Palomino, Gino Paolo January 2011 (has links)
Objetivo: Identificar la frecuencia de la morbimortalidad y de los factores de riesgo conocidos de los recién nacidos macrosómicos y eutróficos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo Enero–Diciembre del 2010 Materiales y métodos: Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Resultados: De los pacientes con macrosomía evaluados presentaron: antecedente de hipertensión materna el 27,2%, antecedente de diabetes materna el 17,4%, antecedente de hijo macrosómico el 18.4% antecedente de amenaza de parto pretérmino el 5,1%, antecedente de RPM el 6.6% desgarro de partes blandas el 28,3%, antecedente de hemorragia uterina materna el 6.9%, liquido amniótico meconial el 16,3% antecedente de cefalohematoma el 9.4%, antecedente de caput el 6.4%; antecedente de parálisis braquial el 1.1%. De los pacientes eutróficos evaluados presentaron: antecedente de hipertensión materna el 11.6%, antecedente de diabetes materna el 4,4%, antecedente de hijo macrosómico el 7.5%, antecedente de amenaza de parto pretérmino el 2,7%, antecedente de RPM el 13.2%, desgarro de partes blandas el 12,3%, antecedente de hemorragia uterina materna el 4.1%, liquido amniótico meconial el 5,3% antecedente de cefalohematoma el 5.6%, antecedente de caput el 4.4%; antecedente de parálisis braquial el 2.5%. Conclusiones: Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre macrosómicos y eutróficos con respecto al antecedente de hipertensión arterial materna, antecedente de diabetes mellitus materna, antecedente de hijo macrosómico, desgarro de partes blandas, liquido amniótico meconial, cefalohematoma, caput e hipoglicemia (P<0.05). / Tesis
20

Revisión crítica : efectividad del baño diario con agua y jabón frente al baño solo con agua estéril sobre la piel del recién nacido pre término

Sánchez Sánchez, Violeta Mabel January 2018 (has links)
Múltiples son los riesgos a los que se encuentra sometido el recién nacido, durante sus primeros días de vida, especialmente los recién nacidos prematuros, uno de ellos es el baño diario con el uso frecuente de jabones, esta rutina diaria puede deshacer el manto ácido, eliminar la película de lípidos, eleva el PH de la piel, lo que promueve la colonización de la piel por microorganismos del medio. El objetivo fue determinar el efecto del baño diario con agua y jabón frente al baño sólo con agua estéril sobre la piel del recién nacido prematuro. La metodología utilizada fue la Enfermería basada en evidencia (EBE); elaborándose la pregunta PICOT ¿cuál es el efecto del baño diario con agua y jabón frente al baño solo con agua estéril sobre la piel del recién nacido pre término? La búsqueda de evidencias se realizó en las bases de datos como: evidentia, padmed y dialnet. Recopilándose 9 artículos científicos, aplicándose la guía de utilidad aparente y validez de Gálvez Toro siendo solo un artículo elegido. El comentario crítico del artículo final seleccionado se analizó utilizando el programa de lectura crítica Caspe, plantilla para ayudar a entender estudios de un ensayo clínico. Los resultados respondieron al objetivo, poniendo de manifiesto que el baño de recién nacidos prematuros con solamente agua o con jabón y agua produce efectos similares sobre la colonización en la piel de un recién nacido prematuro. Ambos son eficaces para disminuir el número de colonias de bacterias Gram-negativas y Gram-positivas. / Trabajo académico

Page generated in 0.0664 seconds