Spelling suggestions: "subject:"niños recién nacidos – nutrición"" "subject:"niños recién nacidos – futurición""
1 |
Nivel de conocimiento en lactancia materna y su relación con factores socio-culturales en puérperas del IEMP de octubre a diciembre del 2005Ferro Sosa, María Mercedes, Flores Condorí, Haydeé Felicia January 2006 (has links)
Objetivo: Determinar el Nivel de Conocimiento en Lactancia Materna y su relación con Factores Socio-culturales.
Material y método: Se realizó un estudio prospectivo, transversal y descriptivo, en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante octubre a diciembre del 2005 con total de 372 puérperas que cumplieron los criterios de inclusión, a quienes se les aplicó una encuesta estructurada; previa prueba de confiabilidad y validación de juicio de expertos.
Resultados: Se identificaron las siguientes características con respecto al nivel de conocimiento de lactancia materna en las puérperas: Solamente el 30.1% mostró un nivel de conocimiento bueno; con respecto a la lactancia materna, lo que quiere decir que la gran mayoría 69.9% demostraron un conocimiento inadecuado (entre regular y malo).El grupo de adolescentes es el que tiene el porcentaje mas alto de conocimiento malo(39.4%) a comparación de las mujeres en edad fértil y añosas. El grado de instrucción es un factor bastante importante cuando se trata de la compresión y entendimiento de cualquier información. El grupo de puérperas que solo tiene educación primaria presento el más alto porcentaje de conocimiento malo(32.8%) sobre la lactancia materna. El grupo de solteras se asocia al nivel de conocimiento malo (38.4%), a comparación del grupo de convivientes y casadas. Las empleadas representaron un mayor porcentaje de conocimiento malo de lactancia materna(25.8%), a comparación de las puérperas que se dedicaban a su casa. Asimismo, las estudiantes tienen el mas bajo porcentaje de conocimiento bueno(16%).Las mujeres que son madres por primera vez, tienen el porcentaje mas alto de nivel de conocimiento malo(23.5%) a comparación de las multíparas y gran multíparas. Las puérperas que han recibido la información sobre lactancia materna de cualquier otra fuente que no sea el personal de salud; se asocia a malos niveles de conocimiento( 63.1%).
Conclusiones: El nivel de conocimiento inadecuado predominó entre de regular a malo en un 70 %. El grupo de adolescentes son las que tienen mayor riesgo a tener un conocimiento inadecuado de lactancia materna; del mismo modo que las mujeres que son solteras, con grado de instrucción de primaria, las empleadas, las primíparas. La ocupación materna no tuvo relación con el nivel de conocimiento en el presente estudio.
|
2 |
Factores que se asocian con el inicio de la lactancia materna precoz en puérperas primíparas del Instituto Nacional Materno Perinatal : noviembre 2011 - enero 2012Rivas Cuno, Rosa, Quispecondori Quispe, Jacqueline January 2012 (has links)
OBJETIVOS: Determinar los factores que se asocian con el inicio de la Lactancia Materna Precoz en puérperas primíparas del INMP Noviembre 2011 - Enero 2012.
DISEÑO: El presente estudio es de tipo descriptivo, retroprospectivo, de corte
transversal.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se entrevistó a 151 puérperas primíparas del Instituto Nacional Materno Perinatal. Los criterios de inclusión fueron: Madres de recién nacidos, que habían sido calificados por el servicio de neonatología como recién nacido a término (edad gestacional según Capurro de 37-40 semanas), puérpera en
alojamiento conjunto, puérperas de parto eutócico o distócico, madres puérperas que sepan leer o escribir, recién nacidos sin patologías y madres puérperas mayores de 18 años de edad.
RESULTADOS: Se observó que la mayoría eran madres entre 19-25 años (49,9 %), grado de instrucción secundaria (72,2%), unión estable (64,9 %), proceden de la región costa (59,6%) y como ocupación de ama de casa (76,2 %). Hubo una menor
proporción de inicio de la Lactancia Materna Precoz en mujeres mayores de treinta y cinco años, solo un 7,7% han brindado Lactancia Materna Precoz (p= 0,022), la procedencia de la región Selva, hay una menor proporción que inician la lactancia
materna precoz (7.7%) (p = 0.022). Con respecto a los programas de preparación para el parto se asocia significativamente con el inicio de Lactancia Materna Precoz (p = 0,004). El 69,2% de las puérperas que iniciaron la lactancia materna precoz refirieron haber recibido información sobre la Lactancia Materna (p = 0,001). La estadía en
Centro Obstétrico, está asociado significativamente con el inicio de la Lactancia
Materna Precoz (p = 0,007). El 53,1% de las puérperas que iniciaron la Lactancia Materna Precoz refirieron haber tenido su parto con un acompañante (p = 0,037) y aquellas madres puérperas que decidieron dar Lactancia Materna Exclusiva, durante su embarazo, a sus recién nacidos (94,5%) iniciaron la Lactancia Materna Precoz (p = 0,000).
|
3 |
Nivel de conocimiento en lactancia materna y su relación con factores socio-culturales en puérperas del IEMP de octubre a diciembre del 2005Ferro Sosa, María Mercedes, Flores Condorí, Haydeé Felicia January 2006 (has links)
Objetivo: Determinar el Nivel de Conocimiento en Lactancia Materna y su relación con Factores Socio-culturales. Material y método: Se realizó un estudio prospectivo, transversal y descriptivo, en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante octubre a diciembre del 2005 con total de 372 puérperas que cumplieron los criterios de inclusión, a quienes se les aplicó una encuesta estructurada; previa prueba de confiabilidad y validación de juicio de expertos. Resultados: Se identificaron las siguientes características con respecto al nivel de conocimiento de lactancia materna en las puérperas: Solamente el 30.1% mostró un nivel de conocimiento bueno; con respecto a la lactancia materna, lo que quiere decir que la gran mayoría 69.9% demostraron un conocimiento inadecuado (entre regular y malo).El grupo de adolescentes es el que tiene el porcentaje mas alto de conocimiento malo(39.4%) a comparación de las mujeres en edad fértil y añosas. El grado de instrucción es un factor bastante importante cuando se trata de la compresión y entendimiento de cualquier información. El grupo de puérperas que solo tiene educación primaria presento el más alto porcentaje de conocimiento malo(32.8%) sobre la lactancia materna. El grupo de solteras se asocia al nivel de conocimiento malo (38.4%), a comparación del grupo de convivientes y casadas. Las empleadas representaron un mayor porcentaje de conocimiento malo de lactancia materna(25.8%), a comparación de las puérperas que se dedicaban a su casa. Asimismo, las estudiantes tienen el mas bajo porcentaje de conocimiento bueno(16%).Las mujeres que son madres por primera vez, tienen el porcentaje mas alto de nivel de conocimiento malo(23.5%) a comparación de las multíparas y gran multíparas. Las puérperas que han recibido la información sobre lactancia materna de cualquier otra fuente que no sea el personal de salud; se asocia a malos niveles de conocimiento( 63.1%). Conclusiones: El nivel de conocimiento inadecuado predominó entre de regular a malo en un 70 %. El grupo de adolescentes son las que tienen mayor riesgo a tener un conocimiento inadecuado de lactancia materna; del mismo modo que las mujeres que son solteras, con grado de instrucción de primaria, las empleadas, las primíparas. La ocupación materna no tuvo relación con el nivel de conocimiento en el presente estudio.
|
4 |
Conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres con niños de 6 a 24 meses que acuden a un centro de salud en SJM, 2018Barzola Carrasco, Mariela January 2019 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres con niños de 6 a 24 meses. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal y nivel aplicativo. Se tomó como muestra a 30 madres que acudieron al Centro de Salud San Juan de Miraflores. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento, un cuestionario. Encuentra que un 70% de las madres conocen y el 30% no conocen acerca de la alimentación complementaria; mientras que el 60% de madres tienen prácticas adecuadas y el 40% tienen prácticas inadecuadas. Los hallazgos generados nos permitieron concluir que la mayoría de las madres que acuden al centro de salud conocen sobre alimentación complementaria, en la dimensión aspectos generales y características; en lo que a prácticas se refiere; la mayoría lo realiza de forma adecuada, sobre todo en higiene y almacenamiento, respecto a la preparación e interacción que debe tener con su hijo la mayoría lo realiza de forma inadecuada. / Tesis
|
5 |
Características de la consejería nutricional que brinda la enfermera a las madres de niños entre 6 y 12 meses, desde la perspectiva transcultural en la microred Los Olivos : 2013Guerrero Camacho, Deysi Melissa January 2014 (has links)
El siguiente trabajo de investigación pretende determinar las características de la consejería nutricional que brinda la enfermera desde la perspectiva transcultural, el cual estuvo apoyado en la Teoría de Madeleine Leininger.
El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo, el método es de tipo descriptivo y de corte transversal; la población está constituida por el personal profesional de enfermería del servicio de CRED teniendo como unidad de análisis a las consejerías nutricionales, el muestreo es por conveniencia, en el que se observó 50 de ellas. La técnica para la recolección de datos se dio mediante tres instrumentos, una lista de chequeo, un estudio de opinión y una entrevista no estructurada.
Los resultados obtenidos evidencian que, en todas las consejerías nutricionales no hay una indagación previa sobre los patrones culturales nutricionales de la madre; pero si se menciona las características estipuladas en la norma que se dan de manera general a todas las madres indistintamente de sus patrones culturales y nos estamos refiriendo a: consumo de micronutrientes, tipos de alimentos, consistencia, frecuencia, cantidad y los alimentos que no puede consumir. Dentro de la norma existen aspectos que se tratan con menor frecuencia como: la introducción de una cucharadita de aceite o mantequilla en las comidas y la importancia de la lactancia materna. En conclusión, las consejerías evidencian una ausencia del componente cultural, que impide que se valoren los patrones culturales nutricionales de la madre y no se aplica los modos de acción que propone Leininger. / Tesis
|
6 |
Formulación, elaboración y prueba de aceptabilidad de papillas para niños de 6 a 36 meses en base a trigo, arroz, quinua y kiwichaAlvarado Bustos, Milagros Susana January 2004 (has links)
El objetivo de este estudio fue formular, elaborar y hacer una prueba de aceptabilidad de dos papillas de tal manera que cada una de ellas aportase el 30% de los requerimientos nutricionales diarios en energía y macronutrientes para niños de 6 a 36 meses de edad. Las variables evaluadas fueron las características organolépticas, la aceptabilidad y la composición de las mismas mediante análisis proximal de las muestras y ensayos microbiológicos. Se realizaron pruebas piloto para asegurar las proporciones óptimas de trigo, arroz, quinua y kiwicha pre-establecidas y posterior a ello se elaboraron las papillas bajo las mismas condiciones. Ambas papillas fueron sometidas a una prueba de aceptabilidad y una prueba sensorial por parte de un panel de adultos con una escala hedónica pre-establecida de 5 puntos donde los atributos a evaluarse fueron: olor, sabor, consistencia, apariencia, sabores extraños, grado de dulzor y sabor identificado; la cual tuvo como panelistas a 10 jueces adultos que cursaban el 4to año de estudios en la E.A.P de Nutrición Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También se aplicó una prueba de aceptabilidad en tres grupos de 90 niños de 6 a 36 meses de edad, de diferentes guarderías del INABIF distribuidos en tres grupos: 30 niños de la Casa-Hogar “Divino Jesús” (Pueblo Libre); 30 niños del Centro de Promoción Familiar “Año Nuevo” (Comas) y 30 niños del Centro de Promoción Familiar “Tahuantinsuyo” (Independencia). Con los datos obtenidos se realizó el análisis de varianza para la evaluación sensorial y los resultados obtenidos se expresaron en porcentajes para la prueba de aceptabilidad. Los resultados obtenidos en la prueba sensorial mostraron que en la primera guardería “Divino Jesús” ambas papillas tuvieron muy buena aceptabilidad; en la segunda guardería “Centro de Promoción Familiar Año Nuevo” la papilla de trigo-quinua-kiwicha tuvo buena aceptabilidad mientras que la papilla de arroz-quinua-kiwicha tuvo muy buena aceptabilidad; y en la tercera guardería “Centro de Promoción Familiar Tahuantinsuyo” ambas papillas tuvieron buena aceptabilidad. Este estudio demostró que es posible cubrir el 30% de los requerimientos diarios en niños de 6 a 36 meses de edad con una papilla en base a trigo, quinua y kiwicha o arroz, quinua y kiwicha reconstituida con leche; así como la factibilidad de elaborar papillas con insumos andinos obteniendo así un producto de elevada densidad energética, con una proteína de alto valor biológico a un costo razonable.
|
7 |
Conocimientos sobre lactancia materna exclusiva de las madres que acuden al puesto de salud Llanavilla- Villa El Salvador, 2015Garayar Porta, Nina Giovanna, Garayar Porta, Nina Giovanna January 2015 (has links)
Presenta los resultados del estudio sobre el conocimiento de la lactancia materna, aplicado a las madres que acuden al puesto de salud Lanavilla- Villa El Salvador, 2015. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. El muestreo utilizado fue el no probabilístico por conveniencia. La muestra estuvo conformada por 67 madres de niños menores de 06 meses. La recolección se realizó a través de la técnica de encuesta y el instrumento fue un cuestionario.
Los resultados concluyen en que la mayoría de las madres encuestadas tienen un conocimiento correcto sobre lactancia materna exclusiva, relacionado a que un porcentaje considerable de las madres conoce sobre definición y ventajas de la lactancia materna exclusiva y la cantidad de lactancia materna que deben dar a su hijos, lo cual predispone a asumir una conducta favorable para el cumplimiento con la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. Los conocimientos sobre lactancia materna exclusiva de las madres que acuden al puesto de salud. / Trabajo académico
|
8 |
Características de la nutrición enteral mínima en los recién nacidos pretérmino < de 1500 gr hospitalizados en la UCI Neonatal del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren durante el periodo julio 2011- julio 2012Cherres García, Anny Rosalynn January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer el manejo de la nutrición enteral mínima (NEM) mediante la descripción de sus características, en los recién nacidos pretérmino con peso menor a 1500 gr hospitalizados en la UCI Neonatal del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren durante el período de Julio 2011 a Julio 2012. Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se incluye 74 recién nacidos pre término menores a 1500 gramos atendidos en UCI del Hospital Nacional Alberto Sologuren durante el periodo de 2011 a 2012. Para las variables cuantitativas se determina medidas de tendencia central y medidas de dispersión. Para las variables cualitativas se elabora frecuencias absolutas y relativas. Además para relacionar las variables cualitativas se usa la prueba de Chi-cuadrado y para variables numéricas la prueba T de Student a un nivel de significancia del 5%. El peso promedio de los recién nacidos pretérmino < de 1500 gr con nutrición enteral mínima (NEM) fue 1150±213 gr y la edad gestacional media es 29±2 semanas. El sexo femenino es el más frecuente (54,1%). Las características de la nutrición enteral mínima tienen un promedio de volumen de inicio de 9,1 cc/kg y frecuencia inicial de administración 7 tomas /día. Además el tiempo de vida de los RN al prescribir la NEM es en su mayoría un día (60,8%) mientras para efectivizarse este procedimiento es más de 2 días (59,5%). La forma de administración de la NEM es mayormente en bolo (93,2%), seguido de infusión (4,1%) y por ambos métodos (2,7%), además el tiempo promedio de hospitalización es 41 días. A las dos semanas de recibir alimentación enteral el 51,4% tiene una ganancia de peso de hasta 250 gr, sin embargo el 43,2% tiene pérdida de peso de hasta 308 gr luego de 2 semanas de tratamiento. Asimismo las causas de suspensión de NEM son principalmente por no contar con leche materna (66,7%), intolerancia oral (53,3%) y en menores frecuencias comorbilidades como sepsis y hemorragia digestiva. Además en el 75,7% de RN se observa 2 causas de suspensión a la vez. Por otro lado se observa que hubo más complicaciones cuando el tiempo de duración es mayor a 4 días. Asimismo se encuentra asociación significativa entre la mortalidad y el tiempo de duración de la NEM (p=0.022), la edad gestacional (p=0,003) y el tiempo de vida al NEM (p=0,031) en los RN pretermino < de 1 500 gr. Además el 96,4% de RN que presentan sepsis usaban catéter percutáneo mientras que el tiempo promedio de hospitalización es mayor en los RN que no presentan sepsis. Concluye que las características de la nutrición enteral mínima en recién nacidos con peso menor a 1500 gr hospitalizados en la UCI Neonatal tienen un promedio de volumen de inicio de 9,1 cc/kg y frecuencia inicial de administración 7 tomas en un día; el tiempo de vida al prescribir la NEM es frecuentemente un día mientras para efectivizarse este procedimiento es más de dos días. La principal forma de administración de la NEM es mayormente en bolo y la causa más importante de suspensión es la ausencia de leche materna. Además la mortalidad está asociada al tiempo de duración de NEM ≤4 días. / Trabajo académico
|
9 |
Conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres con niños de 6 a 24 meses que acuden a un centro de salud en SJM, 2018Barzola Carrasco, Mariela January 2019 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres con niños de 6 a 24 meses. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal y nivel aplicativo. Se tomó como muestra a 30 madres que acudieron al Centro de Salud San Juan de Miraflores. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento, un cuestionario. Encuentra que un 70% de las madres conocen y el 30% no conocen acerca de la alimentación complementaria; mientras que el 60% de madres tienen prácticas adecuadas y el 40% tienen prácticas inadecuadas. Los hallazgos generados nos permitieron concluir que la mayoría de las madres que acuden al centro de salud conocen sobre alimentación complementaria, en la dimensión aspectos generales y características; en lo que a prácticas se refiere; la mayoría lo realiza de forma adecuada, sobre todo en higiene y almacenamiento, respecto a la preparación e interacción que debe tener con su hijo la mayoría lo realiza de forma inadecuada. / Tesis
|
10 |
Efectividad de una intervención educativa en los conocimientos de madres y/o cuidadores de niños de 6 a 12 meses acerca de la alimentación complementaria en un centro materno infantil. Lima 2019Quispe Mori, Thalia Mirella January 2020 (has links)
Determina la efectividad de una intervención educativa en los conocimientos de las madres y/o
cuidadores de niños de 6 a 12 meses acerca de la alimentación complementaria en el Centro Materno Infantil Los Sureños ubicado en la cooperativa de vivienda Los Sureños frente Mz. C Lt. 11-K, calle 1,
Puente Piedra, Lima Norte. El presente estudio tiene un enfoque de tipo cuantitativo, el nivel es aplicativo, es de tipo pre experimental y de corte transversal. Las intervenciones se realizaron previo consentimiento informado, se aplicó un cuestionario de 27 preguntas cerradas con respuestas dicotómicas acerca del conocimiento de la alimentación complementaria en 53 madres y/o cuidadores de niños de 6 a 12 meses. Antes de la aplicación de la intervención educativa, se observa que un 70% conoce poco acerca de la alimentación complementaria, 6% conoce y 24% no conoce. Después de la aplicación de la intervención educativa se observa que un 96% conoce
acerca de la alimentación complementaria, 4% conoce poco y 0% no conoce. Concluye que la intervención educativa fue efectiva para el incremento del conocimiento de las madres y/o cuidadores acerca de la alimentación complementaria por lo que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula de acuerdo a la prueba T Student. / Tesis
|
Page generated in 0.0923 seconds