• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 154
  • Tagged with
  • 154
  • 154
  • 154
  • 35
  • 31
  • 31
  • 31
  • 30
  • 28
  • 28
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Complicaciones perinatales en neonatos de madres adolescentes en el Hospital Sergio E. Bernales. 2016

Quispe Matta, John Agustin January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las principales complicaciones perinatales en neonatos de madres adolescentes atendidas en el Hospital Sergio E Bernales, Lima – Perú, 2016. Se seleccionó 328 historias clínicas de neonatos de madres adolescentes cuya edad promedio fue de 16.1 años. Se encontró que la de menor edad fue de 13 años, el 24.7%(81) pertenecieron a adolescentes menores. Respecto a las características maternas el 85.4%(280) son primigestas, el 61.3%(201) tuvieron parto vaginal, el 65.9%(216) tuvieron menos de 8 controles prenatales. Respecto a las características perinatales el 50.3%(165) son de sexo femenino, el 86.6%(284) presentaron peso adecuado para la edad gestacional, la media del test de Apgar al minuto fue de 7.6 y la media del test de Apgar a los 5 minutos fue de 8.8, la media del peso fue de 3163.7 g, la media del perímetro cefálico fue de 33.9 cm, la media de la edad gestacional fue de 38.4 semanas. Las complicaciones perinatales más frecuente son la prematuridad 10.1%(33) y el trauma obstétrico 9.1%(30). Dentro de los neonatos que presentaron complicaciones, el 22.4%(28) de las madres tenían entre 13 a 15 años y el 77.6%(97) de 16 a 17 años. No se encontró relación estadística. Concluye que la principal complicación perinatal fue la prematuridad, no se encontró diferencia significativa entre las complicaciones neonatales y la edad de la madre adolescente. / Tesis
132

Revisión crítica : efectividad del baño diario con agua y jabón frente al baño solo con agua estéril sobre la piel del recién nacido pre término

Sánchez Sánchez, Violeta Mabel January 2018 (has links)
Múltiples son los riesgos a los que se encuentra sometido el recién nacido, durante sus primeros días de vida, especialmente los recién nacidos prematuros, uno de ellos es el baño diario con el uso frecuente de jabones, esta rutina diaria puede deshacer el manto ácido, eliminar la película de lípidos, eleva el PH de la piel, lo que promueve la colonización de la piel por microorganismos del medio. El objetivo fue determinar el efecto del baño diario con agua y jabón frente al baño sólo con agua estéril sobre la piel del recién nacido prematuro. La metodología utilizada fue la Enfermería basada en evidencia (EBE); elaborándose la pregunta PICOT ¿cuál es el efecto del baño diario con agua y jabón frente al baño solo con agua estéril sobre la piel del recién nacido pre término? La búsqueda de evidencias se realizó en las bases de datos como: evidentia, padmed y dialnet. Recopilándose 9 artículos científicos, aplicándose la guía de utilidad aparente y validez de Gálvez Toro siendo solo un artículo elegido. El comentario crítico del artículo final seleccionado se analizó utilizando el programa de lectura crítica Caspe, plantilla para ayudar a entender estudios de un ensayo clínico. Los resultados respondieron al objetivo, poniendo de manifiesto que el baño de recién nacidos prematuros con solamente agua o con jabón y agua produce efectos similares sobre la colonización en la piel de un recién nacido prematuro. Ambos son eficaces para disminuir el número de colonias de bacterias Gram-negativas y Gram-positivas.
133

Comunicación enfermera-paciente en una unidad neonatal, Hospital Regional Docente Las Mercedes - 2016

Segura Urcia, Milagros January 2018 (has links)
Cuando una de las necesidades del recién nacido se encuentra alterada, el neonato emite señales (llanto, gesticulaciones, movimientos) que el profesional de enfermería debe reconocer para proporcionarle el confort necesario durante su hospitalización. Esto, constituye un proceso de comunicación, donde la interpretación de signos y señales se convierten en un lenguaje que se registra como aprendizaje sensible. Surgiendo la interrogante ¿cómo es la comunicación enfermera – paciente en una unidad neonatal? Así, esta investigación de carácter cualitativo, desde la metodología de estudio de caso, tuvo por objetivo describir, analizar y comprender como es la comunicación enfermera–paciente en una Unidad Neonatal; con la finalidad, de reconocer la comunicación como base para el desarrollo de un cuidado humanizado en el área de neonatología. El marco teórico, se basó en las teorías de Watson, Travelbee y el modelo de interacción de Katherine Barnard. El escenario fue el servicio de neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM); el sujeto de investigación, estuvo conformado por doce enfermeras del servicio mencionado; en la recolección de datos, se empleó la entrevista semi estructurada, la cual fue validada a través del juicio de expertos. La muestra fue determinada por la técnica de saturación; los datos fueron procesados a través del análisis temático; respetando los principios éticos y de cientificidad. Obteniendo como resultado cuatro categorías: atribuyendo significados a los diferentes tipos de llanto, humanizando el cuidado a través de la comunicación con el neonato, la respuesta del neonato ante la comunicación y obstáculos que interfieren en la comunicación.
134

Experiencias de las enfermeras en la identificación del recién nacido desde su nacimiento al alta en un hospital local – Lambayeque, 2017

Mendoza Rojas, Stefany Nicole, Sosa Obando, Kathia Pierina January 2019 (has links)
El proceso de identificación al recién nacido, es una herramienta eficaz, práctica y aplicable que garantiza su seguridad, minimizando riesgos de confusión; esta razón motivó la propuesta de investigar, las Experiencias de las Enfermeras en la identificación del Recién Nacido desde su nacimiento al alta en un Hospital local – Lambayeque, 2017; es cualitativa, abordaje estudio de caso; tuvo como objetivo describir, analizar y comprender dichas experiencias. El soporte teórico lo constituyeron. P. Benner y Wojtyla K (experiencia); Organización Mundial de la Salud (recién nacido) y la Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal (identificación); los datos fueron recolectados mediante una entrevista semiestructurada a 15 enfermeras, muestra determinada por saturación y redundancia. El procesamiento de datos se realizó mediante el análisis de contenido, emergiendo las siguientes categorías: Complementando el aprendizaje teórico, la experiencia y la normatividad para la identificación del recién nacido; Proceso de identificación del recién nacido en su nacimiento, permanencia y alta hospitalaria: Como medida de seguridad; Errores en la identificación del recién nacido y desconocimiento de las enfermeras en las repercusiones legales. Una consideración final fue: Las enfermeras neonatólogas, entienden que la correcta identificación del recién nacido, se fortalece con los aprendizajes teóricos del pre-grado, las experiencias vividas durante su desempeño, amparadas legalmente en la Norma Técnica para la Atención Integral de Salud Neonatal, sin embargo, muchas veces está sometida a errores por falta de logística y capacitación. La investigación estuvo tutelada por los principios éticos de E. Sgreccia y rigor científico de Morse.
135

Plan de gestión basado en la propuesta teórica de Virginia Henderson para la eficiencia gestora servicio de neonatología. Hospital III- 1- Essalud Chiclayo 2018

Mejia Cisneros, Maria Jesus January 2019 (has links)
La atención a recién nacidos es una gran responsabilidad, muchas veces, sólo se aportan conocimientos y tratamientos; estos bebés, prematuros o no, requieren una gestión eficiente, que facilite los cuidados para cumplir su derecho de ser saludables, y futuros ciudadanos útiles a la sociedad; por tanto, se propiciarán esfuerzos en bien de su cuidado, por ser “personitas” de multimorbilidad que reciben variados procedimientos y terapéuticas, requiriendo un cuidado propio, bajo la dirección de la gestora y la integralidad de su equipo. La situación precedente se constituye en motivación para proponer el: Plan de gestión Basado en la propuesta teórica de Virginia Henderson, para la eficiencia gestora. Servicio de Neonatología. Hospital III- 1-EsSalud Chiclayo 2018; elaborado, abstrayendo sus conceptos del Modelo Suplementario y Complementario, planteando objetivos definidos, la práctica de valores, un clima de reconocimiento y motivación continua, garantizando su efectividad, bajo los conceptos administrativos de Harrington Emerson: 12 Principios de Eficiencia. El diagnóstico situacional lo determinó el Análisis FODA y el Mapa Estratégico las actividades para resolver los problemas, cuya prioridad se determinó con la Matriz de Priorización, las actividades plantean evaluación por indicadores de calidad. Una conclusión fue: Dada las carencias habituales de las instituciones de salud, que afecta también al Servicio de Neonatología del mencionado hospital, el plan gestor, se convierte en el direccionamiento para priorizar las acciones, y la práctica del uso racional de recursos, con el objetivo de alcanzar las metas propuestas. Su implementación estará enlazada con la práctica de los principios éticos de E. Sgreccia.
136

Factores asociados a la no adherencia a la suplementación con micronutrientes en los niños de 6 a 35 meses de edad en un centro de salud MINSA – 2015

Mogollón Ruiz, Lidia Isabel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica cuáles son los factores asociados a la no adherencia a la suplementación con micronutrientes en los niños de 6 a 35 meses de edad en un centro de salud del Ministerio de Salud. Dicho estudio de naturaleza cuantitativa es de nivel aplicativo, pues los resultados del mismo, permitirán al establecimiento de salud, elaborar estrategias que favorezcan la adherencia al micronutriente. El tipo de muestreo que se utilizó fue el muestreo probabilístico de proporción para población finita, aleatoria simple, con muestra de 25 niños que dejaron de consumir los micronutriente por más de 2 meses, la unidad informante fue madre o cuidador que se le indicó el suplemento al niño de 6 a 35 meses, cuya unidad de análisis fue la niña o niño de 6 a 35 meses, que dejo la indicación de la suplementación con micronutrientes. Para la recolección de datos se apeló a la entrevista de tipo estructurada, para la cual se utilizó como instrumento una entrevista-encuesta, el mismo que previamente fue materia de validación. Al término del estudio ha sido posible llegar a las siguientes conclusiones: a) los factores personales de la madre que predominan como limitante de la adherencia a los micronutrientes es la procedencia (provincia) trayendo muchas de ellas factores culturales que impiden una nutrición adecuada; b) la forma que utiliza el personal de salud para la consejería del suplemento es inadecuado ya que la mayoría desconocía o no recordaba conceptos del micronutriente; c) el desconocimiento de la madre sobre la enfermedad y tratamiento, apreciándose este factor en más de la mitad de la población en estudio, donde destaca el desconocimiento de la anemia y el beneficio del micronutriente; y d) la tolerancia diaria de dicho suplemento es manifestada de manera negativa en el niño ya que más del 70% no cumple con esta indicación por lo tanto no existe adherencia. / Trabajo académico
137

Factores que intervienen en el cumplimiento del calendario de vacunación en las madres con niños menores de un año en el Centro de Salud de Mala-2011

Gonzáles Sotelo, Dina Cirila January 2012 (has links)
Determina los factores socioeconómicos, cognitivos culturales e institucionales que intervienen en el cumplimiento del calendario de vacunación en las madres con niños menores de un año en el Centro de Salud de Mala, 2011. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y utiliza el método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las madres que acudieron a vacunar a sus niños menores de un año al consultorio de enfermería del Centro de Salud de Mala (durante el mes asisten un promedio de 80 madres con niños menores de un año). La muestra fue obtenida mediante el muestreo probabilístico de proporción para población finita, aleatoria simple conformado por 44 madres. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Encuentra que del 100% (44), 59% (26) de las madres refiere que los factores están presentes y 41% (18) ausentes. Concluye que los factores que intervienen en el cumplimiento del calendario de vacunación en las madres con niños menores de un año son los siguientes: ingreso económico, gastos de traslado al centro de salud, ocupación de la madre, gratuidad de la aplicación de las vacunas, trato del personal de enfermería, contraindicación de la vacunación, la recepción de información sobre reacción postvacunal e información sobre citas posteriores, accesibilidad al servicio y tiempo de espera. / Trabajo académico
138

Relación entre lactancia materna exclusiva y afecciones de pecho en madres asistentes a un establecimiento de salud, Lima – Perú

Gordillo Quiroz, Maria Janett January 2019 (has links)
Determina la relación existente de la LME con la presencia de afecciones de pecho en madres que amamantan asistentes al Hospital Vitarte, Lima 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, correlacional, transversal, observacional. Participaron 60 madres con niños de 4 a 12 meses de edad, 30 de ellas con afección en la mama y 30 sin afección, todas mayores de 18 años, aparentemente sanas, sus niños eran nacidos a término, de parto eutócico, estaban amamantando o lo hubieran hecho alguna vez. El muestreo fue no probabilístico. Se aplicó una encuesta anónima validada por el Ministerio de Salud. Se aplicó prueba estadística descriptiva y chi cuadrado. Las madres participantes con afección de pecho que dieron LME estuvieron en menor número que las que amamantaron sin afección, sin ser estadísticamente significativo. Las características notorias de las madres que tuvieron afección de pecho y no continuaron con lactancia materna exclusiva fueron: edad menor de 30 años, educación secundaria, ama de casa y primíparas. Las grietas en los pezones fue la afección más común entre las participantes. La manera de curación más frecuente en las madres con afección fue la aplicación de leche materna. El presente estudio mostró a las madres con afección de pecho practicaron lactancia materna exclusiva en menor cantidad que aquellas madres sin afección, sin embargo esta diferencia no fue estadísticamente significativa. / Tesis
139

Beneficios del Programa de Estimulación Prenatal diferenciado en el embarazo, parto y neonato en gestantes con riesgo psicosocial, Hospital San Juan de Lurigancho, septiembre 2006 - abril 2007

Loayza Huacre, Elizabeth January 2007 (has links)
Demuestra la influencia de los agentes estresantes en la patogenia de los problemas del embarazo, los resultados perinatales y de los beneficios de los programas de soporte social y afectivo. Esta investigación estudió los beneficios de un programa de estimulación prenatal diferenciado (EPND) en la en el embarazo, parto y neonato en gestantes con factores de riesgo psicosociales (el programa fue creado tomando los aportes de programas nacionales e internacionales al cual además se le añadió talleres que trabajen la ansiedad, depresión y el estrés prenatal). Nuestro objetivo fue determinar los beneficios sobre las condiciones y respuestas al embarazo, parto, nacimiento y comportamiento neonatal de los recién nacidos de gestantes con factores psicosociales de riesgo que reciben un programa de estimulación prenatal diferenciado. Se realizó un estudio comparativo, cuasi- experimental, longitudinal con casos y controles realizados en el Hospital de San Juan de Lurigancho, durante el periodo, septiembre 2006 a abril 2007. Se seleccionaron 60 gestantes entre 19 y 35 años, de gestación única, con algún factor psicosocial de riesgo, se utilizó un inventario para la evaluación de estrés prenatal, una prueba de tamizaje para violencia doméstica, el cuestionario de Harvard para evaluar ansiedad y cuestionario de Hopkins para evaluar depresión, adaptados a nuestra realidad. Se asignó por conveniencia en dos grupos: 30 gestantes (grupo de casos) quienes recibieron “el programa de estimulación prenatal diferenciada para gestantes con factores de riesgo psicosociales” y 30 gestantes como grupo control. Se evaluó el efecto de la intervención en la gestante mediante las pruebas de Harvard y Hopkins post intervención. Luego del parto se aplicó un cuestionario para evaluar el efecto del programa sobre su respuesta al embarazo. Además se evaluó las condiciones y respuestas neonatales mediante la Escala de evaluación del comportamiento neonatal de Brazelton modificado y un cuestionario a las madres donde describieron el comportamiento neonatal. / Tesis
140

Hallazgos perinatales de los recién nacidos de madres adolescentes y madres adultas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 2002-2003

Sánchez Campos, Marianella January 2004 (has links)
Estudio de cohortes, retrospectivo, realizado en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, entre el periodo Octubre 2002 – Octubre 2003 para analizar las características perinatales de los neonatos de madres adolescentes y de madres adultas atendidos en el Hospital . La muestra estuvo compuesta por 182 neonatos atendidos en el servicio de Neonatología divididos en dos grupos de forma aleatoria de 91 casos cada grupo.;el primero constituido por los neonatos nacidos de madres adolescentes y el otro constituido por los recién nacidos de mujeres adultas. Resultados: Se obtuvo evidencia estadísticamente significativa en los recién nacidos hijos de madres adolescentes para la ocurrencia de bajo peso al nacer(RR = 1.76, IC 95%, p = 0.053) , pequeños para edad gestacional (OR = 3.25, IC 95%,p = 0.0141) asi como incremento en la morbilidad neonatal(OR = 4.80, IC 95%, p = 0.0002). . Conclusión: Se asoció una mayor predominancia de pequeños para edad gestacional y bajo peso al nacer en los neonatos de madres adolescentes en comparación con los recién nacidos de mujeres adultas. Las complicaciones neonatales se presentaron con mayor frecuencia en el grupo de neonatos de madres adolescentes constituyendo la adolescencia un factor de riesgo para la presencia de morbilidad en el neonato. Se encontró con mayor frecuencia dentro de la morbilidad la presencia de hipoglicemia y de sepsis neonatal . No se encontró diferencia significativa en los factores de riesgo obstétricos en relación a la edad de la madre.Este estudio nos muestra todos los riesgos que implica un embarazo en estas edades por lo que se pone de manifiesto la necesidad de disminuir al mínimo la ocurrencia de estos embarazos. Palabras claves: Madres adolescentes, madres adultas, neonatos, pequeños para edad gestacional, bajo peso al nacer, morbilidad neonatal. / Tesis de segunda especialidad

Page generated in 0.0394 seconds