Spelling suggestions: "subject:"niños recién nacidos – nutrición"" "subject:"niños recién nacidos – futurición""
11 |
Formulación, elaboración y prueba de aceptabilidad de papillas para niños de 6 a 36 meses en base a trigo, arroz, quinua y kiwichaAlvarado Bustos, Milagros Susana January 2004 (has links)
El objetivo de este estudio fue formular, elaborar y hacer una prueba de aceptabilidad de dos papillas de tal manera que cada una de ellas aportase el 30% de los requerimientos nutricionales diarios en energía y macronutrientes para niños de 6 a 36 meses de edad.
Las variables evaluadas fueron las características organolépticas, la aceptabilidad y la composición de las mismas mediante análisis proximal de las muestras y ensayos microbiológicos.
Se realizaron pruebas piloto para asegurar las proporciones óptimas de trigo, arroz, quinua y kiwicha pre-establecidas y posterior a ello se elaboraron las papillas bajo las mismas condiciones. Ambas papillas fueron sometidas a una prueba de aceptabilidad y una prueba sensorial por parte de un panel de adultos con una escala hedónica pre-establecida de 5 puntos donde los atributos a evaluarse fueron: olor, sabor, consistencia, apariencia, sabores extraños, grado de dulzor y sabor identificado; la cual tuvo como panelistas a 10 jueces adultos que cursaban el 4to año de estudios en la E.A.P de Nutrición Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También se aplicó una prueba de aceptabilidad en tres grupos de 90 niños de 6 a 36 meses de edad, de diferentes guarderías del INABIF distribuidos en tres grupos: 30 niños de la Casa-Hogar “Divino Jesús” (Pueblo Libre); 30 niños del Centro de Promoción Familiar “Año Nuevo” (Comas) y 30 niños del Centro de Promoción Familiar “Tahuantinsuyo” (Independencia). Con los datos obtenidos se realizó el análisis de varianza para la evaluación sensorial y los resultados obtenidos se expresaron en porcentajes para la prueba de aceptabilidad.
Los resultados obtenidos en la prueba sensorial mostraron que en la primera guardería “Divino Jesús” ambas papillas tuvieron muy buena aceptabilidad; en la segunda guardería “Centro de Promoción Familiar Año Nuevo” la papilla de trigo-quinua-kiwicha tuvo buena aceptabilidad mientras que la papilla de arroz-quinua-kiwicha tuvo muy buena aceptabilidad; y en la tercera guardería “Centro de Promoción Familiar Tahuantinsuyo” ambas papillas tuvieron buena aceptabilidad.
Este estudio demostró que es posible cubrir el 30% de los requerimientos diarios en niños de 6 a 36 meses de edad con una papilla en base a trigo, quinua y kiwicha o arroz, quinua y kiwicha reconstituida con leche; así como la factibilidad de elaborar papillas con insumos andinos obteniendo así un producto de elevada densidad energética, con una proteína de alto valor biológico a un costo razonable. / Tesis
|
12 |
Relación entre el síndrome metabólico en la gestante y el diagnóstico nutricional del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, 2016Aparcana Espinoza, Cecibel Guisela January 2019 (has links)
Determina la relación del síndrome metabólico en la gestante y el diagnóstico nutricional del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2016. El estudio fue observacional, transversal y analítico de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 187 casos y 187 controles; las variables utilizados fueron peso del recién nacido, IMC pregestacional, ganancia ponderal de la gestante, síndrome metabólico según la definición ATP III. Para medir la correlación se usó la prueba chi cuadrado con un nivel de confianza del 95%. Encuentra que el promedio de IMC pregestacional fue de 26,7± 4,3 Kg/m2. Los resultados al relacionar el síndrome metabólico en las gestantes con la clasificación del peso corporal en el recién nacido muestran que en los casos el 67% presenta un adecuado peso para la edad gestacional. La prevalencia del síndrome metabólico en la población estudiada fue 100% en los casos y el 8% en los controles. La mayor prevalencia de presenta se presenta en la obesidad abdominal en los casos con el 86.1%. El índice ponderal neonatal, el 76.5% presenta retardo simétrico, el 19.8% retardo asimétrico y el 3.7% sobrepeso en los casos. Concluye que existe relación significativa entre el síndrome metabólico en la gestante y el diagnóstico nutricional del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2016, con un nivel de significancia p= 0.00 < 0.01. / Tesis
|
13 |
Evaluación de prescripciones de nutrición parenteral total en la Unidad de Cuidados Críticos de Neonatología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 2015-2017Palomino Puma, Yossana Karol, Narciso Pérez, Moisés Gamalyel January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El estudio realizado en la Unidad de Cuidados Críticos de Neonatología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen tuvo como objetivo evaluar las prescripciones de nutrición parenteral total, con el fin de conocer si cumplen con las recomendaciones establecidas por las guías ASPEN y ESPEN/ESPGHAN. Se evaluaron las prescripciones de pacientes neonatos que recibieron NPT de enero del 2015 a mayo del 2017. Se identificaron los diagnósticos frecuentes, se comparó el aporte calórico, los rangos mínimos y máximos de los macronutrientes: proteínas, carbohidratos y lípidos, y micronutrientes: sodio y potasio, con las recomendaciones de las guías. Se evaluaron 142 prescripciones para el 2015, 76 para el 2016 y 75 para el 2017 (enero-mayo). Los diagnósticos más frecuentes fueron SDR 30,3%, MBPN 27,6% y 25,3% para el 2015, 2016 y 2017 respectivamente. El aporte calórico incumple las recomendaciones de las guías en más de la mitad de las prescripciones en los tres años. El aporte de los macronutrientes y micronutrientes de la mayoría de las prescripciones cumplen las recomendaciones de las guías, sin embargo se presentan incumplimientos relevantes (mayor a 50%) en los aminoácidos de los RNT según ambas guías, en los lípidos de los RNPT y RNT según ASPEN, y en el sodio de los RNPT y RNT según ESPEN/ESPGHAN. Las prescripciones de NPT cumplen las recomendaciones de las guías ASPEN y ESPEN/ESPGHAN, sin embargo se evidencian aspectos importantes a mejorar, tales como el aporte de calorías, aminoácidos y sodio, a fin de asegurar el cumplimiento que establecen las guías. / Tesis
|
14 |
Luz ambiental y peroxidación de emulsiones lipídicas parenterales. Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal – INMPVelásquez Acosta, Pablo Máximo January 2017 (has links)
Determina la peroxidación generada por luz ambiental, de las emulsiones lipídicas parenterales administradas a recién nacidos en la unidad de cuidado intensivo neonatal del INMP. Es un estudio cuasi-experimental, prospectivo, longitudinal. Utiliza una muestra de 60 emulsiones lipídicas al 20% las cuales estuvieron dividas en 2 grupos. Grupo 1: Emulsiones lipídicas parenterales al 20%, expuestas a luz ambiental por un periodo de 24 horas, bajo condiciones de temperatura y humedad ambiental, que fueron administradas a recién nacidos en bolsas y líneas de infusión transparentes. Grupo 2: Emulsiones lipídicas parenterales al 20%, expuestas a luz ambiental por un periodo de 24 horas, bajo condiciones de temperatura y humedad ambiental, que fueron administradas a recién nacidos en bolsas protegidas y líneas de infusión fotosensibles. La peroxidación lipídica se determinó la a través del dosaje de malondialdehido (MDA) y su reacción con el ácido thiobarbitúrico (TBA) y su posterior lectura en un espectrofotómetro. Se realizó comparación intergrupos mediante estadística descriptiva e inferencial con un nivel de significancia menor de 0.05. Encuentra que un incremento significativa del MDA de 57 umol/l, cuando la emulsión lipídica fue infundida sin proteger, en comparación con la emulsión lipídica infundida con protección que fue solo de 21 umol/l. Concluye que las emulsiones lipídicas al 20% usadas en nutrición parenteral de recién nacidos, sufren peroxidación lipídica al ser infundidas en la UCIN en un periodo de 24 horas, la peroxidación es mayor, al ser infundidas sin protección, en comparación a la infundidas con protección. La protección de dichas emulsiones, puede traer beneficios a los recién nacidos. / Tesis
|
15 |
Evaluación nutricional del recién nacido en hijos de madres adolescentes en el hospital Hipólito UnanueLapa Córdova, Victor Ramiro January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Realiza el estudio de retrospectivo-prospectivo de casos y controles con hijos de madres adolescentes y de madres no adolescentes respectivamente durante el año 2011 en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Hipólito Únanue obteniéndose 1430 neonatos considerados en el análisis descriptivo y para el estudio analítico se tomó 210 casos y 420 controles. En las madres adolescentes el estado civil preponderante fue el de conviviente (65%), el 82% fueron estudiantes, el 70% cursaban estudios secundarios, el CPN en el 62.5%, prematuridad en el 8.8%, el 78% con terminación de la gestación por vía vaginal, la patología más frecuente fue la pre-eclampsia, el bajo peso al nacer de 8.01%, < 1500 con 1.2%, < 1000 con 0.6%, la talla materna promedio de 1.55 cm., peso promedio de 53.6 Kg. Y la edad gestacional promedio de 39 semanas y 4 CPN. El peso promedio del neonato con 3,175 y una talla de 49 perímetro cefálico de 34 cm. El 5% fue GEG y el 12% PEG. El pagar fue similar en ambos grupos. La tasa de mortalidad precoz fue de 9.1 por 1000 nacidos vivos 1.66 veces mayor que las no adolescentes, mientras que la mortalidad tardía fue similar. La desnutrición fetal evaluada mediante el TEST de CANS fue más frecuente en las adolescentes. El análisis multivariado muestra la relación entre la maternidad adolescente con el bajo peso al nacer, la prematuridad, el peso al nacimiento, la unión no estable, el grado de instrucción básico y la mortalidad, estadísticamente significativo en conjunto, más que por separado como se evidencio en los análisis anteriores. / Trabajo de investigación
|
16 |
Factores asociados a la no adherencia a la suplementación con micronutrientes en los niños de 6 a 35 meses de edad en un centro de salud MINSA – 2015Mogollón Ruiz, Lidia Isabel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica cuáles son los factores asociados a la no adherencia a la suplementación con micronutrientes en los niños de 6 a 35 meses de edad en un centro de salud del Ministerio de Salud. Dicho estudio de naturaleza cuantitativa es de nivel aplicativo, pues los resultados del mismo, permitirán al establecimiento de salud, elaborar estrategias que favorezcan la adherencia al micronutriente. El tipo de muestreo que se utilizó fue el muestreo probabilístico de proporción para población finita, aleatoria simple, con muestra de 25 niños que dejaron de consumir los micronutriente por más de 2 meses, la unidad informante fue madre o cuidador que se le indicó el suplemento al niño de 6 a 35 meses, cuya unidad de análisis fue la niña o niño de 6 a 35 meses, que dejo la indicación de la suplementación con micronutrientes. Para la recolección de datos se apeló a la entrevista de tipo estructurada, para la cual se utilizó como instrumento una entrevista-encuesta, el mismo que previamente fue materia de validación. Al término del estudio ha sido posible llegar a las siguientes conclusiones: a) los factores personales de la madre que predominan como limitante de la adherencia a los micronutrientes es la procedencia (provincia) trayendo muchas de ellas factores culturales que impiden una nutrición adecuada; b) la forma que utiliza el personal de salud para la consejería del suplemento es inadecuado ya que la mayoría desconocía o no recordaba conceptos del micronutriente; c) el desconocimiento de la madre sobre la enfermedad y tratamiento, apreciándose este factor en más de la mitad de la población en estudio, donde destaca el desconocimiento de la anemia y el beneficio del micronutriente; y d) la tolerancia diaria de dicho suplemento es manifestada de manera negativa en el niño ya que más del 70% no cumple con esta indicación por lo tanto no existe adherencia. / Trabajo académico
|
17 |
Relación entre lactancia materna exclusiva y afecciones de pecho en madres asistentes a un establecimiento de salud, Lima – PerúGordillo Quiroz, Maria Janett January 2019 (has links)
Determina la relación existente de la LME con la presencia de afecciones de pecho en madres que amamantan asistentes al Hospital Vitarte, Lima 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, correlacional, transversal, observacional. Participaron 60 madres con niños de 4 a 12 meses de edad, 30 de ellas con afección en la mama y 30 sin afección, todas mayores de 18 años, aparentemente sanas, sus niños eran nacidos a término, de parto eutócico, estaban amamantando o lo hubieran hecho alguna vez. El muestreo fue no probabilístico. Se aplicó una encuesta anónima validada por el Ministerio de Salud. Se aplicó prueba estadística descriptiva y chi cuadrado. Las madres participantes con afección de pecho que dieron LME estuvieron en menor número que las que amamantaron sin afección, sin ser estadísticamente significativo. Las características notorias de las madres que tuvieron afección de pecho y no continuaron con lactancia materna exclusiva fueron: edad menor de 30 años, educación secundaria, ama de casa y primíparas. Las grietas en los pezones fue la afección más común entre las participantes. La manera de curación más frecuente en las madres con afección fue la aplicación de leche materna. El presente estudio mostró a las madres con afección de pecho practicaron lactancia materna exclusiva en menor cantidad que aquellas madres sin afección, sin embargo esta diferencia no fue estadísticamente significativa. / Tesis
|
18 |
Dotaciones iniciales de salud como determinantes de las asignaciones intra-hogar en niños menores de 5 añosChacón Rodrigo, Wilfredo 21 March 2019 (has links)
Las asignaciones de recursos intra-hogar que son otorgadas a los niños durante sus
primeros años de vida son fundamentales; ya que, tienen efectos persistentes en el tiempo
contribuyendo al bienestar del niño y a su posterior desarrollo en la sociedad. En ese
sentido, diversos autores como Behrman (1997), Browning, Chiappori y Weiss (2014) -
entre otros -, proponen diversos modelos que explican la manera en que se producen las
decisiones para asignar los recursos dentro del hogar y cómo estas responden a las
preferencias de los padres. Entre estas preferencias, las dotaciones iniciales de salud - que
se consideran fundamentales - determinan las asignaciones mencionadas. La presente
investigación pretende evaluar cómo las dotaciones iniciales de salud de los niños influyen
en las decisiones de asignación intra-hogar que los padres realizan durante los primeros
años de vida de los niños utilizando información de la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar (2016). Las asignaciones estudiadas son la lactancia materna exclusiva,
inmunización completa y asistencia a controles de crecimiento y desarrollo. Si bien estas
asignaciones no son las únicas que el niño recibe, la literatura médica las considera
fundamentales para contribuir al bienestar del niño y favorecer su adecuado desarrollo.
Por lo tanto, se propone que los niños que nacen con una menor dotación inicial o bajo peso
al nacer (peso inferior a 2.5 kilogramos) son menos propensos a recibir estas asignaciones
en comparación con aquellos que nacen con una dotación inicial mayor. Esta probabilidad
es estimada a través de un modelo logit para cada una de las asignaciones descritas,
encontrando que en efecto los niños que nacen con una dotación inicial baja tienen menores
probabilidades de recibir inmunización completa, así como también a asistir a sus controles
de crecimiento y desarrollo; no obstante, ello no ocurre con la lactancia exclusiva. A partir
de estos resultados, se busca destacar la importancia de los chequeos prenatales, el cuidado
materno durante el embarazo, el parto asistido y otro tipo de intervenciones que
contribuyen a reducir el riesgo de que se produzcan nacimientos de niños con dotaciones
iniciales de salud inferiores al umbral considerado como normal o alto. / The intrahousehold allocations that are granted to children during their first years of life are
important because of their persistent effects over time, contributing to the well-being of the
child and its subsequent development in society. Therefore, several authors such as
Behrman (1997), Browning, Chiappori and Weiss (2014) -among others- propose different
models that explain the way the decisions to allocate resources, which occur within the
households, respond to the preferences of the parents. Among them, the initial health
endowments -which are considered fundamental- determine the aforementioned allocations.
The following paper aims to evaluate how the initial health endowments of children
influence the intra-household allocation decisions made by parents during their early life,
using the information from Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (2016).
The allocations analized are exclusive breastfeeding, complete immunization and assistance
to growth and development checks. Although these allocations are not the only ones
received by children, the medical literature considers they are fundamental on the
contribution of children’s well-being and favor their adequate development.
Hence, it is proposed that children born with a lower initial endowment or low birth weight
(weight less than 2.5 kilograms) are less likely to receive these allocations than those born
with a higher initial endowment. Such probability is estimated through a logit model for
each of the described allocations, showing that children born with a low initial endowment
have a lower probability to receive a timely immunization, as well as to attend to their
growth and development controls; however, this does not occur with exclusive
breastfeeding. Based on our results, we aim to highlight the importance of prenatal checkups
assistance, mother pregnant care, assisted delivery and other kind of early interventions
that contributes to reduce the risk of births with initial health endowments below the
threshold considered as normal or high. / Tesis
|
19 |
Dotaciones iniciales de salud como determinantes de las asignaciones intra-hogar en niños menores de 5 añosChacón Rodrigo, Wilfredo 21 March 2019 (has links)
Las asignaciones de recursos intra-hogar que son otorgadas a los niños durante sus
primeros años de vida son fundamentales; ya que, tienen efectos persistentes en el tiempo
contribuyendo al bienestar del niño y a su posterior desarrollo en la sociedad. En ese
sentido, diversos autores como Behrman (1997), Browning, Chiappori y Weiss (2014) -
entre otros -, proponen diversos modelos que explican la manera en que se producen las
decisiones para asignar los recursos dentro del hogar y cómo estas responden a las
preferencias de los padres. Entre estas preferencias, las dotaciones iniciales de salud - que
se consideran fundamentales - determinan las asignaciones mencionadas. La presente
investigación pretende evaluar cómo las dotaciones iniciales de salud de los niños influyen
en las decisiones de asignación intra-hogar que los padres realizan durante los primeros
años de vida de los niños utilizando información de la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar (2016). Las asignaciones estudiadas son la lactancia materna exclusiva,
inmunización completa y asistencia a controles de crecimiento y desarrollo. Si bien estas
asignaciones no son las únicas que el niño recibe, la literatura médica las considera
fundamentales para contribuir al bienestar del niño y favorecer su adecuado desarrollo.
Por lo tanto, se propone que los niños que nacen con una menor dotación inicial o bajo peso
al nacer (peso inferior a 2.5 kilogramos) son menos propensos a recibir estas asignaciones
en comparación con aquellos que nacen con una dotación inicial mayor. Esta probabilidad
es estimada a través de un modelo logit para cada una de las asignaciones descritas,
encontrando que en efecto los niños que nacen con una dotación inicial baja tienen menores
probabilidades de recibir inmunización completa, así como también a asistir a sus controles
de crecimiento y desarrollo; no obstante, ello no ocurre con la lactancia exclusiva. A partir
de estos resultados, se busca destacar la importancia de los chequeos prenatales, el cuidado
materno durante el embarazo, el parto asistido y otro tipo de intervenciones que
contribuyen a reducir el riesgo de que se produzcan nacimientos de niños con dotaciones
iniciales de salud inferiores al umbral considerado como normal o alto. / The intrahousehold allocations that are granted to children during their first years of life are
important because of their persistent effects over time, contributing to the well-being of the
child and its subsequent development in society. Therefore, several authors such as
Behrman (1997), Browning, Chiappori and Weiss (2014) -among others- propose different
models that explain the way the decisions to allocate resources, which occur within the
households, respond to the preferences of the parents. Among them, the initial health
endowments -which are considered fundamental- determine the aforementioned allocations.
The following paper aims to evaluate how the initial health endowments of children
influence the intra-household allocation decisions made by parents during their early life,
using the information from Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (2016).
The allocations analized are exclusive breastfeeding, complete immunization and assistance
to growth and development checks. Although these allocations are not the only ones
received by children, the medical literature considers they are fundamental on the
contribution of children’s well-being and favor their adequate development.
Hence, it is proposed that children born with a lower initial endowment or low birth weight
(weight less than 2.5 kilograms) are less likely to receive these allocations than those born
with a higher initial endowment. Such probability is estimated through a logit model for
each of the described allocations, showing that children born with a low initial endowment
have a lower probability to receive a timely immunization, as well as to attend to their
growth and development controls; however, this does not occur with exclusive
breastfeeding. Based on our results, we aim to highlight the importance of prenatal checkups
assistance, mother pregnant care, assisted delivery and other kind of early interventions
that contributes to reduce the risk of births with initial health endowments below the
threshold considered as normal or high.
|
Page generated in 0.1982 seconds