• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 154
  • Tagged with
  • 154
  • 154
  • 154
  • 35
  • 31
  • 31
  • 31
  • 30
  • 28
  • 28
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Hemoglobina, hematocrito y somatometría de recién nacidos en altura y a nivel del mar

Alvarez Deza, Melanie Araceli, García Salazar, Percy Pedro Walter January 2003 (has links)
Introducción: Perú y países con ecosistema de altura enfrentan desafíos que influyen a nivel biológico, económico y social. La hipoxia crónica requiere de adaptación para una adecuada homeostasis. Existen muchas investigaciones al respecto, pero acerca del recién nacido en la altura se conoce poco de sus valores normales de hematocrito, hemoglobina y somatometría. Objetivos: Establecer si existe diferencia entre valores de hemoglobina, hematocrito y somatometría de recién nacidos en altura y a nivel del mar y determinar sus valores respectivos y curvas promedio. Material y Métodos: Es un trabajo observacional, transversal y comparativo, tomándose todos los recién nacidos a término del Hospital de la Oroya ESSALUD (3750 msnm) y Hospital Naval Lima (150 msnm) durante 6 meses cuyas madres procedían y residían en estos lugares. Se excluyeron aquellos con anomalías congénitas, sufrimiento fetal agudo, hipoxia neonatal o hijos de madres con patología obstétrica que lleve a anemia neonatal o retardo del crecimiento intrauterino. Se realizó un examen físico completo, determinación de edad gestacional (EG), peso(P), talla(T) y a las 6 horas, hemoglobina(Hb) y hematocrito(Hto). Resultados: Se obtuvo un total de 496 recién nacidos: 215 en altura(A) y 281 a nivel del mar (B), En el grupo A, tuvimos 50.2% de sexo masculino y 49.8%, femenino, promedio de EG 39.12 +_1 sem., Hb 18.41+_2.34g/dl, Hto 56.22 +_6.99%, P 3119.08+_453.38 g, T 49.67+_ 1.89 cm; en el grupo B: 50.5% de sexo masculino, 49.5%, femenino, promedio de EG 38.83 +_ 1.05 sem., Hb 17.5+_1.04 g/dl, Hto 52.63 +_3.15%, P 3367.5 +_412.59 g, T 50.48 +_1.78cm. La prueba de U de Mann Whitney mostró diferencia altamente significativa entre los dos grupos (p menor a 0.01). Conclusión: Existe diferencia altamente significativa entre recién nacidos en altura y a nivel del mar con respecto a los valores de hemoglobina, hematocrito, peso, talla.
52

Relación entre el clampaje tardío del cordón umbilical y la concentración de hemoglobina en el recién nacido, Instituto Materno Perinatal, junio-agosto, 2002

Aroca Ocmin, Thanie Margoux, Badillo Macazana, Fanny Rocío January 2003 (has links)
Problema. ¿Cuál es la relación que existe entre el clampaje tardío del cordón umbilical y la concentración de Hemoglobina en el recién nacido? Objetivo. Demostrar que los recién nacidos, en los que se realizó el clampaje tardío del cordón umbilical, presentan mayor concentración de Hemoglobina que aquellos en los que se realizó clampaje Precoz de Cordón. Metodología. Estudio Comparativo Prospectivo Cuasi-experimental de corte transversal, realizado en Centro Obstétrico del Instituto Materno Perinatal, durante los meses de Junio, Julio y Agosto de 2002, en el cual se seleccionaron a 82 gestantes a término entre 19 a 34 años sin enfermedad intercurrente, con feto en presentación cefálica, con recién nacidos con Test de APGAR mayor o igual a 8 al primer minuto de vida; las cuales fueron distribuidas aleatoriamente en dos grupos, 41 pacientes en cuyos recién nacidos se les realizó el Clampaje Precoz del Cordón Umbilical (menor de 30 segundos) y 41 pacientes en cuyos recién nacidos se les realizó el Clampaje Tardío del Cordón Umbilical (entre 90 a 120 segundos). Se tomó muestra de sangre a los recién nacidos de ambos grupos dentro de las primeras 6 horas de vida, posteriormente las muestras fueron procesadas para luego comparar los resultados de ambos grupos. Resultados. En el presente estudio se trabajó con 82 gestantes (total) de bajo riesgo que se encontraban en trabajo de Parto, fase activa y cuyos recién nacidos no presentaron complicaciones durante el parto y test de APGAR mayor o igual 8 durante el primer minuto de vida, en el Centro Obstétrico del Instituto materno Perinatal, durante los meses de Junio, Julio y Agosto de 2002. Al analizar los datos observamos que en la muestra el mayor número de pacientes perteneció al rango de 19 a 22 años, correspondiéndole a éste un 38 % y el menor porcentaje lo obtuvieron las pacientes entre 31 a 34 años (15 %). En relación a la paridad, solo se está presentado los porcentajes, no si hay diferencia o no, si fuera así, entonces podemos decir que si hay diferencia significativa, observándose que el mayor porcentaje lo presentaron las pacientes nulíparas entre 19 a 22 años (29.3 %), y el menor porcentaje las pacientes nulíparas de 31 a 34 años (2.4 %). Con respecto a la edad gestacional del recién nacido por el test de Capurro, el 57.3 % tenían 40 semanas, cabe mencionar que no se obtuvo recién nacidos de 37 semanas ni de 41 semanas. Al analizar los resultados de la concentración de Hemoglobina obtenida, se observó que aquellos a quienes se les practicó el Clampaje Tardío del Cordón Umbilical presentaron en promedio 16.40 g/dl, mientras que los recién nacidos a quienes se les realizó el Clampaje Precoz del Cordón Umbilical presentaron en promedio 14.43 g/dl, existiendo una diferencia estadísticamente significativa. La mayor concentración de Hemoglobina en recién nacidos a quienes se les realizó Clampaje tardío del Cordón Umbilical lo obtuvieron los hijos de pacientes nulíparas. En este trabajo observamos que aquellas madres a cuyos recién nacidos se les realizó Clampaje Tardío presentaron 0.1 g% más que aquellas a cuyos recién nacidos se les practico el Clampaje Precoz (11.7 g% y 11.6 g%, respectivamente); no existiendo diferencia significativa entre ambos grupos de madres. No se observó ningún caso de recién nacido con ictericia o con necesidad de oxígenoterapia o algún otro problema por la realización del Clampaje Tardío del Cordón Umbilical. Conclusiones. Se demostró que la concentración de hemoglobina de los recién nacidos a los que se les realizó Clampaje Tardío del Cordón Umbilical fue mayor en aproximadamente 1,97 g/dl, que en aquellos recién nacidos a los que se les realizó Clampaje Precoz del Cordón Umbilical. La concentración media de Hemoglobina en el recién nacido al que se le realizó Clampaje Tardío del Cordón Umbilical fue de 16,40 g/dl, contra 14,43 g/dl de hemoglobina media en recién nacidos a los que se les realizó Clampaje Precoz del Cordón Umbilical. En la presente investigación, no se observó que el Clampaje Tardío del Cordón Umbilical modificara la adaptación respiratoria del recién nacido inmediatamente postparto hasta las 48 horas de vida. Así mismo, no se observó que el Clampaje Tardío del Cordón Umbilical tuviera relación con la presencia de Ictericia en el recién nacido.
53

Estudio epidemiológico de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica en el Hospital Central PNP 1982-2002

Ortiz Aldrin, Huarhua January 2003 (has links)
Para evaluar la epidemiología de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica se hizo el presente estudio en el cual se revisó la totalidad de casos atendidos en el Hospital Central de la PNP 1982 -2002. El presente estudio consistió en determinar la prevalencia, siendo esta de 1,05 por cada 3000 recién nacidos, incluyendo mortinatos, además se observó que durante los años 1999 – 2002 se presentó el mayor número de casos, siendo este grupo el de mayor supervivencia, así mismo se vio que esta patología se presentó un 50% tanto para los recién nacidos a término como pre término y que el diagnóstico fue hecho antes de las 24 horas. El tipo más frecuente de atresia cupe el tipo C ó tipo III en un 83.33% de los casos. En segundo lugar se evaluó la tendencia de mortalidad y supervivencia de esta malformación, encontrándose una tendencia ascendente en el porcentaje de supervivencia, la cual alcanzó el 60% en los últimos 4 años, comparado al período de supervivencia de 00,0% en los años 1984-1989. En tercer lugar se evaluó que factores podrían estar influyendo las tendencias halladas, encontrándose que la edad gestacional, el peso de nacimiento, la demora en el establecimiento del diagnóstico, así como el establecimiento de un tratamiento quirúrgico oportuno fueron condicionantes de una mayor tasa de mortalidad. También condicionaron un aumento en el número de pacientes fallecidos la presencia de neumonía preoperatoria, y cuando el abordaje operatorio fue transpleural.
54

Formulación, elaboración y prueba de aceptabilidad de papillas para niños de 6 a 36 meses en base a trigo, arroz, quinua y kiwicha

Alvarado Bustos, Milagros Susana January 2004 (has links)
El objetivo de este estudio fue formular, elaborar y hacer una prueba de aceptabilidad de dos papillas de tal manera que cada una de ellas aportase el 30% de los requerimientos nutricionales diarios en energía y macronutrientes para niños de 6 a 36 meses de edad. Las variables evaluadas fueron las características organolépticas, la aceptabilidad y la composición de las mismas mediante análisis proximal de las muestras y ensayos microbiológicos. Se realizaron pruebas piloto para asegurar las proporciones óptimas de trigo, arroz, quinua y kiwicha pre-establecidas y posterior a ello se elaboraron las papillas bajo las mismas condiciones. Ambas papillas fueron sometidas a una prueba de aceptabilidad y una prueba sensorial por parte de un panel de adultos con una escala hedónica pre-establecida de 5 puntos donde los atributos a evaluarse fueron: olor, sabor, consistencia, apariencia, sabores extraños, grado de dulzor y sabor identificado; la cual tuvo como panelistas a 10 jueces adultos que cursaban el 4to año de estudios en la E.A.P de Nutrición Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También se aplicó una prueba de aceptabilidad en tres grupos de 90 niños de 6 a 36 meses de edad, de diferentes guarderías del INABIF distribuidos en tres grupos: 30 niños de la Casa-Hogar “Divino Jesús” (Pueblo Libre); 30 niños del Centro de Promoción Familiar “Año Nuevo” (Comas) y 30 niños del Centro de Promoción Familiar “Tahuantinsuyo” (Independencia). Con los datos obtenidos se realizó el análisis de varianza para la evaluación sensorial y los resultados obtenidos se expresaron en porcentajes para la prueba de aceptabilidad. Los resultados obtenidos en la prueba sensorial mostraron que en la primera guardería “Divino Jesús” ambas papillas tuvieron muy buena aceptabilidad; en la segunda guardería “Centro de Promoción Familiar Año Nuevo” la papilla de trigo-quinua-kiwicha tuvo buena aceptabilidad mientras que la papilla de arroz-quinua-kiwicha tuvo muy buena aceptabilidad; y en la tercera guardería “Centro de Promoción Familiar Tahuantinsuyo” ambas papillas tuvieron buena aceptabilidad. Este estudio demostró que es posible cubrir el 30% de los requerimientos diarios en niños de 6 a 36 meses de edad con una papilla en base a trigo, quinua y kiwicha o arroz, quinua y kiwicha reconstituida con leche; así como la factibilidad de elaborar papillas con insumos andinos obteniendo así un producto de elevada densidad energética, con una proteína de alto valor biológico a un costo razonable.
55

Factores de riesgo de mortalidad en recién nacidos de bajo peso con soporte ventilatorio en la Unidad de Cuidados Intensivos del Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao - entre junio del 2000 y mayo del 2003

Bedregal Ríos, Ilia Katia, Oria Carrillo, Miguel Angel January 2004 (has links)
No description available.
56

Isoinmunización RH : factores de riesgo y principales complicaciones fetales y neonatales en el Instituto especializado Materna Perinatal durante el periodo 2001 -2003

Gallo Rodríguez, María Karen January 2004 (has links)
OBJETIVO: Identificar las principales complicaciones fetales y del recién nacido así como los factores de riesgo de la Isoinmunización Rh. DISEÑO: Estudio Descriptivo Analítico Retrospectivo. LUGAR: Instituto Especializado Materno Perinatal, MINSA. MATERIAL Y MÉTODO: 116 gestantes Rh negativo que se atendieron el 0000maternas y neonatales para determinar las diferencias entre los casos de grupo control se utilizaron las pruebas de significación estadísticas Chi2 y prueba t de Studen. RESULTADOS: De 54,418 partos atendidos en la institución durante este período, se obtuvieron 116 (0,21%) madres Rh negativo que cumplieron con los criterios de inclusión, de las cuales el 12,1%(14) presentaron isoinmunización Rh. La edad promedio de las madres sensibilizadas fue de 30 años, se observo una mayor incidencia en multíparas (50%) y un menor número de control pre natal (1-3) en comparación de las madres sensibilizadas (>4). El 50% de las madres sensibilizadas presentaron antecedentes de aborto, 14,3% antecedentes de óbito y de transfusión y el 21,4% antecedente de hidrops y kernicterus; Siendo estas variables factores de riesgo de presentar isoinmunización. La tasa de cesárea fue de 78,6%, se encontró mayor porcentaje de partos prematuros en la madres sensibilizadas. El Apgar promedio en los recién nacidos fue de 6 al minuto y 8 a los 5minutos. Las complicaciones fetales más frecuentes fueron: ictericia anemia e hidrops y la mortalidad fetal fue de 7,1%(1). CONCLUSIONES: Es necesario evaluar la prevención mediante los estudios de los factores de riesgo teniendo en consideración que los niños que presentaron isoinmunización Rh se encontraron en el grupo en el cual la madre no recibió gammaglobulina anti-D profiláctica y que por lo tanto no tuvieron un adecuado control prenatal en anteriores embarazos ya sea por el factor económico, por el factor ignorancia o por la poca cobertura de éste. Por ello es necesario establecer políticas dirigidas a la promoción y prevención. Palabras claves: isoinmunización Rh, factores de riesgo, complicación fetal y neonatal.
57

Nivel de conocimiento que tienen las madres adolescentes en el cuidado del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal: mayo-noviembre, 2007

Chapilliquen Pérez, Joanna Elizabeth January 2009 (has links)
El presente estudio de investigación se realizó con el objetivo de determinar el Nivel de Conocimiento que tienen las Madres Adolescentes en el Cuidado del Recién Nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal. El tipo de estudio es descriptivo, la técnica emplead, la encuesta; el instrumento empleado fue el cuestionario. La muestra estuvo constituida por 115 madres adolescentes de 15 a 19 años hospitalizadas en el Servicio de Gíneco Obstetricia (Servicio de Adolescencia) del Instituto Nacional Materno Perinatal las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión requeridos. Entre las conclusiones a las que se llegaron tenemos que la mayoría de las madres adolescentes tienen un nivel medio de conocimiento, esto indican que no se encuentran adecuadamente preparadas para asumir la responsabilidad de cuidar y criar a un recién nacido, debido a que no han culminado de forma natural una etapa fundamental en su vida, etapa en la cual se definen los procesos fundamentales del ser humano, que por lo tanto las hace personas inestables, inseguras de si mismas. Las madres adolescentes necesitan ser orientadas, guiadas por el profesional de enfermería, para brindar cuidados a sus recién nacidos y de esta manera garantizar el bienestar del nuevo ser. Palabras Claves: Cuidados del Recién Nacido, Madres adolescentes. / The present study of investigation was realized with the objective of determine the Level of Knowledge that the Adolescent Mothers have with the care of a just born at the Instituto Nacional Materno Perinatal The type of study is descriptive; the technique used was the question; the instrument used was the questioner. The sample was organized by 115 adolescent mothers from 15 to 19 years old hospitalized at the Servicio de Gíneco Obstetricia (Servicio de Adolescencia) of the Instituto Nacional Materno Perinatal which complete with the criteria of inclusion and exclusion. Between the conclusiones that I had at end I have that the mayority of the adolescent mothers have a mediun level of knowlege, this indecates that they are not adecuate prepare to asume the responsabilities to take care and bring up to a just born. Due to they haven’t finish a fundamental stage in their lives in a natural form. Stage in which they should define the fundamental proccess of a human being, therefore they are not stable, insecures of theirself. The adolescent mothers need to be orientated, guide by a professional nurse, to offer a good care to their just born and by this way warranty the wellbeing of the new baby. Key Words: Adolescent Mothers, Care of a just Born.
58

Complicaciones maternas y morbimortalidad neonatal en el parto del recién nacido macrosómico del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima-Perú

Tena Aguilar, Luis Alberto January 2007 (has links)
Objetivos: Determinar cuáles son las Complicaciones Maternas y la Morbimortalidad Neonatal del Recién Nacido Macrosómico del Hospital San Juan de Lurigancho entre Julio del 2005 y Junio del 2006. Método: Para responder a esta pregunta se trabajo con 222 fetos macrosómicos de 5113 partos atendidos en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Lurigancho dependencia del Ministerio de Salud. El Análisis Estadístico se hizo mediante Cuadros Estadísticos de Distribución de Frecuencias Absolutas, y de asociación. Se Utilizo la prueba X2 de Independencia de criterios o el Test Exacto de Fisher. El límite de significación fue P menor a 0.05. Resultados: Se determino que las complicaciones Maternas Predominantes fueron: La distocia de hombros 50.00%. El desgarro perineal 66.66%. Respecto al Recién Nacido Macrosómico predomino el Sufrimiento Fetal agudo 75.00%, la asfixia Neonatal 90.91%, antes y después del parto con una morbilidad neonatal de 8.56% y una mortalidad neonatal de 0.39 x 1000 nacidos vivos. La Prevalencia de Macrosómia fetal fue de 4.34%. Las características epidemiológicas halladas son: La edad promedio de la madre de 28 años, de estado civil conviviente 77.48%, con secundaria completa 53.60%, ocupación de la madre Ama de Casa 95.95%, con Multiparidad en el 81.98%. El sexo del recién nacido macrosómico fue masculino en un 66.22%, con una talla promedio de 52.34 cms. No hubo control prenatal en la madre gestante en el 29.09 %. La Tasa de Cesáreas fue para el grupo de macrosómicos de 27.93 % y en los no macrosómicos de 18.95 %. Conclusiones: La Macrosómia fetal determina un incremento en el riesgo de presentar complicaciones maternas y aumentar la morbimortalidad Neonatal lo que influye en incrementar la tasa de cesáreas con respecto a la población general.
59

Manejo del ayuno prolongado y su asociación con la glucemia neonatal en pacientes atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo mayo 2003 - enero 2004

Pariona Huamán, Edith, Pineda Enciso, Carina January 2004 (has links)
OBJETIVO: Analizar la asociación del manejo del ayuno prolongado y la glucemia neonatal, en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante Mayo 2003 a Enero 2004. MATERIAL Y METODOS: Estudio analítico, longitudinal, prospectivo, realizado en el Instituto Especializado Materno Perinatal (Mayo 2003- Enero 2004). Las muestras fueron 70 gestantes en fase activa del trabajo de parto, 35 correspondientes al grupo de estudio (con ayuno prolongado) y 35 al grupo control (sin ayuno prolongado). El análisis fue a través de estadística descriptiva e inferencial: t-Student (variables cuantitativas), Chi cuadrado (Cualitativas) y la asociación se realizó a través del RR y Correlación Spearman, significativo con _<0.05. RESULTADOS: Existió asociación entre la administración de cantidades mayores de dextrosa e hipoglucemia neonatal (p = 0.030). La administración de la solución con dextrosa entre los 7-9 centímetros de dilatación cervical (grupo estudio) se asoció al 80% de glucemias _40 mg/dL (p = 0.020). CONCLUSIÓN: A mayor cantidad de dextrosa administrada a la gestante en fase activa del trabajo de parto, la glucemia neonatal disminuye. Además la administración de la solución con dextrosa entre los 7-9 centímetros de dilatación cervical se asocia a hipoglucemia neonatal.
60

Niveles de hemoglobina neonatal y a las 10 semanas de nacimiento en relación al nivel de posición materna y tiempo de clampaje del cordón umbilical, Hospital San Bartolomé, periodo 2004-2005

Phang Chiong Pilco, Rafael January 2005 (has links)
Problema ¿Existe influencia en el nivel de la posición materna y el tiempo de clampaje del cordón umbilical del recién nacido en cuanto a la variación de hemoglobina a las 10 semanas de nacido? Objetivo. Demostrar que clampando el cordón umbilical alrededor de los 45” y por debajo del nivel de la posición materna, se puede mantener niveles hemoglobina del recién nacido a las 10 semanas de nacido por encima de los valores normales. Metodología. Analítico, Cuasi experimental, Prospectivo, Grupo caso y Control, Estudió de 54 neonatos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó Clampaje Tardío del Cordón Umbilical y bajo nivel del introito vaginal siendo éste el grupo caso (N=27), y se realizó el Clampaje Inmediato del Cordón Umbilical y a nivel del introito vaginal siendo este el grupo control (N=27). Hubo 3 fases: muestra de Hemoglobina neonatal en las 24 – 36 horas, 8 y 10 semanas de nacido; además, hubo muestra de Hemoglobina materna para conocer sus condiciones. Se realizó consentimiento informado. En la 2º y 3º fase, el niño lacto dos horas antes de la toma de muestra y por 15 min. Hubo 256 muestras de Hemoglobina. Resultados. Todas las fases, los resultados dieron a favor del grupo de niños clampando tardíamente el cordón umbilical y bajo nivel materno; el grupo caso Vs. el grupo control en la 1º y 2º fase, son significativos (p < 0,05), mas no, a las 10 semanas de vida. Conclusiones. El grupo caso siempre mantuvo sus valores de hemoglobina mejores que el grupo control. A las 10 semanas, el grupo caso empezó una disminución de hemoglobina mientras que en el grupo control, si bien es cierto, alguno niños se recuperaron de su anemia, otros niños empezaron a tenerla. Se puede concluir que se puede mejorar los niveles de hemoglobina bajo la técnica usada; pues Los datos obtenidos en el grupo caso, son similares a otros trabajos que usaron la técnica de Clampaje del cordón umbilical por un periodo de tiempo más largo y a nivel materno.

Page generated in 0.0524 seconds