• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 154
  • Tagged with
  • 154
  • 154
  • 154
  • 35
  • 31
  • 31
  • 31
  • 30
  • 28
  • 28
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Efecto del moldeado pre-quirúrgico nasoalveolar en bebés de 0 – 4 meses de edad con fisura labio palatina

Huanca Sánchez, Jessica del Rosario January 2012 (has links)
El propósito del presente estudio fue determinar los cambios ortopédicos en los pacientes bebés de 0-4 meses de edad con fisura labio palatina tratados con moldeado pre-quirúrgico nasoalveolar. Se realizó un estudio de tipo prospectivo, longitudinal, cuasi-experimental y autocontrolado de un grupo de pacientes bebes con fisura labio palatina unilateral (n=4) y bilateral (n=2) que acudieron a la Unidad de Fisurados del Servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo de abril del 2011 a abril del 2012. Se aplicó el moldeado nasoalveolar a los bebes con fisura labio palatina y los controles fueron cada 10 días. Se estudiaron fotografías basales y modelos de estudio, al inicio y al final del tratamiento, se obtuvieron las medidas del ángulo de la columela nasal (ACN) y longitud de la columela (LC) en las fotografías y separación de rebordes (SR) en los modelos. El ACN inicial promedio fue 36° y ACN final promedio fue 47.5°. La LC inicial fue cero y LC final fue 1.82 y 2 mm. El SR inicial fue de 4.07 a 12.05 y SR final fue de 1.75 a 8.96. El uso del moldeado nasoalveolar disminuyó la separación de los rebordes alveolares, obteniéndose valores menores a 4 mm, aumentó el ángulo de la columela para los pacientes bebés con fisura labio palatina unilateral y aumentó la longitud de la columela nasal en pacientes bebés con fisura labio palatina bilateral. Se aplicó promedios por ser muestras pequeñas. Se concluye que el tratamiento pre quirúrgico con moldeado naso alveolar después de ser aplicado mostró cambios ortopédicos en los pacientes bebés de 0-4 meses de edad con fisura labio palatina. / The purpose of this study was to determine orthopedic changes in 0-4 months newborns with cleft lip and palate treated with presurgical nasoalveolar molding. A prospective, longitudinal, quasi-experimental, self-controlled study was conducted in a group of newborns with cleft lip and palate unilateral (n = 4) and bilateral (n = 2) who attended the cleft of the Service Unit of Orthodontics and Maxillary Orthopedics, National Institute of Child Health from April 2011 to April 2012. Nasoalveolar molding was performed in newborns with cleft lip and palate, and it was controlled each ten days. Basal photographs and study casts were studied at the start and at the end of the therapy. Nasal angle columella (NAC) and columella length (CL) measures were taken from photographs, and separation length of the alveolar ridges (SLAR) from study casts. The NAC at the beginning on average was 36 and the final on average was 47.5. The CL at the beginning was 0 and the final was 1.82 and 2 mm. The SLAR at the beginning was from 4.07 to 12.05 and the final was from 1.75 to 8.96. The performance of nasoalveolar molding reduced the alveolar ridges separation, measures less than 4 mm were obtained, the columella angle increased in newborns with unilateral cleft lip and palate and the nasal columella length increased in newborns with bilateral cleft lip and palate. Average measures were used because it was a small sample. It is concluded that the presurgical nasoalveolar molding after being performed showed orthopedic changes in 0-4 months newborns with cleft lip and palate.
92

Patrones de crecimiento pandoestatural de niños de 0-23 meses alimentados con leche materna exclusiva los primeros 06 meses de edad

Martínez Enríquez, Manuel Carlos January 2001 (has links)
Se presenta un estudio realizado en población asegurada de Huánuco, Perú, en el cual se valora el crecimiento y la ganancia ponderal de niños alimentados con leche materna exclusiva como mínimo por 6 meses. El trabajo, con una parte retrospectiva y otra prospectiva, incluyó a 914 niños con 5288 registros. Se excluyeron los niños con pesos al nacer menores de 2500g o mayores de 4500. También fueron excluidos los niños con patologías significativas al nacer y los menores de 36 semanas de EG. Durante el seguimiento (las visitas subsiguientes) se excluyeron los niños que presentaron patologías que pudieran afectar su ganancia ponderal significativamente (como por ej. diarreas agudas infecciosas o infecciones respiratorias bajas) o en los que en la visita no estaba claramente precisada el tipo de alimentación. Se obtuvo los pesos y las tallas (longitud) de los niños que acudían a la edad blanco (edad precisada por el programa de CRED, para las visitas de control). Se presenta las medias de los pesos y tallas a las edades blanco. También se presenta cuadros de ganancia ponderal/día y velocidad de crecimiento. Se compara los resultados obtenidos con la referencia actual de la NCHS-OMS y con otros estudios realizados en poblaciones también exclusivamente amamantadas con leche materna pero que viven en países desarrollados bajo condiciones más “favorables”. Los resultados demuestran patrones de ganancia ponderal similares entre los 2 y los 18 meses para varones y entre los 6 y 18 meses para mujeres. En lo que respecta a la talla, se evidencia diferencia negativa permanente desde el nacimiento hasta los 18 meses, respecto a los trabajos realizados en países desarrollados. Incluso la magnitud de la diferencia respecto a estas poblaciones es mayor a edades mayores, evidenciando una media de –0.9 DS por debajo de la referencia (NCHS-OMS) entre los 15 y los 18 meses. Se concluye: la necesidad de nuevas referencias para poder evaluar adecuadamente a los niños alimentados con leche materna exclusiva y la necesidad de investigación, de la razón y las consecuencias de estas diferencias.
93

Desarrollo motor grueso en prematuros adecuados para la edad gestacional con antecedentes de Hipoglicemia neonatal. Instituto Materno Perinatal 2005

Espinoza Pacheco, Darwin Martín January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel del Desarrollo Motor Grueso en prematuros adecuados para la edad gestacional con antecedentes de hipoglicemia neonatal, nacidos en el Instituto Materno Perinatal en el 2005. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en 41 niños nacidos con prematurez (menores de 37 semanas) adecuados para la edad gestacional con antecedentes de hipoglicemia neonatal (glucosa sérica inferior a 40 mg/dl) de Enero a Junio del 2005. Se realizó la visita domiciliaria, se tomaron datos del niño y de la madre en relación a la hipoglicemia y se evaluó el Desarrollo Motor Grueso mediante el Test de Evaluación del Desarrollo Motor de Milani–Comparetti, para determinar el Nivel de Desarrollo motor grueso en Normal alto, Normal, Riesgo o Retraso. Resultados: La incidencia de hipoglicemia neonatal en prematuros adecuados para la edad gestacional fue 48.5%. Según recurrencia la hipoglicemia neonatal cuando es Persistente es más frecuente en el nivel intermedio de 17-28 mg/dl y con un Episodio en el nivel más leve de hipoglicemia de 29-39 mg/dl, con 26.8% en ambos casos. La hipoglicemia neonatal en prematuros adecuados para edad gestacional se encuentra en un 80.5% acompañada de otros factores de riesgo para el desarrollo. El nivel de Desarrollo motor Grueso de Riesgo fue de 56.1% seguido de Retraso con 26.8% y ambos representan el 82.9%, que estuvieron por debajo de un Desarrollo Motor Grueso Normal. Según sexo el masculino presentó un 53.7% hipoglicemia neonatal y el 90.9% de este grupo presentaron riesgo o retraso para el Desarrollo Motor Grueso. Sólo el 24% recibió tratamiento fisioterapéutico del total de la población. Conclusiones: El 82.9% de Prematuros Adecuados para la Edad Gestacional con hipoglicemia neonatal tuvieron Retraso o Riesgo para el Desarrollo Motor Grueso con 26.8% y 56.1%, respectivamente. El retraso del desarrollo motor grueso es mayor cuando la hipoglicemia es persistente que cuando se presenta en un solo episodio. Palabras Clave: Hipoglicemia Neonatal; Prematurez; Adecuado para la edad gestacional; Desarrollo Motor Grueso.
94

La violencia física, psicológica y sexual durante el embarazo y su relación con el peso del recién nacido en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal - 2006

Correa López, Miriam Yoana January 2007 (has links)
Objetivo: Analizar la relación que existe entre la violencia durante el embarazo y el peso del Recién nacido en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal -2006 Materiales Y Métodos: Estudio analítico transversal casos y controles, con una muestra total de 60 Recién nacidos, donde los casos fueron 30 Recién nacidos Pequeños para la Edad gestacional (PEG) y los controles fueron 30 Recién nacidos Adecuados para la Edad gestacional (AEG), los cuales cumplieron con los criterios de selección.
95

Estudio de prefactibilidad para crear un centro de estimulación temprana en el distrito de Comas

Burgos del Rosario, Karina Ruth, Burgos del Rosario, Karina Ruth January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Consiste en un estudio de pre-factibilidad para la instalación de un negocio de estimulación temprana en la educación de menores en el cual se demuestra mediante técnicas de ingeniería industrial su viabilidad técnica, legal, económica y financiera. Realiza el estudio de mercado, determinando un tamaño de muestra de 383 personas. Con estos puntos definidos se realiza el análisis del mercado, en el cual se determinó una gran cantidad de demanda insatisfecha por lo que existe un amplio campo para realizar el proyecto. Expone el diseño tecnológico y la gestión organizacional; describiendo cuales son los requerimientos para la puesta en marcha del negocio, su localización y el diseño del proceso. Debido a que se decide ubicar el negocio en el distrito de Comas, se tuvo en cuenta el nivel socioeconómico al que se le ofrecerá el servicio, por lo que el precio de servicio de estimulación y adicionales deben ser atractivos al público, ante esto se definen estrategias como ofrecer paquetes y facilitar la atención en distintos horarios. Estima el capital a invertir, se detallan los activos fijos y el capital de trabajo requerido para empezar el negocio, optando por cubrir el 66,43% de la inversión estimada mediante una deuda bancaria y el resto mediante aporte de capital del inversionista. Adicionalmente, se realizan los presupuestos de ventas, presupuestos de costos y gastos operativos, los estados financieros y el análisis de rentabilidad económico y financiero obteniendo indicadores favorables, lo que demuestra que la idea de negocio es rentable financiera y económicamente. / Trabajo de suficiencia profesional
96

Relación entre el síndrome metabólico en la gestante y el diagnóstico nutricional del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, 2016

Aparcana Espinoza, Cecibel Guisela January 2019 (has links)
Determina la relación del síndrome metabólico en la gestante y el diagnóstico nutricional del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2016. El estudio fue observacional, transversal y analítico de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 187 casos y 187 controles; las variables utilizados fueron peso del recién nacido, IMC pregestacional, ganancia ponderal de la gestante, síndrome metabólico según la definición ATP III. Para medir la correlación se usó la prueba chi cuadrado con un nivel de confianza del 95%. Encuentra que el promedio de IMC pregestacional fue de 26,7± 4,3 Kg/m2. Los resultados al relacionar el síndrome metabólico en las gestantes con la clasificación del peso corporal en el recién nacido muestran que en los casos el 67% presenta un adecuado peso para la edad gestacional. La prevalencia del síndrome metabólico en la población estudiada fue 100% en los casos y el 8% en los controles. La mayor prevalencia de presenta se presenta en la obesidad abdominal en los casos con el 86.1%. El índice ponderal neonatal, el 76.5% presenta retardo simétrico, el 19.8% retardo asimétrico y el 3.7% sobrepeso en los casos. Concluye que existe relación significativa entre el síndrome metabólico en la gestante y el diagnóstico nutricional del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2016, con un nivel de significancia p= 0.00 < 0.01. / Tesis
97

Evaluación de prescripciones de nutrición parenteral total en la Unidad de Cuidados Críticos de Neonatología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 2015-2017

Palomino Puma, Yossana Karol, Narciso Pérez, Moisés Gamalyel January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El estudio realizado en la Unidad de Cuidados Críticos de Neonatología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen tuvo como objetivo evaluar las prescripciones de nutrición parenteral total, con el fin de conocer si cumplen con las recomendaciones establecidas por las guías ASPEN y ESPEN/ESPGHAN. Se evaluaron las prescripciones de pacientes neonatos que recibieron NPT de enero del 2015 a mayo del 2017. Se identificaron los diagnósticos frecuentes, se comparó el aporte calórico, los rangos mínimos y máximos de los macronutrientes: proteínas, carbohidratos y lípidos, y micronutrientes: sodio y potasio, con las recomendaciones de las guías. Se evaluaron 142 prescripciones para el 2015, 76 para el 2016 y 75 para el 2017 (enero-mayo). Los diagnósticos más frecuentes fueron SDR 30,3%, MBPN 27,6% y 25,3% para el 2015, 2016 y 2017 respectivamente. El aporte calórico incumple las recomendaciones de las guías en más de la mitad de las prescripciones en los tres años. El aporte de los macronutrientes y micronutrientes de la mayoría de las prescripciones cumplen las recomendaciones de las guías, sin embargo se presentan incumplimientos relevantes (mayor a 50%) en los aminoácidos de los RNT según ambas guías, en los lípidos de los RNPT y RNT según ASPEN, y en el sodio de los RNPT y RNT según ESPEN/ESPGHAN. Las prescripciones de NPT cumplen las recomendaciones de las guías ASPEN y ESPEN/ESPGHAN, sin embargo se evidencian aspectos importantes a mejorar, tales como el aporte de calorías, aminoácidos y sodio, a fin de asegurar el cumplimiento que establecen las guías. / Tesis
98

Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres de lactantes menores de 6 meses que acuden a un centro de salud de Lima, 2018

Velasquez Torres, María Janeth January 2019 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres de lactantes menores de 6 meses que acuden a un Centro de salud de Lima, 2018. Realiza una investigación de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y corte transversal. La muestra estuvo constituida por 47 madres de lactantes menores de 6 meses. Se hizo uso de un instrumento que fue el cuestionario, previamente, este fue sometido a juicio de expertos. Encuentra que el 59.57%(28) de madres encuestadas no conocen sobre lactancia materna exclusiva, mientras que un 68.08%(32) de las madres presenta buenas prácticas con respecto a lactancia materna exclusiva. Concluye que aquellas madres que no tienen los conocimientos adecuados en lactancia materna, no necesariamente presentaran prácticas inadecuadas sino que por el contrario en muchos casos presentan un buen desenvolvimiento. / Tesis
99

Factores de riesgo obstétrico asociados a la valoración del bienestar en el recién nacido a término 2017

Trujillo Flores, Dolly Janira January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece que los factores de riesgo obstétrico asociados a la valoración del bienestar en el recién nacido a término 2017. Desarrolla un estudio observacional, analítico, transversal, retrospectivo de tipo caso – control. Participan 274 recién nacidos, los cuales fueron atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo. Se dividieron en dos grupos: 137 pertenecen al grupo caso y 137 al grupo control. Se trabajó con variables cualitativas y el análisis de datos se empleó estadística descriptiva para variables uni, bivariantes y multivariadas. Igualmente se empleará el odds ratio (OR) para determinar la prevalencia de los factores de riesgo. El paquete estadístico seleccionado es el SPSS version25 y se trabajará con un nivel de significación de P ≤ 0,05. Encuentra que los factores de riesgo obstétrico que se asocian a un bienestar inadecuado en el recién nacido es la preeclampsia P< 0.05 (OR= 1.89), diabetes P<0.05 (OR=6.22), controles prenatales insuficientes P<0.05 (OR=2.15), presentar como tipo de parto la cesárea P<0.05 (OR=3.77), presentar rotura prematura de membranas P< 0.05 (OR= 1.89), el grado de instrucción P<0.05 y el estado civil de la gestanteP<0.05. Encuentra una asociación significativa entre los factores de riesgo maternos: preeclampsia, diabetes y controles prenatales, los factores de riesgo en el parto: tipo de parto y ruptura prematura de membranas, y los factores de riesgo sociodemográficos, aquellos con más significancia fueron el grado de instrucción y el estado civil. / Tesis
100

Prevalencia y factores de riesgo asociados a macrosomía fetal en recién nacidos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el período enero – diciembre 2009

Payano Lázaro, Jyp Marks January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo asociados a macrosomía fetal en recién nacidos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre enero y diciembre del año 2009. La investigación es de tipo analítico con casos control, retrospectivo e incluye a todos los pacientes con macrosomía del cual se ha obtenido una muestra, con una cantidad similar de casos control que se ha realizado en el Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao entre enero a diciembre del año 2009. En el año 2009 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión el total de recién nacidos fue de 6447, de ellos se tomó la muestra de 130 macrosómicos. La prevalencia fue de 6,23% de recién nacidos macrosómicos. El 67% (87) fue masculino y el 33% (43) fue femenino, las razones por las cuales se da una predominancia pero aun con los esfuerzos realizados no llegamos a determinar la razón de ese fenómeno, que consideramos sea un tema específico de investigación. El sexo se distribuye proporcionalmente entre los casos y controles, al igual que la talla materna definida en ≥160 y <160 cm, el control prenatal en ≤4 y >4 controles. La presencia de infección del tracto urinario (ITU), vulvovaginitis (VV), preeclampsia (PE), oligoamnios (OLIGOAM), ruptura prematura de membranas (RPM) y antecedente de diabetes (ANT DM) es similar proporcionalmente en casos y controles. (p>0,05). La obesidad se distribuye en mayor proporción en los casos que en los controles (56,4% vs 37,2%). La conclusión general es que los resultados encontrados en el presente estudio coinciden con otros estudios similares realizados en otros países y en el Perú. La incidencia de macrosomía al nacer que se encontró fue de 6,23%, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre enero a diciembre del 2009. / Trabajo académico

Page generated in 0.642 seconds