Spelling suggestions: "subject:"formas sociales"" "subject:"cormas sociales""
1 |
Condiciones del trabajo y consumo de alcohol: una relación moderada por la identificación con el grupo de trabajo y la norma de consumoGüilgüiruca Retamal, Marjory 07 1900 (has links)
Doctora en Psicología / La presente investigación intenta comprender bajo qué condiciones psicosociales las demandas laborales se relacionan con el consumo de alcohol en trabajadores.
En base al modelo de Demandas y Recursos Laborales y al enfoque de la Identidad Social, se propone que la relación entre las demandas del trabajo y el consumo de alcohol en trabajadores depende de los recursos: identificación con el grupo de trabajo y la norma grupal sobre el consumo de alcohol.
Se utilizó un diseño no experimental, selectivo, de encuesta en una muestra de empleados de una empresa de telecomunicaciones del país. Para poner a prueba la hipótesis planteada se utilizó la técnica de moderación moderada. Los resultados mostraron que tanto la identificación con el grupo de trabajo como la norma de consumo del grupo moderaron la relación entre las demandas laborales y el consumo de alcohol de los trabajadores. Esto significa, que las demandas laborales pueden incidir en el consumo de alcohol, siempre y cuando el grupo de trabajo y sus normas de consumo sean relevantes psicológicamente para el trabajador.
Estos hallazgos contribuyen al desarrollo de un enfoque teórico- práctico que permitiría guiar acciones de prevención y tratamiento del problema del consumo de alcohol en población trabajadora, considerando además del contexto laboral a los grupos de trabajo, como recursos sociales con capacidad de generar cambios en el comportamiento de los trabajadores. Se plantean desafíos para este modelo y se discute su aplicación en organizaciones
|
2 |
¿Si él no es honesto, por qué yo sí? El efecto de las normas sociales en la deshonestidadSiccha Lazaro, Bertha Estefany, Kong Vega, Carlos Daniel 03 June 2021 (has links)
Dishonest acts such as corruption, fraud, and tax evasion reduce economic
growthand social development. Traditional economics has studied the decision
to engage in dishonesty through cost-benefit analysis. However, recent research
has shown that this approach is limited, which is the reason why we choose to
take a behavioral perspective to investigate dishonesty.
Mainly, it seeks to analyze the relationship between dishonesty and social
norms with university students. For this purpose, we carried out economic
experiments in a laboratory setting. In the experiments, the core activity consisted
of rolling a die twelve times and reporting each result obtained anonymously. To
perform an intra-individual analysis, each subject is subjected to two rounds: a
control and a treatment.
At the beginning of the treatment rounds, information on the behavior of other
participants was provided through messages that indicated the average gain in
previous sessions. The students were divided into two experimental groups (A
and B), according to the type of information they received. In the case of the first,
it highlighted the honest behaviorsof the participants, while - for the second - the
dishonest.
Despite finding robust evidence of dishonesty at the group level, results do
not show significant differences between the control round and the treatment
round. However, it was found that gender and career are associated with higher
levels of dishonesty, with women and economists reporting higher numbers
compared to the other participants.
For future research it is recommended to introduce a control group, as well as
to increase the number of participants exposed to the different treatments. In
the same way, it is proposed that future research design treatments that are
easier to understand and that can be applied in different universities or other
settings. / Los actos deshonestos como la corrupción, el fraude y la evasión de impuestos
limitan el crecimiento económico y el desarrollo de la sociedad. Desde la
Economía la deshonestidad ha sido estudiada desde un enfoque analítico de
costo-beneficio;no obstante, en la presente investigación se ha optado por
estudiar el fenómeno desdeuna perspectiva más comportamental.
Principalmente, se busca analizar la relación entre la deshonestidad y las
normas sociales en una muestra de estudiantes universitarios. Para lograr ello,
se realizaron experimentos económicos. La actividad básica de los alumnos
consistió en lanzar un dado12 veces y reportar cada resultado obtenido
anónimamente. Cada sujeto es sometido ados rondas: una de control y otra de
tratamiento, con el fin de realizar un análisis intra-individuo.
Al inicio de las rondas de tratamientos, se brindó información sobre el
comportamiento de otros participantes mediante mensajes que señalaban la
ganancia promedio en anteriores sesiones. Los estudiantes fueron divididos en
dos grupos experimentales (A yB), según el tipo de información que recibían.
En el caso del primero, esta resaltaba los comportamientos honestos de los
participantes, mientras que —para el segundo— los deshonestos.
A pesar de encontrarse evidencia robusta de deshonestidad a nivel grupal,
no se obtuvo diferencias significativas entre la ronda de control y la ronda de
tratamiento. Sin embargo, se encontró que el género y la carrera están asociados
a mayores niveles de deshonestidad, siendo las mujeres y los economistas
quienes reportaban números más altos respecto a los demás participantes.
Para futuras investigaciones se recomienda introducir un grupo de control,
así comoaumentar el número de participantes expuestos a los diferentes
tratamientos. Del mismomodo, se propone que futuras investigaciones diseñen
tratamientos que sean más fácilesde entender y que puedan ser aplicados en
diferentes universidades o en otros ambientes.
|
3 |
Modelos de transmisión de normas en ámbitos cotidianosVernengo, Ana 05 November 2008 (has links) (PDF)
El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión. / This thesis project and the problem we will study have their origin in the assumption that society teaches to break the rules. An issue of my interest since the beginning was how to link transgression to education; this means to approach transgression as a systematic learning process that would imply the failure of learning the norms. We state that prescriptive knowledge is a field composed by different kind of rules and so it becomes evident that the conceptions and beliefs transmitted in primary socialization will influence its comprehension. We start with the following questions: what knowledge (ideas) are transmitted in primary socializations related to prescriptive knowledge? Does some transmission model exist? Does this process foment transgressive behaviors towards normative systems? The results were arranged in the following way: Description of the group?s daily life with the intention of identifying factors affecting the situation of transmission of norms. Analysis of the different typologies? behavior in relation to the matrix for analysis proposed. Analysis of the inhibiting procedures used by the subjects researched, paying attention to the exercise of authority, the type of inhibiting procedures and the extenuating arguments deployed A comparison between the mothers? justifications for penalizing their children and legal sciences? theories of justification of penalties. Conclusions: The model assumed by PM depends on the personal assignation of value to the rule transmitted, with independence of its intrinsic value. This position is determined by the own experience, by children?s social insertion expectations and by every day dynamics. We analyzed differences in each model and we compared the use of authority exercise and deontic modalizators in relation with juridical rules. We observed difficulties to keep the sanction owing to the inhibitory procedure employed. PMs use ?rational? argument in order to justify in front of their children the non compliance to the sanction they themselves had imposed. This promotes transgression as it strengthens the belief that it is always possible to justify that by means of argument, a deviant action will not be imputed. PMs conceive a sanction from a retributive perspective except for complex situations. In order to respond to our research questions results were analyzed considering the different actions of the different types regarding the favor to the compliance of norms or the justification of transgression.
|
4 |
Percepciones y actitudes hacia la transgresión de normas durante el confinamiento social obligatorio en jóvenes de Lima MetropolitanaChávez Calua, Raquel Marisky 19 April 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir las percepciones y actitudes respecto a
la transgresión de normas durante el confinamiento social obligatorio decretado como una
medida para enfrentar la pandemia por Coronavirus de tipo 2 (COVID-19), en jóvenes varones
entre los 18 y 30 años de Lima Metropolitana. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa,
con un diseño de análisis temático que permitió identificar, a partir de 11 entrevistas, tres ejes:
el impacto y desarrollo de las medidas durante el confinamiento, las percepciones hacia el
sistema normativo antes y durante el confinamiento, y las percepciones y actitudes hacia el
cumplimiento e incumplimiento de las medidas durante el confinamiento. Las vivencias de los
participantes reflejan que, debido al contexto de pandemia, tanto esta como el confinamiento
llevaron al desarrollo de síntomas de ansiedad que impactaron en la percepción que se tuvo de
las normas decretadas y su incumplimiento. De este modo, si bien la pandemia suponía la
instauración de la solidaridad como norma social para sancionar la transgresión; finalmente,
eran la percepción, positiva o negativa, de la norma formal y el sistema normativo, las que
determinaban el cumplimiento de las normas o su transgresión. / The aim of this research is to explore the perceptions and attitudes regarding the transgression
of norms during the mandatory social confinement declared as a measure to confront the
Coronavirus type 2 pandemic (COVID-19), in young men between 18 and 30 years old in Lima
Metropolitana. For this study, a qualitative methodology was used, with a thematic analysis
design that made it possible to identify, from 11 interviews, three areas: the impact and
development of the measures during confinement, the perceptions towards the regulatory
system before and during confinement, and the perceptions and attitudes towards compliance
and non-compliance with the measures during confinement. The experiences of the participants
reflect that, due to the pandemic context, both the pandemic and the confinement led to the
development of anxiety symptoms that had an impact on the perception of the established
norms and their non-compliance. Thus, although the pandemic implied the establishment of
solidarity as a social norm to sanction transgression, it was ultimately the perception, positive
or negative, of the formal norm and the normative system which determined compliance or
transgression of the norms.
|
5 |
Más allá de la vulgaridad : Percepción de palabras malsonantes en personas con estudios superiores desde una perspectiva de géneroLopez Al Sutari, Bassam January 2024 (has links)
No description available.
|
6 |
Sous le poids des normes : les conceptions du manger sain chez les diététiciennes et les jeunes femmes françaises, espagnoles et brésiliennes / Under the weight of norms : conceptions of healthy eating among French, Spanish and Brazilian dieticians and young women / Bajo el peso de las normas : concepciones del “comer sano” entre dietistas y mujeres jóvenes francesas, españolas y brasileñasGaspar, Maria Clara de Moraes Prata 30 January 2018 (has links)
Cette thèse a exploré l’articulation entre normes diététiques et socioculturelles à partir de la catégorie du manger sain. Une approche comparative basée sur des entretiens auprès de diététiciennes et de jeunes femmes françaises, espagnoles et brésiliennes, de zones urbaines et de classes moyennes et aisées, fût mise en place. Tout d’abord, une analyse des diététiciennes et jeunes femmes montre que la frontière séparant ces groupes reste floue, car ils sont influencés par des systèmes normatifs similaires. Dans un deuxième temps, nous avons analysé leurs modèles alimentaires et corporels. Ces analyses révèlent la complexité des rapports à l’alimentation et au corps. En outre, si des traits sont partagés dans les trois pays, au sein de chaque contexte, il existe des fortes concordances concernant les pratiques, le choix des aliments, les significations du manger et du culinaire, ainsi que le rapport au corps. Finalement, nous avons abordé l’influence des systèmes normatifs sur les conceptions du manger sain. Cette notion est enrobée d’une normativité et est polysémique. Deux conceptions furent identifiées. D’une part, une « conception nutritionnelle physiologique », adossée à une rationalité scientifique nutritionnelle et associée à une vision d’« aliment-médicament ». D’autre part, une « conception holistique » liée aux dimensions du « comment » manger, ainsi qu’à la qualité des aliments. Malgré leur présence dans les trois pays, les françaises mobilisent davantage la deuxième conception, alors que les brésiliennes sont plus attachées à la première, les espagnoles se trouvant dans une situation intermédiaire. En outre, selon le contexte, la médicalisation de l’alimentation a un impact différencié. L’étude permet ainsi de vérifier que le manger sain n’est donc pas seulement le résultat de discours scientifiques généralisés « uniformisant », mais aussi des systèmes normatifs socioculturels d’ordre global et local qui s’articulent au sein de chaque réalité sociale. / This work explored the relationship between dietary and sociocultural norms through the category of “healthy eating”. A comparative approach based on interviews with French, Spanish and Brazilian dieticians and young women, from urban areas and middle and upper classes, was set up. Primarily, an analysis of dieticians and young women shows that the boundary which separates professional and lay groups remains blurred, as both groups are influenced by similar normative systems. Secondly, we analyzed eating and body models of the informants. This analysis reveals the complexity involved in the relationship with eating and the body. Besides, if some aspects are shared between the three countries, within each context, there are patterns regarding the eating practices, food choices, meanings of eating and cooking, as well as the relationship with the body. Finally, we analyzed the influences of normative systems on “healthy eating” conceptions. This notion is embedded in a normativity and is polysemic. Two conceptions were identified. On one hand, a “physiological-nutritional conception”, based on a scientific nutritional rationality and associated with a “food-medicine” vision. On the other hand, a “holistic conception” refers to the dimension related to “how” to eat, as well as the quality of food. Despite their presence in the three countries, each context presents particularities. Our results show that the French mobilize more the second conception, the Brazilian are more attached to the first one, while the Spanish are to be found in an intermediate situation. In addition, depending on the context, the medicalization of eating has a differentiated impact. This study thus makes it possible to verify that “healthy eating” is therefore not only the result of generalized “unifying” scientific discourse, but also the result of normative socio-cultural systems from global and local orders, that are articulated within each social reality. / Esta tesis ha explorado la articulación entre normas dietéticas y socioculturales a partir de la categoría “comer sano”; a partir de un abordaje comparativo basado en entrevistas con dietistas y mujeres jóvenes de Francia, España y Brasil, de zonas urbanas y clase media y alta. En primera instancia, un análisis de las dietistas y de las mujeres jóvenes reveló que la frontera que separa al grupo profesional del lego es tenue, dado que estos dos grupos parecen influenciados por sistemas normativos similares. En una segunda etapa, hemos analizado sus modelos alimentarios y corporales. Esos análisis revelan la complejidad implicada en las relaciones con la alimentación y el cuerpo. Además, si bien se detectan rasgos compartidos entre las informantes de los tres países, existen, dentro de cada contexto, concordancias entre las dietistas y las jóvenes de una misma nacionalidad, en relación a sus prácticas y elecciones alimentarias, significados sobre la comida y la actividad culinaria, así como con su relación con el cuerpo. Finalmente, hemos analizado la influencia de los sistemas normativos sobre las concepciones del “comer sano”. Esta noción está envuelta a una normatividad y es polisémica. Dos concepciones principales fueron identificadas. Por un lado, se detecta una “concepción nutricional fisiológica”, respaldadas por una racionalidad científica nutricional y asociada a una visión “alimento-medicamento”. Por otro, encontramos una “concepción holística” que privilegia las dimensiones del “cómo” comer, así como la calidad de los alimentos. Aunque estas dos concepciones estén presentes en los tres países, cada contexto tiene particularidades. Mientras que las brasileñas privilegian la primera concepción y las francesas priorizan la segunda, las españolas se ubican en una situación intermediaria. Asimismo, según el contexto, la medicalización de la alimentación tiene un impacto diferenciado. De esta manera, este estudio permite verificar que el “comer sano” no es solamente el resultado de un discurso científico generalizado “uniformizante”, sino también el resultado de sistemas normativos socioculturales de orden global y local que se articulan diferentemente dentro de cada realidad social.
|
Page generated in 0.0553 seconds