• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 154
  • Tagged with
  • 154
  • 154
  • 154
  • 35
  • 31
  • 31
  • 31
  • 30
  • 28
  • 28
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Factores de riesgo obstétricos para Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término : Instituto Especializado Materno Perinatal-año 2003

Rodríguez Samanillo, Luis January 2005 (has links)
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo obstétricos para Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término en el Instituto Especializado Materno Perinatal de Lima – Perú durante el año 2003. Método: En el Instituto Especializado Materno Perinatal se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo, observacional analítico de tipo casos y controles. Se compararon 200 recién nacidos a término que presentaron un puntaje de Apgar bajo a los 5 minutos con igual número de recién nacidos a término con Apgar normal. Resultados: La incidencia de Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término fue 0.8%. Los principales factores de riesgo para Apgar bajo a los 5 minutos fueron: parto podálico vía vaginal (OR 4.4), segundo gemelar (OR 4.12) y desprendimiento prematuro de placenta (OR 2.8). El tabaquismo, drogadicción, alcoholismo, primiparidad, edad materna > 35 años, nacimiento nocturno, primer gemelar, bajo peso al nacer, macrosomía fetal, y sufrimiento fetal agudo también fueron factores de riesgo significativos para Apgar bajo a los 5 minutos. En este estudio el riesgo social, el parto por cesárea y la analgesia epidural no se asociaron con Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término. Conclusiones: Diversos factores obstétricos se asocian con Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término.
62

Conocimientos sobre lactancia materna exclusiva de las madres que acuden al puesto de salud Llanavilla- Villa El Salvador, 2015

Garayar Porta, Nina Giovanna, Garayar Porta, Nina Giovanna January 2015 (has links)
Presenta los resultados del estudio sobre el conocimiento de la lactancia materna, aplicado a las madres que acuden al puesto de salud Lanavilla- Villa El Salvador, 2015. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. El muestreo utilizado fue el no probabilístico por conveniencia. La muestra estuvo conformada por 67 madres de niños menores de 06 meses. La recolección se realizó a través de la técnica de encuesta y el instrumento fue un cuestionario. Los resultados concluyen en que la mayoría de las madres encuestadas tienen un conocimiento correcto sobre lactancia materna exclusiva, relacionado a que un porcentaje considerable de las madres conoce sobre definición y ventajas de la lactancia materna exclusiva y la cantidad de lactancia materna que deben dar a su hijos, lo cual predispone a asumir una conducta favorable para el cumplimiento con la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. Los conocimientos sobre lactancia materna exclusiva de las madres que acuden al puesto de salud. / Trabajo académico
63

Duración de la taquipnea transitoria asociado a factores de riesgo anteparto en el recién nacido del Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2013-2014

Carhuamaca López, Gary Cristian January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo anteparto asociados a la duración de taquipnea transitoria en el recién nacido del Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2013 -2014. Es un estudio observacional, analítico-comparativo y prospectivo. Se estudió a 60 recién nacidos con diagnóstico de Taquipnea Transitoria atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo Julio 2013 - abril 2014. Para relacionar las variables se utilizó chi-cuadrado y para medir el riesgo se utilizó Odds Ratio. Los resultados obtenidos entre las características de los recién nacidos se observó que la edad gestacional, el sexo, el peso y el APGAR al 1º minuto presentó relación significativa (p<0.05) con el TTRN prolongado. Respecto a los factores de riesgo de la duración de taquipnea corta y prolongada se observa al parto por cesárea (OR=3.4; 1.1-10.6) con un 65% y 35% de pacientes respectivamente, presentación podálica (OR=13;1.4-120.7) con 2.5% y 25% en cada grupo de pacientes con taquipnea y la prematuridad (OR=4.7;1.4-15.6), mientras que el parto vaginal fue un factor protector (OR=0.3; 0.1-0.9), siendo un 65% y 35% respectivamente. Por otra parte la cesárea anterior se observó en el 15% y 20% de los grupos de duración corta y prolongada de la taquipnea, la inducción fallida se presentó en el 5% y 20% respectivamente, mientras que la anemia anterior, corioamnionitis, embarazo gemelar, embarazo prolongado y la inducción fallido solo se presentó en el 5% respectivamente de los recién nacido con duración corta de taquipnea. Entre los resultados de la gasometría se obtuvo al pO2 como un factor de riesgo (OR=9.9; 2-48.6) a la duración prolongada de la taquipnea, siendo el 52.5% y 10% mayores a 60 en los recién nacidos con duración corta y prolongada respectivamente, mientras que el pCO2 se observó valores mayor a 40 en el 65% de duración corta y el 100% en los de duración prolongada, en el pH se observa valores mayores a 7.38 en el 22.5% solo del grupo de la taquipnea de duración corta. Se concluye que los factores de riesgo de anteparto asociados a la duración de taquipnea transitoria en el recién nacido es el parto por cesárea, la presentación podálica y la prematuridad, mientras que el parto vaginal es un factor protector para el TTRN. / Trabajo académico
64

Características de la nutrición enteral mínima en los recién nacidos pretérmino < de 1500 gr hospitalizados en la UCI Neonatal del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren durante el periodo julio 2011- julio 2012

Cherres García, Anny Rosalynn January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer el manejo de la nutrición enteral mínima (NEM) mediante la descripción de sus características, en los recién nacidos pretérmino con peso menor a 1500 gr hospitalizados en la UCI Neonatal del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren durante el período de Julio 2011 a Julio 2012. Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se incluye 74 recién nacidos pre término menores a 1500 gramos atendidos en UCI del Hospital Nacional Alberto Sologuren durante el periodo de 2011 a 2012. Para las variables cuantitativas se determina medidas de tendencia central y medidas de dispersión. Para las variables cualitativas se elabora frecuencias absolutas y relativas. Además para relacionar las variables cualitativas se usa la prueba de Chi-cuadrado y para variables numéricas la prueba T de Student a un nivel de significancia del 5%. El peso promedio de los recién nacidos pretérmino < de 1500 gr con nutrición enteral mínima (NEM) fue 1150±213 gr y la edad gestacional media es 29±2 semanas. El sexo femenino es el más frecuente (54,1%). Las características de la nutrición enteral mínima tienen un promedio de volumen de inicio de 9,1 cc/kg y frecuencia inicial de administración 7 tomas /día. Además el tiempo de vida de los RN al prescribir la NEM es en su mayoría un día (60,8%) mientras para efectivizarse este procedimiento es más de 2 días (59,5%). La forma de administración de la NEM es mayormente en bolo (93,2%), seguido de infusión (4,1%) y por ambos métodos (2,7%), además el tiempo promedio de hospitalización es 41 días. A las dos semanas de recibir alimentación enteral el 51,4% tiene una ganancia de peso de hasta 250 gr, sin embargo el 43,2% tiene pérdida de peso de hasta 308 gr luego de 2 semanas de tratamiento. Asimismo las causas de suspensión de NEM son principalmente por no contar con leche materna (66,7%), intolerancia oral (53,3%) y en menores frecuencias comorbilidades como sepsis y hemorragia digestiva. Además en el 75,7% de RN se observa 2 causas de suspensión a la vez. Por otro lado se observa que hubo más complicaciones cuando el tiempo de duración es mayor a 4 días. Asimismo se encuentra asociación significativa entre la mortalidad y el tiempo de duración de la NEM (p=0.022), la edad gestacional (p=0,003) y el tiempo de vida al NEM (p=0,031) en los RN pretermino < de 1 500 gr. Además el 96,4% de RN que presentan sepsis usaban catéter percutáneo mientras que el tiempo promedio de hospitalización es mayor en los RN que no presentan sepsis. Concluye que las características de la nutrición enteral mínima en recién nacidos con peso menor a 1500 gr hospitalizados en la UCI Neonatal tienen un promedio de volumen de inicio de 9,1 cc/kg y frecuencia inicial de administración 7 tomas en un día; el tiempo de vida al prescribir la NEM es frecuentemente un día mientras para efectivizarse este procedimiento es más de dos días. La principal forma de administración de la NEM es mayormente en bolo y la causa más importante de suspensión es la ausencia de leche materna. Además la mortalidad está asociada al tiempo de duración de NEM ≤4 días. / Trabajo académico
65

Factor riesgo para hemorragia intraventricular en recién nacidos prematuros en el HDA-Callao (2009-2011)

Sáenz Castañeda, Ana Cecilia January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características clínicas como factor de riesgo en RN prematuros (< 32 semanas y 1500 grs.) para hemorragia intraventricular en la UCIN del Hospital Nacional Daniel A. Carrión del Callao (2009-2011). Estudio analítico, descriptivo, trasversal. Estudia a los recién nacidos prematuros entre enero del 2009 a diciembre del 2011, en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión. La información la obtiene de las historias clínicas. Define caso de HIV según el criterio clínico y la ecografía trasfontanelar. Se estudian a 156 RN prematuros atendidos en la UCIN, de los cuales 46 (29.50%) son diagnosticados como HIV. La gravedad de los casos con HIV son en Grado I 34.8%, Grado II 23.9%, Grado III 21.30% y Grado IV 20.0%. El peso promedio es de 971 ± 142.3 gramos y EG promedio de 27.5 ± 25 semanas. El tiempo de edad de vida con diagnóstico de HIV es de =< 5 días (77.75%) y > 5 días (28.25%). El análisis multivariado encontramos asociación con acidosis (OR 2.10, IC 95% [1.1-3.8], p 0.016), parto vaginal (OR 2.19, IC 95% [1.2-3.9], p 0.010), cateterismo umbilical (OR 1.59, IC 95% [1.1-2.3], p 0.000), SHAE (OR 0.32, IC 95% [0.5-0.7], p 0.05). Las características clínicas de las madres y de los RN prematuros que se asocian a hemorragia intraventricular (HIV) son los factores de riesgo que se asocian significativamente son acidosis, parto vaginal, cateterismo umbilical y factor protector SHAE. Resultados parecidos encuentra en la literatura médica. / Trabajo académico
66

Comunicación enfermera-paciente en una unidad neonatal, Hospital Regional Docente Las Mercedes - 2016

Segura Urcia, Milagros January 2018 (has links)
Cuando una de las necesidades del recién nacido se encuentra alterada, el neonato emite señales (llanto, gesticulaciones, movimientos) que el profesional de enfermería debe reconocer para proporcionarle el confort necesario durante su hospitalización. Esto, constituye un proceso de comunicación, donde la interpretación de signos y señales se convierten en un lenguaje que se registra como aprendizaje sensible. Surgiendo la interrogante ¿cómo es la comunicación enfermera – paciente en una unidad neonatal? Así, esta investigación de carácter cualitativo, desde la metodología de estudio de caso, tuvo por objetivo describir, analizar y comprender como es la comunicación enfermera–paciente en una Unidad Neonatal; con la finalidad, de reconocer la comunicación como base para el desarrollo de un cuidado humanizado en el área de neonatología. El marco teórico, se basó en las teorías de Watson, Travelbee y el modelo de interacción de Katherine Barnard. El escenario fue el servicio de neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM); el sujeto de investigación, estuvo conformado por doce enfermeras del servicio mencionado; en la recolección de datos, se empleó la entrevista semi estructurada, la cual fue validada a través del juicio de expertos. La muestra fue determinada por la técnica de saturación; los datos fueron procesados a través del análisis temático; respetando los principios éticos y de cientificidad. Obteniendo como resultado cuatro categorías: atribuyendo significados a los diferentes tipos de llanto, humanizando el cuidado a través de la comunicación con el neonato, la respuesta del neonato ante la comunicación y obstáculos que interfieren en la comunicación. / Tesis
67

Conocimientos que tienen las madres adolescentes sobre el cuidado del recién nacido en el hogar Hospital Nacional Docente Madre Niño Lima 2017

Bolimbo Cóndor, Alberto David January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos de las madres adolescentes sobre el cuidado del recién nacido en el hogar en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, el cual pretende dar a conocer a las autoridades de salud autoridades educativas cuál es el conocimiento que tienen las madres adolescentes sobre el cuidado del recién nacido en el hogar con la finalidad de implementar estrategias en enfermería orientadas a la salud pública y a nivel educativo para prevenir embarazos en los adolescentes, y si ya se dan enseñarle a cómo cuidarlos en el hogar. Enfoque cuantitativo, método descriptivo, nivel aplicativo y de corte transversal, la técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario con 23 ítems. La muestra está conformada por 30 madres adolescentes que responden a los criterios de inclusión y exclusión. Este estudio concluye, que la mayoría de las madres adolescentes conocen sobre los cuidados del recién nacido en el hogar en las necesidades físicas y afectivas, refiriéndose a la vestimenta que debe ser abrigadora o ligera según la estación, la alimentación que debe ser con leche materna exclusiva por ser la fuente natural de nutrientes más eficiente, la higiene haciendo hincapié en el baño diario y el cuidado del cordón umbilical, no conocen y conocen poco acerca de los cuidados que son orientados en un centro de salud como control de niño sano e inmunizaciones; y en lo afectivo conocen a forma de brindarle cuidados como hablarle, cargarlo y darle abrazos y caricias. / Tesis
68

Prevalencia de hipoacusia en neonatos con y sin factores de riesgo de pérdida auditiva en el Hospital Nacional Dos De Mayo enero a diciembre 2014

Ampuero Cáceres, Rosa Violeta January 2017 (has links)
Determina la prevalencia de hipoacusia en los neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo con y sin factores de riesgo auditivo en el período de enero a diciembre del 2014. Es un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo. Formaron parte de este estudio todos los neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, con y sin factores de riesgo de enero a diciembre del 2014 que cumplieron los criterios de inclusión. Se realizó el seguimiento de los recién nacidos con sospecha de hipoacusia mediante pruebas auditivas como de emisiones otoacústicas y potenciales evocados auditivos de estado estable. Encuentra que la prevalencia de hipoacusia en neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo es de 0.3 % de 2490 niños que finalizaron sus exámenes. Concluye que la prevalencia de hipoacusia en neonatos no dista de los porcentajes señalados por la OMS. Los factores de riesgo encontrados son en primer lugar sepsis, seguido de bajo peso al nacer, ictericia, y prematuridad. Los equipos de emisiones otoacústicas y potenciales evocados de estado estable fueron complementarios y contribuyeron a detectar los diferentes grados de hipoacusia dando la oportunidad de una intervención temprana multidisciplinaria y mejorando el pronóstico y calidad de vida. / Tesis
69

Conocimientos sobre los cuidados físicos del recién nacido en las madres del Hospital San Juan de Lurigancho

Castillo Aldave, Flor de Maria January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos sobre los cuidados físicos del recién nacido en las madres del Hospital San Juan de Lurigancho - 2016. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 50 madres. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (50), 64% (32) conoce y 36% (18) no conoce. Acerca de los conocimientos sobre los cuidados físicos del recién nacido por dimensiones del 100% (50), 50% (25) no conoce sobre la termorregulación, 70% (35) el sueño y los aspectos que conoce 80% (40) sobre alimentación, 58% (29) el higiene, 74% (37) los cuidados del cordón umbilical y 64% (32) la eliminación. Sobre los signos de alarma en el recién nacido del 100% (50), 52% (26) no conocen sobre la dificultad respiratoria, 64% (32) sobre la ictericia y 92% (46) conoce sobre la fiebre. Concluye que la mayoría de las madres conocen sobre los cuidados físicos del recién nacido pero un gran porcentaje no conoce sobre los signos de alarma. / Trabajo académico
70

Factores de riesgo asociados a puntaje de Apgar bajo en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo, julio 2015 - diciembre 2016

Vilcapaza Yucra, Lisbeth January 2017 (has links)
Determina los factores de riesgo maternos, obstétricos y fetales asociados a puntaje de Apgar bajo en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Dos De Mayo. Realiza un estudio analítico, de casos y controles. La población de estudio constituida por 166 neonatos según criterios de inclusión y exclusión establecidos, distribuidos en dos grupos: con y sin puntaje de Apgar bajo al nacer. Un total de 83 casos y 83 controles completan la muestra. Las variables que resultan asociadas son: la cesárea como vía de parto (p = 0, OR: 7.71 [3.06 -19.43]), líquido amniótico meconial (p = 0OR: 11.89 [4.17-33.90]), presentación anómala (p = 0, OR: 2.88 [1.03 - 8.02]) y la educación materna inadecuada, entendida como secundaria incompleta (p = 0, OR: 4.76 [1.93 -11.69]). La investigación concluye que la cesárea, líquido amniótico meconial, presentación anómala y secundaria incompleta son factores de riesgo asociados a puntaje de Apgar bajo al nacer. / Tesis

Page generated in 0.0823 seconds