Spelling suggestions: "subject:"niños recién nacidos enfermedades"" "subject:"niños recién nacidos xenfermedades""
1 |
Factores de riesgo en la gestante para sepsis neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a diciembre de 2002Vera Ynga, Marcial Rudolf, Clavo Feria, Johnny Antonio January 2003 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar en que medida influyen los factores de riesgo en gestaciones a término para la aparición de sepsis neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a diciembre de 2002.
Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 245 pacientes con sepsis neonatal temprana con 246 neonatos quienes no cursaron con sepsis durante el período de estudio.
La tasa de sepsis neonatal temprana fue 23,3 por mil nacidos vivos. El análisis estadístico se realizó con el programa EPIINFO 6 y SPSS 11.0. La edad, paridad, número de controles prenatales y rotura prematura de membranas prolongada no se asociaron con sepsis neonatal temprana.
Los factores que incrementaron el riesgo de sepsis neonatal temprana fueron: corioamnionitis clínica (OR 3,1; 95% IC 1,3 – 7,7), leucocitosis materna (OR 7,56; 95% IC 4,8 – 11,8), fiebre materna intraparto (OR 7,2; 95% IC 2,3 – 24,6), infección de vías urinarias (OR 1,6, 95% IC 1,0 – 2,8), líquido amniótico meconial (OR 2,8; 95% IC 1,8 – 4,2), número de tactos vaginales mayor a 5 (OR 3,7; 95% IC 2,2 – 6,1), oligohidramnios (OR 2,4; 95% IC 1,2 – 5,0), sexo masculino 8OR 2,1; 95% IC 1,4 – 3,1), y bajo peso al nacer 8OR 14,4; 95% IC 4,1 – 25,8).
Se concluyó que existen factores de riesgo infecciosos, obstétricos, socioeconómicos y neonatales asociados a sepsis neonatal temprana. Los factores que incrementaron el riesgo de sepsis neonatal fueron: corioamnionitis clínica, leucocitosis materna, fiebre materna intraparto, infección de vías urinarias materna, presencia de líquido amniótico meconial, número de tactos vaginales mayor a 5, oligohidramnios, condición de soltera, estado socioeconómico bajo, sexo masculino y bajo peso al nacer.
|
2 |
Factores de riesgo en la gestante para sepsis neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a diciembre de 2002Clavo Feria, Johnny Antonio, Vera Ynga, Marcial Rudolf January 2003 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar en que medida influyen los factores de riesgo en gestaciones a término para la aparición de sepsis neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a diciembre de 2002. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 245 pacientes con sepsis neonatal temprana con 246 neonatos quienes no cursaron con sepsis durante el período de estudio. La tasa de sepsis neonatal temprana fue 23,3 por mil nacidos vivos. El análisis estadístico se realizó con el programa EPIINFO 6 y SPSS 11.0. La edad, paridad, número de controles prenatales y rotura prematura de membranas prolongada no se asociaron con sepsis neonatal temprana. Los factores que incrementaron el riesgo de sepsis neonatal temprana fueron: corioamnionitis clínica (OR 3,1; 95% IC 1,3 – 7,7), leucocitosis materna (OR 7,56; 95% IC 4,8 – 11,8), fiebre materna intraparto (OR 7,2; 95% IC 2,3 – 24,6), infección de vías urinarias (OR 1,6, 95% IC 1,0 – 2,8), líquido amniótico meconial (OR 2,8; 95% IC 1,8 – 4,2), número de tactos vaginales mayor a 5 (OR 3,7; 95% IC 2,2 – 6,1), oligohidramnios (OR 2,4; 95% IC 1,2 – 5,0), sexo masculino 8OR 2,1; 95% IC 1,4 – 3,1), y bajo peso al nacer 8OR 14,4; 95% IC 4,1 – 25,8). Se concluyó que existen factores de riesgo infecciosos, obstétricos, socioeconómicos y neonatales asociados a sepsis neonatal temprana. Los factores que incrementaron el riesgo de sepsis neonatal fueron: corioamnionitis clínica, leucocitosis materna, fiebre materna intraparto, infección de vías urinarias materna, presencia de líquido amniótico meconial, número de tactos vaginales mayor a 5, oligohidramnios, condición de soltera, estado socioeconómico bajo, sexo masculino y bajo peso al nacer.
|
3 |
Displasia broncopulmonar: Incidencia y factores de riesgo en recién nacidos pretérmino de muy bajo peso. INMP-2009Torres Marcos, Elsa Gladys January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la incidencia y factores de riesgo para displasia broncopulmonar (DBP) en recién nacidos (RN) pretérmino de muy bajo peso al nacer del Instituto Nacional Materno Perinatal en el 2009. El estudio es retrospectivo, observacional, de corte longitudinal y analítico (estudio de casos y controles). Se estudió a todos los RN pretérnino de muy bajo peso al nacer a los cuales se les dividió en 2 grupos; Grupo 1 (casos), formado por los RN pretérnino de muy bajo peso al nacer con diagnóstico de DBP. Grupo 2 (control), formado por los RN pretérnino de muy bajo peso al nacer sin DBP. En ambos grupos se buscó la exposición a factores de riesgo prenatales, natales y postnatales. Se elaboró tablas de contingencia para buscar diferencias entre ambos grupos mediante el test de Chi cuadrado con un nivel de significancia de p ≤ 0,05. Posteriormente de calculó el Odds ratio y se efectuó regresión logística. Se estudiaron a 106 RN pretérmino de muy bajo peso al nacer. La DBP estuvo presente en 36 (34%), esta fue más frecuente a menor edad gestacional y menor peso de nacimiento. Los factores de riesgo encontrados fueron: 1) Edad gestacional menor a 28 semanas con OR de 7,7 (IC al 95% 1,2 – 25), 2) Peso de nacimiento menor a 1000 gramos con OR de 4,8 (IC al 95% de: 1,2 – 22), 3) Ventilación mecánica asistida con un OR de 40 (IC al 95% de 6,6 – 140) y 4) Persistencia del conducto arterioso con un OR de 4,6 )IC al 95% de 1,2 – 17,7). Se concluye que la incidencia de DBP en el INMP en el 2009 fue alta y la edad gestacional, peso de nacimiento, la ventilación mecánica y el persistencia del ductus arteriso fueron factores asociados. / Trabajo académico
|
4 |
Frecuencia de alteraciones bucales congénitas y del desarrollo en bebés de 0 a 12 meses de edad atendidos en el HONADOMANI “San Bartolomé”- 2016Abad Cauti, Jannette Carol January 2017 (has links)
Determina la frecuencia alteraciones bucales congénitas y del desarrollo en bebés de 0 a 12 meses de edad atendidos en el HONADOMANI “San Bartolomé” durante los meses de setiembre a noviembre del 2016. Realiza un estudio descriptivo, observacional y transversal. La muestra está conformada por 1000 bebés a los que realiza un examen clínico intraoral. Encuentra que el 68.5% presenta alguna alteración bucal, de las cuales el 37,6% pertenece al grupo etario menor a 1 mes, no hubo diferencias significativas respecto al género. Las perlas de Epstein son las que se presentan con más frecuencia (31,6%), seguido por los nódulos de Bohn (29,6%) y la anquiloglosia (4,7%). Además, se observa dientes natales en 16 pacientes (1.6%), dientes neonatales en 5 pacientes (0.5%) y quistes de erupción en 9 pacientes (0,9%) y anatómicamente la región más afectada es el paladar duro con el 34,6%. Concluye que las alteraciones bucales congénitas y del desarrollo tienen una alta frecuencia en este grupo etario. / Tesis
|
5 |
Intervalos de referencia de parámetros hematológicos de recién nacidos a término, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima- 2018Ccallo Ccana, Héctor Joel January 2019 (has links)
Determina los intervalos de referencia de parámetros hematológicos de recién nacidos a término, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-2018. La muestra estuvo conformada por 240 historias clínicas de recién nacidos a término del INMP durante el año 2018, que cumplieron con los criterios de inclusión, se elaboró una ficha de recolección de datos para registrar la información de las historias clínicas y registros del laboratorio. De 240 casos, la distribución según sexo fue 120 varones y 120 mujeres. Los intervalos de referencia obtenidos fueron, RBC: 4.18 - 5.83 x106/mL; HGB: 15.20 - 19.99 g/dL; HCT: 41.86 - 62.54 %; MCV: 91.73 - 117.98 fL; MCH: 32.33 - 37.87 pg; MCHC: 30.40 - 37.09 g/dL; WBC: 10.11 - 26.99 x103/mL y PLT: 136 - 385 x106/mL. Se determinó estadísticamente diferencias significativas entre varones y mujeres para los parámetros RBC, HGB y HCT, confirmando que el sexo es un factor de variabilidad de los intervalos de referencia hematológicos. Se obtuvieron intervalos de referencia diferentes a otros estudios, quedando demostrado la importancia que cada laboratorio debe determinar sus propios intervalos de referencia de acuerdo a su población, su metodología y condiciones propias. / Tesis
|
6 |
Factores de riesgo obstétricos para Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término : Instituto Especializado Materno Perinatal-año 2003Rodríguez Samanillo, Luis January 2005 (has links)
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo obstétricos para Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término en el Instituto Especializado Materno Perinatal de Lima – Perú durante el año 2003.
Método: En el Instituto Especializado Materno Perinatal se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo, observacional analítico de tipo casos y controles. Se compararon 200 recién nacidos a término que presentaron un puntaje de Apgar bajo a los 5 minutos con igual número de recién nacidos a término con Apgar normal.
Resultados: La incidencia de Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término fue 0.8%. Los principales factores de riesgo para Apgar bajo a los 5 minutos fueron: parto podálico vía vaginal (OR 4.4), segundo gemelar (OR 4.12) y desprendimiento prematuro de placenta (OR 2.8). El tabaquismo, drogadicción, alcoholismo, primiparidad, edad materna > 35 años, nacimiento nocturno, primer gemelar, bajo peso al nacer, macrosomía fetal, y sufrimiento fetal agudo también fueron factores de riesgo significativos para Apgar bajo a los 5 minutos.
En este estudio el riesgo social, el parto por cesárea y la analgesia epidural no se asociaron con Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término.
Conclusiones: Diversos factores obstétricos se asocian con Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término.
|
7 |
Niveles de hemoglobina neonatal y a las 10 semanas de nacimiento en relación al nivel de posición materna y tiempo de clampaje del cordón umbilical, Hospital San Bartolomé, periodo 2004-2005Phang Chiong Pilco, Rafael January 2005 (has links)
Problema ¿Existe influencia en el nivel de la posición materna y el tiempo de clampaje del cordón umbilical del recién nacido en cuanto a la variación de hemoglobina a las 10 semanas de nacido?
Objetivo. Demostrar que clampando el cordón umbilical alrededor de los 45” y por debajo del nivel de la posición materna, se puede mantener niveles hemoglobina del recién nacido a las 10 semanas de nacido por encima de los valores normales.
Metodología. Analítico, Cuasi experimental, Prospectivo, Grupo caso y Control, Estudió de 54 neonatos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó Clampaje Tardío del Cordón Umbilical y bajo nivel del introito vaginal siendo éste el grupo caso (N=27), y se realizó el Clampaje Inmediato del Cordón Umbilical y a nivel del introito vaginal siendo este el grupo control (N=27). Hubo 3 fases: muestra de Hemoglobina neonatal en las 24 – 36 horas, 8 y 10 semanas de nacido; además, hubo muestra de Hemoglobina materna para conocer sus condiciones. Se realizó consentimiento informado. En la 2º y 3º fase, el niño lacto dos horas antes de la toma de muestra y por 15 min. Hubo 256 muestras de Hemoglobina.
Resultados. Todas las fases, los resultados dieron a favor del grupo de niños clampando tardíamente el cordón umbilical y bajo nivel materno; el grupo caso Vs. el grupo control en la 1º y 2º fase, son significativos (p < 0,05), mas no, a las 10 semanas de vida.
Conclusiones. El grupo caso siempre mantuvo sus valores de hemoglobina mejores que el grupo control. A las 10 semanas, el grupo caso empezó una disminución de hemoglobina mientras que en el grupo control, si bien es cierto, alguno niños se recuperaron de su anemia, otros niños empezaron a tenerla. Se puede concluir que se puede mejorar los niveles de hemoglobina bajo la técnica usada; pues Los datos obtenidos en el grupo caso, son similares a otros trabajos que usaron la técnica de Clampaje del cordón umbilical por un periodo de tiempo más largo y a nivel materno.
|
8 |
Características clínicas y epidemiológicas de la sepsis neonatal tardía por Staphylococcus coagulasa negativo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el año 2016Vicente Terán, Félix Oswaldo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características clínicas y epidemiológicas de la sepsis neonatal tardía por Staphylococcus coagulasa negativo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2016. Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron 65 pacientes con diagnóstico de sepsis neonatal tardía confirmada, con evidente predominio de Staphylococcus coagulasa negativo (92%); dentro de éstas, la especie más frecuente fue el Staphylococcus epidermidis (75%), el que causó el total de fallecimientos (10% de la población total). La población estuvo conformada a predominio de varones (63.3%), pretérmino (66.7%), con bajo peso al nacer (66.7%). El signo más predominante fue la dificultad respiratoria (51.8%), el examen auxiliar positivo más frecuente fue el porcentaje de neutrófilos abastonados > 10% (72.5%) y el procedimiento invasivo que se asoció con mayor frecuencia fue el catéter central de inserción periférica (78.2%). El tratamiento más usado fue la combinación imipenem más vancomicina (68.3%). Las principales resistencias a antibióticos encontradas fueron a eritromicina (95.8%) y a oxacilina (93.8%). Se concluye que el Staphylococcus coagulasa negativo es el causante principal de la sepsis neonatal tardía confirmada, con una tasa de 9 por cada 1000 nacidos vivos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2016. / Tesis
|
9 |
Actitud de la madre del niño hospitalizado en el Servicio de Neonatología hacia la lactancia materna en el Instituto Nacional de Salud del Niño 2015Torres Alvarez, Miluska Gisella January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las actitudes de las madres del niño hospitalizado en el servicio de neonatología hacia la lactancia materna en el Instituto Nacional de salud del niño 2015. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo transversal, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue la escala de tipo Likert aplicado previo consentimiento informado a las madres del servicio de neonatología. Resultados son del 100% (45) de las madres entrevistadas, el 44.4% (20) tienen entre 21 a 26 años de edad, el 48% (22) se encuentra con un estado civil de soltera, el 53% (24) es su primer hijo y la mayoría de las madres encuestadas son de provincia con un 53% (24). El 60% (27) de las madres tiene una actitud de desfavorable hacia la lactancia materna y solo el 40% (18) presenta una actitud favorable cuando su niño se encuentra hospitalizado en el servicio de neonatología del Instituto nacional de Salud del Niño. En los indicadores de importancia de la lactancia materna obtuvieron la madres un total de 62.2% de desfavorable y solamente y 37.8% de favorable; con respecto a los beneficios de la lactancia materna obtuvieron las madres un similar resultado de 62% de desfavorable y 37.8% de favorable; y en el indicador de sentimientos hacia la lactancia materna obtuvieron un 66.7% de desfavorable y un 33.3% de favorabilidpad. Se concluye que el mayor porcentaje de las madres tienen una actitud desfavorable y a su vez también en los tres indicadores de importancia, beneficios y sentimientos hacia la lactancia materna, siendo el indicador con mayor porcentaje de desfavorable el de sentimientos hacia la lactancia materna. / Trabajo académico
|
10 |
Factores de riesgo a la ictericia neonatal en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2012Quispe Quispe, Hugo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los factores de riesgo relacionados a la ictericia neonatal en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2012. Estudio observacional, retrospectivo, transversal, de diseño caso-control, la muestra inicial fue de 180 pacientes, sin embargo se recopilo las historias clínicas de 190 pacientes neonatales, 95 de ellos presentaron ictericia. Para la relación de las variables y medidas de riesgo se usó la prueba Chi-cuadrado y Odds ratio con una significancia del 5%. Entre las características principales de los neonatos en estudio, el 55.3% fueron de sexo masculino, presentaron sospecha de ictericia en un tiempo menor a 24 horas (87.2%), un peso al nacer mayor a 2500 gramos (90.4%), una la edad gestacional por Capurro mayor a 37 semanas (94.7%),con el tipo de sangre predominante O+ (66%), una puntuación APGAR al 1’ y 5’ mayor a 8 en el 82.5% y 87.0% de los neonatos, respectivamente. La estancia hospitalaria fue menor a 6 días (77.7%); entre las características perinatales se observó una edad promedio del neonato al momento de su revisión de 15.1±9.4 horas, un peso promedio al nacer de 3216±545.6gr. y al momento de alta de3113±477.9gr. La edad gestacional media por Capurro fue 39.1±1.3 semanas, una estancia hospitalaria media de 4.4±3.5 días y una talla media de 48.9±2.2 cm. Asimismo, solo el tipo de sangre y el tiempo de estancia hospitalaria fueron las únicas características que además de relacionarse (p<0.001) fueron factores protectores (OR: 0.11 y 0.15, respectivamente). Las principales características maternas de los neonatos con ictericia fueron: edad entre 20 a 34 años (57.5%),estado civil conviviente (77.5%), con nivel de instrucción secundaria (77.5%), con EG mayor a 37 semanas (87.5%), antecedente de al menos un aborto (37.5%), tener al menos un hijo vivo (52.5%), culminación del embarazo mediante parto vaginal (55%), presentación cefálica al momento del parto (87.5%), membranas amnióticas integras al ingreso (82.5%), administración de oxitócicos (2.5%) y en más de la mitad se empleó anestesia epidural (52.5%). Además, se constató que la sepsis y la incompatibilidad ABO fueron las únicas características perinatales que además de tener relación con la ictericia neonatal fueron factores de riesgo (OR: 20.1, IC=2.4-163.6 y OR: 53.0, IC=6.6-421.3, respectivamente). Por último, el tratamiento farmacológico (40.0%), la fototerapia (37.5%) y la exanguineo transfusión (2.5%) fueron los principales tratamientos administrados a los recién nacidos con diagnóstico de ictericia neonatal. Concluye que los factores de riesgo relacionados a ictericia neonatal fueron la sepsis maternal y la incompatibilidad feto-materna ABO mientras que la estancia hospitalaria y el tipo de sangre sólo presentaron asociación significativa con el diagnóstico de ictericia neonatal. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.1006 seconds