• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Otomicosis en el Hospital Militar Central de octubre del 2001 a diciembre del 2002

Tafur Sotelo, César Augusto January 2003 (has links)
El propósito del estudio es determinar los hongos más prevalentes en la otomicosis, así como describir las características clínicos epidemiológicos. La investigación es descriptiva prospectiva, cuya población esta conformada por todos los pacientes con presencia clínica y cultivo positivo para hongos en el periodo comprendido de Octubre del 2001 a Diciembre del 2002 en el Hospital Militar Central, el estudio micológico se realizo en el Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión de la U.N.M.S.M. Se estudiaron 15 pacientes con diagnostico clínico y cultivo positivo, el grupo de edad más afectado es de 15 a 24 años de edad (53,3%), la sintomatología más referida es el prurito (93,3%), dentro de los hábitos más frecuente es la limpieza de oído (86,7%), los géneros de hongos encontrados son Aspergillus 12 (80%) y Candida 3 (20%). Infiriendo que un factor predisponente es la limpieza de oído y el hongo más prevalente es el Aspergillus.
2

Otomicosis en el Hospital Militar Central de octubre del 2001 a diciembre del 2002

Tafur Sotelo, César Augusto January 2003 (has links)
El propósito del estudio es determinar los hongos más prevalentes en la otomicosis, así como describir las características clínicos epidemiológicos. La investigación es descriptiva prospectiva, cuya población esta conformada por todos los pacientes con presencia clínica y cultivo positivo para hongos en el periodo comprendido de Octubre del 2001 a Diciembre del 2002 en el Hospital Militar Central, el estudio micológico se realizo en el Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión de la U.N.M.S.M. Se estudiaron 15 pacientes con diagnostico clínico y cultivo positivo, el grupo de edad más afectado es de 15 a 24 años de edad (53,3%), la sintomatología más referida es el prurito (93,3%), dentro de los hábitos más frecuente es la limpieza de oído (86,7%), los géneros de hongos encontrados son Aspergillus 12 (80%) y Candida 3 (20%). Infiriendo que un factor predisponente es la limpieza de oído y el hongo más prevalente es el Aspergillus.
3

Prevalencia de hipoacusia en neonatos con y sin factores de riesgo de pérdida auditiva en el Hospital Nacional Dos De Mayo enero a diciembre 2014

Ampuero Cáceres, Rosa Violeta January 2017 (has links)
Determina la prevalencia de hipoacusia en los neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo con y sin factores de riesgo auditivo en el período de enero a diciembre del 2014. Es un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo. Formaron parte de este estudio todos los neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, con y sin factores de riesgo de enero a diciembre del 2014 que cumplieron los criterios de inclusión. Se realizó el seguimiento de los recién nacidos con sospecha de hipoacusia mediante pruebas auditivas como de emisiones otoacústicas y potenciales evocados auditivos de estado estable. Encuentra que la prevalencia de hipoacusia en neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo es de 0.3 % de 2490 niños que finalizaron sus exámenes. Concluye que la prevalencia de hipoacusia en neonatos no dista de los porcentajes señalados por la OMS. Los factores de riesgo encontrados son en primer lugar sepsis, seguido de bajo peso al nacer, ictericia, y prematuridad. Los equipos de emisiones otoacústicas y potenciales evocados de estado estable fueron complementarios y contribuyeron a detectar los diferentes grados de hipoacusia dando la oportunidad de una intervención temprana multidisciplinaria y mejorando el pronóstico y calidad de vida. / Tesis
4

Signo de Frank asociado a enfermedad arterial coronaria en Hospital I EsSalud - Octavio Mongrut Muñoz, Lima - 2020

Yamunaqué Reyes, Cristiam Johnatan January 2020 (has links)
Determina la asociación entre la presencia del signo de Frank y EAC en pacientes del Hospital I EsSalud - Octavio Mongrut Muñoz durante el año 2020. El estudio es observacional analítico de casos y controles. Se evaluaron a 90 pacientes, 30 fueron casos y 60 fueron controles, en una relación 1:2 con una valoración a doble ciego para la validez del SF. Se observó que la edad promedio de pacientes con SF fue de 70.17 años (p < 0.01) (IC 95%: 65.36 - 74.97). Además, se observó que los pacientes con SF fueron en su mayoría hipertensos (62.5%) (p < 0.01). El análisis bivariado evidenció que las variables HTA (p < 0.01), el sexo (p < 0.05) y el SF (p < 0.01) fueron estadísticamente significativos. El OR calculado del SF fue de 9.901 (IC 95%: 3.400 - 28.836). El análisis multivariado reveló que la HTA (p=0.199) [OR 2.376; IC 95%: 0.634 - 8.903] y el SF (p=0.137) [OR 2.841; IC 95%: 0.718 - 11.241] no fueron estadísticamente significativos. Sin embargo, la edad (p < 0.01) [OR 1.119; IC 95%: 1.048 - 1.194] sí lo fue. El análisis por subgrupos mostró que el grupo de pacientes menores de 60 años obtuvo un OR calculado de 14 (IC 95%: 1.427 - 137.324) siendo estadísticamente significativo; sin embargo, en el grupo de pacientes mayores o iguales de 60 años el OR fue de 3.75 (IC 95%: 0.940 – 14.963). Se concluye que la EAC, según el análisis bivariado, está significativamente asociado SF; sin embargo, al realizar el ajuste, esta se pierde. El análisis por subgrupos evidenció una fuerte asociación entre el SF y la EAC para los pacientes menores de 60 años. / Tesis

Page generated in 0.0675 seconds