Spelling suggestions: "subject:"coeducación"" "subject:"autoeducación""
21 |
Estudio de caso de un niño de 4 años 2 meses con dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico del lenguajeAdrianzén Peña, Ana María 22 June 2022 (has links)
El lenguaje es la facultad propia del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través de la
palabra, constituyendo una capacidad innata que todos los individuos poseen. Actualmente se encuentra niños
que presentan deficiencias en la adquisición y desarrollo del lenguaje, impactando desfavorablemente en su
ámbito familiar, escolar y social. El objetivo del presente estudio de caso es identificar y diseñar un plan de
valoración e intervención que ayudará a desarrollar y fortalecer las habilidades lingüísticas en un niño de 4
años 2 meses en los procesos comprensivo y expresivo del lenguaje. Las sesiones sincrónicas se desarrollaron
teniendo en cuenta los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico. En estas sesiones
se realizaron actividades lúdicas dirigidas haciendo uso de material concreto, gráfico y online. Se utiliza el
modelo de intervención híbrido, haciendo uso del interés del niño como oportunidades de provocar el uso del
lenguaje en contextos cotidianos. Los resultados evidencian un desarrollo en sus habilidades de comprensión
a partir del seguimiento de instrucciones encadenadas del tipo 2 acciones dependientes e independientes entre
sí, la verbalización de oraciones simples del tipo sujeto + verbo + objeto + frase preposicional “en” y la
verbalización de frases nominales asociando los sustantivos con los determinantes logrando mejorar la
concordancia gramatical de sus enunciados. Así mismo logró desarrollar su capacidad para diferenciar
palabras/ pseudopalabras para reducir los procesos de simplificación fonológica. Se concluye que el niño
muestra un gran avance significativo en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético
fonológico. / Language is the faculty of human beings to express themselves and communicate with others through words,
constituting an innate capacity that all individuals possess. Currently, there are children who have deficiencies
in the acquisition and development of language, unfavorably impacting their family, school, and social
environment. The objective of this case study is to identify and design an assessment and intervention plan that
will help develop and strengthen language skills in a 4- year-2-month-old child in the comprehension and
expressive language processes. The synchronous sessions were developed considering the lexical-semantic,
morphosyntactic, and phonetic-phonological components. In these sessions, directed playful activities were
carried out using concrete, graphic and online material. The hybrid intervention model is used, making use of
the child's interest as an opportunity to provoke the use of language in everyday contexts. The results show a
development in their comprehension skills from following chained instructions of type 2 dependent and
independent actions, verbalization of simple sentences of the type of subject + verb + object + prepositional
phrase "in" and verbalization of noun phrases associating nouns with determiners, improving the grammatical
agreement of their sentences. In the same way, he managed to develop his ability to differentiate words/
pseudowords to reduce the processes of phonological simplification. It is concluded that the child shows a great
significant advance in the lexical-semantic, morph syntactic, and phonetic phonological components.
|
22 |
Estudio de caso de una niña de 4 años 2 meses con dificultades en el proceso comprensivo y expresivo de lenguajeCamacho Pintado, Dersys 22 June 2022 (has links)
El lenguaje es la capacidad propia del ser humano, para comprender y expresar el mensaje que desea
transmitir. Sin embargo, hay niños que presentan dificultades en el lenguaje comprensivo y expresivo que
afecta la interacción con su entorno, por lo consiguiente es necesario intervenir, para que este no sea un
obstáculo en su aprendizaje. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de valoración e
intervención que presenta una niña de 4 años 2 meses con dificultades en el proceso comprensivo y expresivo
del lenguaje. El proceso comprensivo es la capacidad para entender lo que se dice y el expresivo para
manifestar el pensamiento en forma oral. Se aplica el modelo híbrido, donde se utilizó estímulos lingüísticos
no solo para responder al niño sino para modelar las formas lingüísticas que desea resaltar, el adulto mantiene
el control de las actividades de manera lúdica. Los resultados reflejan un incremento del vocabulario
comprensivo y expresivo de las categorías semánticas planeadas, en la comprensión de preguntas cerradas y
abiertas, en el seguimiento de instrucciones simples de una acción + 3 elementos y en las oraciones simples
del tipo sujeto – verbo – objeto, asimismo la concordancia de género y la identificación del fon /n/. Se concluye
que el plan de intervención diseñado a las necesidades de la niña, evidencia avances en los componentes
léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico, por lo tanto, favorece su medio familiar, social y escolar. / Language is the ability of the human being to understand and express the message that he wants to convey.
However, there are children who have difficulties in understanding and expressive language that affects
interaction with their environment, therefore it is necessary to intervene and not be an obstacle in their learning.
The objective of this case study is to design an assessment and intervention plan for a 4-year-2-month-old girl
with difficulties in the comprehension and expressive language process. The comprehensive process is the
ability to understand what is said and the expressive process to express the thought orally. The hybrid model is
applied, where linguistic stimuli were used not only to respond to the child but also to model the linguistic forms
that he wishes to highlight, the adult maintains control of the activities in a playful way. The results reflect an
increase in the comprehensive and expressive vocabulary of the planned semantic categories, in the
comprehension of closed and open questions, in the following of simple instructions of an action + 3 elements
and in simple sentences of the subject - verb - object type, likewise, the gender agreement and the identification
of the phon /n/. It is concluded that the intervention plan designed for the needs of the girl shows progress in
the lexical semantic, morphosyntactic and phonetic phonological components, therefore, it favors her family,
social and school environment.
|
23 |
Estudio de caso de un niño de 5 años 8 meses con dificultades en los procesos comprensivo y expresivo del lenguajeMoscol Camizan, Elsa Elizabeth 25 June 2022 (has links)
El lenguaje constituye una de las capacidades más complejas que posee el ser humano para el desarrollo
social y del aprendizaje, permite expresar los pensamiento, ideas y sentimiento en palabras; sin embargo,
en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad escolar que presentan dificultades en el desarrollo
de su lenguaje, por lo cual no logran acceder a las nuevas experiencias en su medio escolar y social del
cual forman parte. El objetivo de este estudio de caso es realizar una valoración y diseñar un plan de
intervención del lenguaje acorde a las necesidades que presenta un niño de 5 años 8 meses con dificultades
en los procesos comprensivo y expresivo del lenguaje. Estas dificultades se presentan en cada uno de los
componentes del lenguaje que afectan el proceso expresivo y comprensivo, evidenciando un perfil
lingüístico no esperado para su edad.
Se sigue el modelo de intervención híbrido, el cual se basa en la relación directa entre el adulto y el niño.
Los resultados evidencian un incremento del vocabulario expresivo y comprensivo referido a las categorías
semánticas planificadas, logros en el establecimiento de relaciones entre palabras a través de asociaciones
categoriales y por complementariedad, y la identificación y producción de oraciones simples con estructura
Sujeto + verbo+ FP (con); así como la mejora en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras
bisílabas y trisílabas usando el fon /l/. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño
mostrar avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico. / Language is one of the most complex human capacities for social development and learning, it allows to
express thoughts, ideas and feeling in words; however, nowadays it is common to find school- age children
who have language development problems Therefore, they can not access the new experiences in their
school and social environment which they are part of. The objective of this case study is to carry out an
assessment and design a language intervention plan according to the needs of a child of 5 years 8 months
with difficulties in the comprehension and expressive process of language. These language difficulties refer
to a delay in the development of each of the components of language that affect the expressive and
comprehensive process, evidencing an unexpected linguistic profile for their age. The model of hybrid
intervention, which is based on the direct interactions between the adult and the child,it is followed. The
results show an increase in expressive and comprehensive vocabulary referring to the planned semantic
categories, achievements in the establishment of relationships between words through categorial
associations and complementarity, and the identification and production of simple sentences with structure
Subject + verb + FP(Con) as well as the improvement in the intelligibility of their expressions when emitting
bisyllabic and trisyllabic words using the fon /l/. It is concluded that the intervention plan applied allowed the
child to evidence progress in the lexical semantic, morphosyntactic and phonological phonetic
components.
|
24 |
Estudio de caso de una niña de 3 años 1 mes con retraso del lenguajeCastillo Manchego, Morayma Mary 22 June 2022 (has links)
El lenguaje es una facultad humana que permite intercambiar ideas y sentimientos debido a la necesidad innata
de socializar y la capacidad de formular pensamientos; el desarrollo del lenguaje está ligado a una evolución
neuropsicológica que depende del grado de maduración y el ambiente socio cultural. Hoy en día las
investigaciones reportan el aumento de niños con problemas de lenguaje que, al hacer su ingreso a la escuela,
presentan muchas dificultades para avanzar al mismo ritmo que sus compañeros. El objetivo del presente
estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención de acuerdo con las dificultades que presenta
una niña de 3 años 1 mes con retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje hace referencia al desfase en la
adquisición u organización del lenguaje dificultando el desarrollo de los componentes del lenguaje que afectan
sobre todo el proceso expresivo. Se sigue el modelo de intervención híbrido que se centra en objetivos
específicos, donde se mantiene un control de actividades y materiales para estimular al niño a utilizar conductas
lingüísticas específicas de forma espontánea, utilizando recursos para responder al niño y modelar su lenguaje.
Los resultados evidencian logros en la identificación y verbalización de oraciones simples del tipo S+V+S,
S+V+D+O, D+S+V+D+O así como mejora en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras de 2, 3 y 4
sílabas respetando su metría al eliminar procesos fonológicos en la coda silábica /n/; además del
establecimiento de relaciones entre palabras a través de asociaciones de complementariedad. Se concluye
que el plan de intervención aplicado permitió a la niña mostrar avances en los componentes morfosintáctico,
fonético fonológico y léxico semántico. / Language is a human faculty that allows the exchange of ideas and feelings due to the innate need to socialize
and the ability to formulate thoughts; Language development is linked to a neuropsychological evolution that
depends on the degree of maturation and the socio-cultural environment. Today, research reports an increase
in children with language problems who, upon entering school, have many difficulties in advancing at the same
pace as their peers. The objective of this case study is to design an evaluation and intervention plan according
to the difficulties presented by a 3-year-old 1-month-old girl with language delay. Language delay refers to the
gap in the acquisition or organization of language, hindering the development of language components that
affect the entire expressive process. The hybrid intervention model is followed, which focuses on specific
objectives, where activities and materials are controlled to stimulate the child to use specific linguistic behaviors
spontaneously, using resources to respond to the child and model their language. The results show
achievements in the identification and verbalization of simple sentences of the type S+V+S, S+V+D+O,
D+S+V+D+O as well as improvement in the intelligibility of their expressions when emitting words of 2, 3 and 4
syllables respecting their metrics by eliminating phonological processes in the syllabic coda /n/; in addition to
the establishment of relationships between words through complementary associations. It is concluded that the
intervention plan applied allowed the girl to show progress in the morphosyntactic, phonetic-phonological and
lexicon-semantic components.
|
25 |
Estudio de caso de un estudiante de 1er grado de primaria con dificultad en los procesos léxicos de la lectura y de la escrituraPerez Torres, Shirley Gretty 12 May 2022 (has links)
En los primeros años de la escolaridad, específicamente en el nivel inicial. los niños adquieren habilidades
básicas que los preparan para la adquisición de la lectoescritura. Estudios de investigación identifican como
predictores de la lectura a la conciencia fonológica, el conocimiento alfabético, velocidad de denominación y la
memoria fonológica, que impactan directamente en el aprendizaje lector.
El caso presentado corresponde a un niño de 1° de primaria, que inició su aprestamiento en lectoescritura por
modalidad virtual, y presentaba dificultades en los predictores de lectura y en el proceso léxico de la lectura y
escritura. El objetivo del trabajo fue presentar los resultados después de diseñar y aplicar un plan de
intervención para las dificultades descritas. Dicho proceso de intervención obedeció a un entrenamiento
sistemático y progresivo, de fonemas y grafías seleccionadas a partir de un análisis de errores. Luego del
proceso de intervención centrado en la consolidación del proceso léxico de la lectura y escritura las evidencias
demuestran una mejora significativa en la asimilación del lenguaje escrito. A nivel de lectura las actividades de
análisis y síntesis a nivel de palabras, sílaba y fonemas, mejora la exactitud y la decodificación sistemática de
sílabas y palabras frecuentes mejora la velocidad lectora. En cuanto a escritura, el entrenamiento de la
segmentación léxica y el análisis y síntesis de fonemas, asociado a la grafía, permite la correcta escritura de
palabras, pseudopalabras y oraciones con precisión. Se concluye que el niño logró asimilar los procesos
básicos de la lectoescritura. / In the first years of schooling, specifically at the initial level. children acquire basic skills that prepare them for the
acquisition of literacy. Research studies identify phonological awareness, alphabetic knowledge, naming speed
and phonological memory as predictors of reading, which directly impact reading learning.
The case presented corresponds to a child of 1st grade of primary school, who began his literacy training by
virtual modality, and presented difficulties in reading predictors and in the lexical process of reading and writing.
The objective of the work was to present the results after designing and applying an intervention plan for the
difficulties described. Said intervention process obeyed a systematic and progressive training of phonemes and
spellings selected from an error analysis. After the intervention process focused on the consolidation of the lexical
process of reading and writing, the evidence shows a significant improvement in the assimilation of written
language. At the reading level, the analysis and synthesis activities at the level of words, syllable and phonemes,
improves accuracy and the systematic decoding of syllables and frequent words improves reading speed.
Regarding writing, the training of lexical segmentation and the analysis and synthesis of phonemes, associated
with the spelling, allows the correct writing of words, pseudowords and sentences with precision. It is concluded
that the child managed to assimilate the basic processes of literacy.
|
26 |
Estudio de caso de un niño de 4 años 4 meses con dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológicoMerino Lau, Cinthya Ariana 25 June 2022 (has links)
El lenguaje es una capacidad humana que permite la comunicación con el entorno, estructurar y regular
la personalidad y el comportamiento social. Los niños desarrollan esta capacidad en el tiempo esperado,
de acuerdo a las pautas evolutivas, tanto en los procesos comprensivo y expresivo, así como en cada
uno de sus componentes. Sin embargo, en la actualidad, algunos niños presentan dificultades en la
adquisición y desarrollo del lenguaje, convirtiéndose ello en un factor desfavorable en su capacidad de
aprendizaje.
El objetivo del estudio de caso es identificar y diseñar un plan de valoración e intervención que ayude a
fortalecer las dificultades de un niño de 4 años 4 meses, en los componentes léxico semántico,
morfosintáctico y fonético fonológico, en los procesos comprensivo y expresivo del lenguaje. Las sesiones
virtuales sincrónicas de intervención se desarrollan considerando los componentes anteriormente
mencionados. En estas se aplican actividades lúdicas y dirigidas, con uso de material concreto y digital.
Los resultados evidencian un incremento del vocabulario comprensivo y expresivo de las categorías
semánticas programadas, así como también un progreso en las asociaciones por categoría. Asimismo, se
observaron avances en la identificación y verbalización de oraciones simples bajo la secuencia artículo –
sujeto – verbo - objeto, adquisición del fonema consonántico /s/ y disminución en el proceso fonológico de
sustitución /s/ por /ch/. Se concluye que el plan de intervención aplicado permite al niño mejorar en los
componentes abordados, favoreciendo la interacción con su entorno familiar, social y escolar. / Language is a human capacity that allows communication with the environment, structure and regulate
personality and social behavior. Children develop this capacity in the expected time, according to
evolutionary guidelines, both in the comprehensive and expressive processes, as well as in each of its
components. However, at present, some children present difficulties in the acquisition and development of
language, becoming this an unfavorable factor in their learning capacity.
The objective of the case study is to identify and design an assessment and intervention plan that helps to
strengthen the difficulties of a child of 4 years 4 months, in the lexical-semantic, morphosyntactic and
phonetic-phonological components, in the comprehensive and expressive processes of language. The
virtual synchronous intervention sessions are developed considering the aforementioned components. In
these, are applied playful and directed activities, with the use of concrete and digital material. The results
show an increase in the comprehensive and expressive vocabulary of the programmed semantic
categories, as well as a progress in the associations by category. In addition, advances were observed in
the identification and verbalization of simple sentences under the sequence article - subject - verb - object,
the acquisition of the consonantal phoneme /s/ and decrease in the phonological process of substitution
/s/ by /ch/. It is concluded that the applied intervention plan allows the child to improve in the components
approached, favoring interaction with their family, social and school environment.
|
27 |
Haciendo camino al andar… Aproximación a las trayectorias de vida y participación política de las y los jóvenes a partir de sus experiencias en los Municipios Escolares y Consejos Consultivos de Niñas, Niños y Adolescentes – CCONNAAguilar Collantes, María Fernanda 06 February 2024 (has links)
Actualmente, la participación ciudadana es un tema que ha cobrado especial
interés debido a los desafíos que plantea para la construcción de democracias
inclusivas y deliberativas, pero dentro de la participación ciudadana hay una
variedad de público participante. El presente trabajo se enfocará en hacer un
recorrido de los espacios de participación existentes y caracterización de la
participación en la vida política y social, por dos grupos etarios: las niñas, niños
y adolescentes (NNAs) y las y los jóvenes. Finalmente, se identificará la ventana
de oportunidad, debido al vacío de la literatura, de realizar una investigación
sobre el impacto posterior de la participación en Municipios Escolares o
CCONNA en la construcción de trayectorias de liderazgo político y participación
juvenil.
|
28 |
Autopercepción en niños andinos quechuahablantes que ingresan al ámbito escolarBelmont Monteverde, Alejandro Rafael 24 January 2012 (has links)
El presente estudio investigó la autopercepción en niños andinos quechuahablantes que inician su educación en español. Para ello se utilizó el Psicodiagnóstico de Rorschach, comparando a 30 niños quechuahablantes de una comunidad de la sierra peruana con 30 niños hispanohablantes de la costa, todos de 6 y 7 años de edad. Para comparar los datos obtenidos, se utilizaron la de t de Student y el coeficiente Z como análisis estadísticos principales. Los resultados muestran diferencias significativas entre ambos grupos en el autoconcepto (autopercepción), el contenido mórbido (MOR), y las variables estructurales. Los datos cuantitativos también evidencian diferencias entre ambos grupos y los baremos presentados por Exner. Se discuten aspectos relacionados a la autopercepción, la validez de la prueba y factores educacionales para una población culturalmente heterogénea, con la cual se han realizado muy pocas evaluaciones.
|
29 |
El rol del Estado para los niños, niñas y adolescentes de cuatro localidades rurales y urbanas del Perú: una mirada a los servicios de educación y salud.Rojas Arangoitia, Vanessa 12 April 2016 (has links)
Esta investigación tiene como principal objetivo comprender las
percepciones que niños, niñas y adolescentes de diferentes partes del país tienen sobre el Estado. Para ello se ha optado por analizar sus opiniones respecto a los servicios a los que acceden con cierta frecuencia: educación y salud. Es en base al análisis sobre la percepción de la calidad de ambos servicios que se podría comprender el vínculo entre infancia y Estado. A partir de esa relación, los niños, niñas y adolescentes internalizan el funcionamiento del Estado y si se sienten parte de él.
|
30 |
Aporte de las experiencias educativas del nivel inicial a la capacidad de agencia en un grupo de escuelas en LimaRoncagliolo Lohmann, Inés 20 October 2020 (has links)
Desde la perspectiva del Enfoque de Desarrollo Humano, la educación contribuye sustancialmente
al desarrollo. Como parte de ello, es fundamental el aporte de la educación en la formación de
habilidades constitutivas de la agencia como son la autonomía, la participación en la toma de
decisiones, y el razonamiento crítico. Esto supone que el sistema educativo necesita incluir la
participación de las niñas y niños en los procesos de toma de decisiones desde pequeños. Su
inclusión resulta central, tanto para promover su agencia y bienestar hoy, como para impulsar la
transformación de sus derechos formales en funcionamientos ciudadanos a lo largo de sus
trayectorias de vida.
Tomando en cuenta, además, la relevenacia de los primeros años de vida en el desarrollo cognitivo,
emocional y social de las personas, en esta tesis hemos creido relavante preguntarnos por la
manera en que la educación inicial, y en particular la dinámica en el aula, impactan en la libertad
de agencia de los estudiantes de un grupo de escuelas públicas en Lima.
Los hallazgos de este estudio nos permiten concluir que la contribución principal a la agencia en el
grupo de aulas observadas está en la participación autónoma de las niñas y niños en la toma de
decisiones, especialmente en los momentos de juego y creación. Sin embargo, todavía hay un
camino por trabajar para que desde el aula se promuevan los procesos reflexivos sobre la toma de
decisiones, se impulse el debate entre estudiantes y se ejerciten sus habilidades de diálogo sobre
acuerdos. Este tipo de educación, que logra dar voz a los niños desde pequeños y oportunidades
para la toma de decisiones, es el tipo de servicio educativo que empodera a la infancia y logra
posicionar a niñas y niños como agentes.
|
Page generated in 0.0502 seconds