Spelling suggestions: "subject:"niños recién nacidos"" "subject:"piños recién nacidos""
41 |
Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería en la atención inmediata del recién nacido en el Hospital Daniel Alcides Carrión Pasco - 2012Mamani Almerco, Edith Felícitas January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería en la sala de atención inmediata, Hospital “Daniel Alcides Carrión” Pasco e identifica las medidas de bioseguridad antes, durante y después de la atención al recién nacido. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo. La población está conformada por 20 enfermeras. La técnica es la observación y el instrumento la lista de cotejo. Del 100% (20), 75% (15) no aplican las medidas de bioseguridad y 25% (5) aplican las medidas de bioseguridad. Antes de la atención inmediata al recién nacido 80% (16) no se calza la gorra, ni se realizan lavado de manos, durante la atención inmediata no se realizan higiene de mano antes de la profilaxis antihemorrágica y después de la atención inmediata del recién nacido 90%(18) no descartan el mandilón ni la gorra en el cesto de ropa sucia. Concluye que la mayoría de los profesional de enfermería no aplican las medidas de bioseguridad en la atención inmediata del recién nacido durante todo el procedimiento referido a que no se calza la gorra, no se realizan higiene de manos, ni descarta los materiales de barrera, lo cual predispone a infecciones intrahospitalarias y de tipo ocupacional. / Trabajo académico
|
42 |
Experiencias de las enfermeras en la identificación del recién nacido desde su nacimiento al alta en un hospital local – Lambayeque, 2017Mendoza Rojas, Stefany Nicole, Sosa Obando, Kathia Pierina January 2019 (has links)
El proceso de identificación al recién nacido, es una herramienta eficaz, práctica y aplicable que garantiza su seguridad, minimizando riesgos de confusión; esta razón motivó la propuesta de investigar, las Experiencias de las Enfermeras en la identificación del Recién Nacido desde su nacimiento al alta en un Hospital local – Lambayeque, 2017; es cualitativa, abordaje estudio de caso; tuvo como objetivo describir, analizar y comprender dichas experiencias. El soporte teórico lo constituyeron. P. Benner y Wojtyla K (experiencia); Organización Mundial de la Salud (recién nacido) y la Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal (identificación); los datos fueron recolectados mediante una entrevista semiestructurada a 15 enfermeras, muestra determinada por saturación y redundancia. El procesamiento de datos se realizó mediante el análisis de contenido, emergiendo las siguientes categorías: Complementando el aprendizaje teórico, la experiencia y la normatividad para la identificación del recién nacido; Proceso de identificación del recién nacido en su nacimiento, permanencia y alta hospitalaria: Como medida de seguridad; Errores en la identificación del recién nacido y desconocimiento de las enfermeras en las repercusiones legales. Una consideración final fue: Las enfermeras neonatólogas, entienden que la correcta identificación del recién nacido, se fortalece con los aprendizajes teóricos del pre-grado, las experiencias vividas durante su desempeño, amparadas legalmente en la Norma Técnica para la Atención Integral de Salud Neonatal, sin embargo, muchas veces está sometida a errores por falta de logística y capacitación. La investigación estuvo tutelada por los principios éticos de E. Sgreccia y rigor científico de Morse. / Tesis
|
43 |
Características clínicas y epidemiológicas de la sepsis neonatal tardía por Staphylococcus coagulasa negativo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el año 2016Vicente Terán, Félix Oswaldo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características clínicas y epidemiológicas de la sepsis neonatal tardía por Staphylococcus coagulasa negativo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2016. Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron 65 pacientes con diagnóstico de sepsis neonatal tardía confirmada, con evidente predominio de Staphylococcus coagulasa negativo (92%); dentro de éstas, la especie más frecuente fue el Staphylococcus epidermidis (75%), el que causó el total de fallecimientos (10% de la población total). La población estuvo conformada a predominio de varones (63.3%), pretérmino (66.7%), con bajo peso al nacer (66.7%). El signo más predominante fue la dificultad respiratoria (51.8%), el examen auxiliar positivo más frecuente fue el porcentaje de neutrófilos abastonados > 10% (72.5%) y el procedimiento invasivo que se asoció con mayor frecuencia fue el catéter central de inserción periférica (78.2%). El tratamiento más usado fue la combinación imipenem más vancomicina (68.3%). Las principales resistencias a antibióticos encontradas fueron a eritromicina (95.8%) y a oxacilina (93.8%). Se concluye que el Staphylococcus coagulasa negativo es el causante principal de la sepsis neonatal tardía confirmada, con una tasa de 9 por cada 1000 nacidos vivos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2016. / Tesis
|
44 |
Valores de hemoglobina y hematocrito en recién nacidos y factores asociados, Hospital Gustavo Lanatta Luján - 2017Avalos Campos, Mayra Lisset January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece los valores de hemoglobina y hematocrito en recién nacidos y factores asociados del Hospital Gustavo Lanatta Luján, julio a diciembre 2017. Desarrolla un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Utiliza la técnica de revisión documental del libro de registro y de las historias clínicas de 246 recién nacidos a los que se le extrajo muestra hemoglobina y hematocrito en las primeras 8 horas. Encuentra que el promedio de la concentración de hemoglobina de los recién nacidos fue 17,44 g/dl y de hematocrito promedio fue 50,46%. Los valores de hemoglobina y hematocrito de los recién nacidos a término (17,46 g/dl, 51,37%) son similares a los pretérminos (17,06 g/dl, 50,42%). El promedio de hemoglobina de los recién nacidos de sexo masculino fue 17,73 g/dl y del sexo femenino fue 17.19 g/dl. Los recién nacidos con adecuado peso al nacer presentaron valores de hemoglobina promedio de 17,50 g/dl. La hemoglobina promedio de los recién nacidos de parto vaginal (17,84g/dl) fue superior comparado con los de parto cesárea (16,68%). El promedio de hemoglobina de los recién nacidos con antecedentes de morbilidad materna fue 17,33 g/dl, la patología más frecuente fue la infección del tracto urinario (69,85%). Concluye en que los recién nacidos presentan valores promedio de hemoglobina y hematocrito en rangos normales, hubo variación de dichos valores con respecto a las variables tipo de parto, peso de nacimiento y crecimiento intrauterino. / Tesis
|
45 |
Conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres con niños de 6 a 24 meses que acuden a un centro de salud en SJM, 2018Barzola Carrasco, Mariela January 2019 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres con niños de 6 a 24 meses. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal y nivel aplicativo. Se tomó como muestra a 30 madres que acudieron al Centro de Salud San Juan de Miraflores. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento, un cuestionario. Encuentra que un 70% de las madres conocen y el 30% no conocen acerca de la alimentación complementaria; mientras que el 60% de madres tienen prácticas adecuadas y el 40% tienen prácticas inadecuadas. Los hallazgos generados nos permitieron concluir que la mayoría de las madres que acuden al centro de salud conocen sobre alimentación complementaria, en la dimensión aspectos generales y características; en lo que a prácticas se refiere; la mayoría lo realiza de forma adecuada, sobre todo en higiene y almacenamiento, respecto a la preparación e interacción que debe tener con su hijo la mayoría lo realiza de forma inadecuada. / Tesis
|
46 |
Relación entre los patrones antropométricos del recién nacido y su erupción dental decidua, Hospital EsSalud Marino Molina - 2016Contreras Ventocilla, Katzel Mirella January 2016 (has links)
Determina la relación entre los patrones antropométricos del recién nacido y su erupción dental decidua en infantes que acuden al servicio de crecimiento y desarrollo del Hospital EsSalud Marino Molina en el 2016. Utiliza los estándares internacionales del recién nacido con base en el proyecto INTERGROWTH-21st para la valoración del patrón antropométrico y la tabla de cronología de la dentición humana (Logan y Kronfeld ligeramente modificada por McCall y Schour) para la valoración de la erupción dental. El diseño de la investigación es descriptiva, observacional y transversal. La muestra está constituida por 233 infantes que acudieron al servicio de crecimiento y desarrollo. La calibración se realizó con una experta en Odontología Pediátrica (valor de Kappa de 0,866). Se evalúan 233 pacientes durante los meses de octubre y noviembre del 2016. Utiliza la pruebas de chi cuadrado, pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney. Encuentra asociación estadísticamente significativa entre la erupción dental y los patrones antropométricos del recién nacido, se hallaron medias de erupción para los grupos de gran peso al nacer: 9,13 erupciones y para los de longitud alta al nacer: 6,67 erupciones. Se encuentran también distribuciones similares de retraso y adelanto en la erupción dental: 7,9% y 10,5%; 10,3% y 11,6% respectivamente en los diferentes grupos y por último el 33,3% de los infantes prematuros presentan retraso en la erupción, ninguno presenta adelanto. / Tesis
|
47 |
Actitud de la madre del niño hospitalizado en el Servicio de Neonatología hacia la lactancia materna en el Instituto Nacional de Salud del Niño 2015Torres Alvarez, Miluska Gisella January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las actitudes de las madres del niño hospitalizado en el servicio de neonatología hacia la lactancia materna en el Instituto Nacional de salud del niño 2015. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo transversal, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue la escala de tipo Likert aplicado previo consentimiento informado a las madres del servicio de neonatología. Resultados son del 100% (45) de las madres entrevistadas, el 44.4% (20) tienen entre 21 a 26 años de edad, el 48% (22) se encuentra con un estado civil de soltera, el 53% (24) es su primer hijo y la mayoría de las madres encuestadas son de provincia con un 53% (24). El 60% (27) de las madres tiene una actitud de desfavorable hacia la lactancia materna y solo el 40% (18) presenta una actitud favorable cuando su niño se encuentra hospitalizado en el servicio de neonatología del Instituto nacional de Salud del Niño. En los indicadores de importancia de la lactancia materna obtuvieron la madres un total de 62.2% de desfavorable y solamente y 37.8% de favorable; con respecto a los beneficios de la lactancia materna obtuvieron las madres un similar resultado de 62% de desfavorable y 37.8% de favorable; y en el indicador de sentimientos hacia la lactancia materna obtuvieron un 66.7% de desfavorable y un 33.3% de favorabilidpad. Se concluye que el mayor porcentaje de las madres tienen una actitud desfavorable y a su vez también en los tres indicadores de importancia, beneficios y sentimientos hacia la lactancia materna, siendo el indicador con mayor porcentaje de desfavorable el de sentimientos hacia la lactancia materna. / Trabajo académico
|
48 |
Características de la consejería nutricional que brinda la enfermera a las madres de niños entre 6 y 12 meses, desde la perspectiva transcultural en la microred Los Olivos : 2013Guerrero Camacho, Deysi Melissa January 2014 (has links)
El siguiente trabajo de investigación pretende determinar las características de la consejería nutricional que brinda la enfermera desde la perspectiva transcultural, el cual estuvo apoyado en la Teoría de Madeleine Leininger.
El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo, el método es de tipo descriptivo y de corte transversal; la población está constituida por el personal profesional de enfermería del servicio de CRED teniendo como unidad de análisis a las consejerías nutricionales, el muestreo es por conveniencia, en el que se observó 50 de ellas. La técnica para la recolección de datos se dio mediante tres instrumentos, una lista de chequeo, un estudio de opinión y una entrevista no estructurada.
Los resultados obtenidos evidencian que, en todas las consejerías nutricionales no hay una indagación previa sobre los patrones culturales nutricionales de la madre; pero si se menciona las características estipuladas en la norma que se dan de manera general a todas las madres indistintamente de sus patrones culturales y nos estamos refiriendo a: consumo de micronutrientes, tipos de alimentos, consistencia, frecuencia, cantidad y los alimentos que no puede consumir. Dentro de la norma existen aspectos que se tratan con menor frecuencia como: la introducción de una cucharadita de aceite o mantequilla en las comidas y la importancia de la lactancia materna. En conclusión, las consejerías evidencian una ausencia del componente cultural, que impide que se valoren los patrones culturales nutricionales de la madre y no se aplica los modos de acción que propone Leininger. / Tesis
|
49 |
Lactancia materna y anestesia tópica en la reducción del dolor en procedimientos de punción venosa en recién nacidos a término del Hospital Nacional Daniel Alcides CarriónLinares Gaitán, Lucy Raquel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Menciona que el dolor es una sensación subjetiva no placentera cuya repetición continua o intensa puede conllevar a consecuencia negativas en el desarrollo psicoafectivo de un organismo en desarrollo. Determina cómo influye la lactancia materna en comparación a la anestesia tópica en la reducción del dolor en procedimientos de punción venosa en recién nacidos a término del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Se realizó un ensayo clínico, aleatorizados con tres grupos de estudios de iguales características clínico epidemiológicas a los que se les sometió a venopunción por indicación médica: grupo control, lactancia materna y anestesia tópica; y se midió el grado de dolor con la escala de Susan Givens antes y después del procedimiento y/o intervención; comparándose luego el comportamiento post procedimiento de los tres grupos, con ANOVA. El grupo de lactancia materna demostró menor porcentaje de recién nacidos con experiencia dolorosa intensa (5%) en comparación al control (77.5%) y anestesia tópica (65%) en el manejo del dolor. Concluye que la lactancia materna es el método más eficaz en el manejo del dolor en recién nacidos a término sometidos a venopunción. / Trabajo académico
|
50 |
Factores de riesgo a la ictericia neonatal en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2012Quispe Quispe, Hugo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los factores de riesgo relacionados a la ictericia neonatal en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2012. Estudio observacional, retrospectivo, transversal, de diseño caso-control, la muestra inicial fue de 180 pacientes, sin embargo se recopilo las historias clínicas de 190 pacientes neonatales, 95 de ellos presentaron ictericia. Para la relación de las variables y medidas de riesgo se usó la prueba Chi-cuadrado y Odds ratio con una significancia del 5%. Entre las características principales de los neonatos en estudio, el 55.3% fueron de sexo masculino, presentaron sospecha de ictericia en un tiempo menor a 24 horas (87.2%), un peso al nacer mayor a 2500 gramos (90.4%), una la edad gestacional por Capurro mayor a 37 semanas (94.7%),con el tipo de sangre predominante O+ (66%), una puntuación APGAR al 1’ y 5’ mayor a 8 en el 82.5% y 87.0% de los neonatos, respectivamente. La estancia hospitalaria fue menor a 6 días (77.7%); entre las características perinatales se observó una edad promedio del neonato al momento de su revisión de 15.1±9.4 horas, un peso promedio al nacer de 3216±545.6gr. y al momento de alta de3113±477.9gr. La edad gestacional media por Capurro fue 39.1±1.3 semanas, una estancia hospitalaria media de 4.4±3.5 días y una talla media de 48.9±2.2 cm. Asimismo, solo el tipo de sangre y el tiempo de estancia hospitalaria fueron las únicas características que además de relacionarse (p<0.001) fueron factores protectores (OR: 0.11 y 0.15, respectivamente). Las principales características maternas de los neonatos con ictericia fueron: edad entre 20 a 34 años (57.5%),estado civil conviviente (77.5%), con nivel de instrucción secundaria (77.5%), con EG mayor a 37 semanas (87.5%), antecedente de al menos un aborto (37.5%), tener al menos un hijo vivo (52.5%), culminación del embarazo mediante parto vaginal (55%), presentación cefálica al momento del parto (87.5%), membranas amnióticas integras al ingreso (82.5%), administración de oxitócicos (2.5%) y en más de la mitad se empleó anestesia epidural (52.5%). Además, se constató que la sepsis y la incompatibilidad ABO fueron las únicas características perinatales que además de tener relación con la ictericia neonatal fueron factores de riesgo (OR: 20.1, IC=2.4-163.6 y OR: 53.0, IC=6.6-421.3, respectivamente). Por último, el tratamiento farmacológico (40.0%), la fototerapia (37.5%) y la exanguineo transfusión (2.5%) fueron los principales tratamientos administrados a los recién nacidos con diagnóstico de ictericia neonatal. Concluye que los factores de riesgo relacionados a ictericia neonatal fueron la sepsis maternal y la incompatibilidad feto-materna ABO mientras que la estancia hospitalaria y el tipo de sangre sólo presentaron asociación significativa con el diagnóstico de ictericia neonatal. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0467 seconds