• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1033
  • 129
  • 93
  • 13
  • 10
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1291
  • 325
  • 322
  • 244
  • 242
  • 202
  • 184
  • 183
  • 163
  • 159
  • 144
  • 121
  • 117
  • 105
  • 103
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Reevaluación del Arcaico Temprano de la Puna Seca: (~12.000 años cal. AP- 9.000 años cal. AP) Implicancias para el Poblamiento Inicial del Altiplano del Norte Grande de Chile

Osorio Ferrada, Daniela Paz January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Arqueóloga / Por mucho tiempo el Paleoindio, período caracterizado por la asociación de grupos humanos a fauna extinta y al uso de artefactos con un estilo formal bien definido, se estableció como el inicio de la secuencia temporal en América, asimilándose a su vez como primera etapa de desarrollo cultural. Si bien los indicadores paleoindios han sido registrados en el semiárido, centro y sur de Chile, para el Norte Grande la escasa evidencia se reduce a dos puntas de proyectil cola de pescado identificadas en los sitios Punta Negra 1 e Imilac. El escenario se torna aún más complejo para el área de la Puna Seca, donde este “inicial” período Paleoindio resulta completamente inexistente. ¿Cómo entender esta situación? ¿Cuál es la procedencia de los contextos arcaicos que surgen de forma desconectada, sin antecedentes? Responder estas interrogantes sólo puede realizarse después problematizar y reevaluar los códigos con los que se ha construido la arqueología del poblamiento temprano, que han derivado básicamente en un análisis centrado en la búsqueda de artefactos diagnósticos,delineando una propuesta tipológica con fines de ordenamiento que no ha aportado sustancialmente a la cuestión del origen cultural de las ocupaciones arcaicas. Considerando estos vacíos, esta investigación planteó el re-estudio de colecciones de los sitios más tempranos conocidos para la Puna Seca, correspondientes a la segunda fase arcaica Patapatane (ca.9.500-8.000 años AP, Santoro y Núñez 1987), pero que no han sido analizados de manera sistemática. Desde una amplitud teórica que trasciende los tipos Paleoindio v/s Arcaico, el análisis de los materiales de estos sitios -esencialmente los líticos- buscó generar una interpretación integradora, abordando el tema del poblamiento inicial desde las actividades identificadas más que de los tipos de instrumentos presentes. La 5 finalidad fue aportar con una base empírica sólida a la caracterización e interpretación cultural de las ocupaciones tempranas del área.
242

Una primera aproximación al estudio de patrones de asentamiento durante el periodo intermedio tardío en la costa de Tocopilla

Palma Marambio, Camila January 2012 (has links)
Arqueólogo / La investigación del Período Intermedio Tardío (900-1450 d.C.) en la costa Norte de nuestro país le ha otorgado una atención diferenciada a la costa de arreísmo absoluto, generando vacíos en el conocimiento que no se condicen con su real potencial arqueológico. En respuesta a este sesgo, la presente memoria entrega una propuesta de patrones de asentamiento contemporáneos para la costa de Tocopilla, construida en base al reconocimiento y análisis de sitios costeros comprehendidos entre Cabo Paquica y Punta Atala, estudiados en el marco del proyecto Primeras investigaciones arqueometalúrgicas en la costa Norte de la región de Antofagasta: Tocopilla, II Región. Siguiendo la tesis que sostiene para el período una diferenciación entre las poblaciones pescadoras habitantes de la Costa de Valles Occidentales respecto a las de la Costa Desértica de Antofagasta (Horta 2010, Bittmann 1977, Casassas 1970, Schaedel 1957), se invita a pensar la diversidad de formas de ocupar el espacio en la costa arreica durante el Intermedio Tardío, considerando que el caso tocopillano contrasta empíricamente con la postura tradicional que explica, de manera casi generalizada, a los sitios costeros como enclaves de grupos expansivos en el marco de los desarrollos regionales (Núñez 1984, Sanhueza 1985, Moragas 1995; véase un planteo crítico de estas posturas en Adán y Urbina 2004), extrapolando las hipótesis construidas desde la Etnohistoria respecto al asentamiento y contactos multiétnicos (Murra 1972, Rostworowski 1975, 1986)
243

Estudio de la auto-organización de la sismicidad en la zona 17° a 21° s / 68° a 71° w, despues del terremoto de Arequipa en Perú de 2001, Mw=8,4.

Muñoz Salinas, Michel Fernanda January 2006 (has links)
No description available.
244

Modelado de superficies cubiertas en el borde occidental de la depresión central del norte de Chile a partir de la morfometría del paisaje adyacente de la Cordillera de la Costa (18°30' - 19°30'S)

González Villanueva, Francisco Alonso January 2015 (has links)
Geólogo / Este trabajo busca modelar superficies cubiertas a partir de datos morfométricos de superficies adyacentes descubiertas. Para esto, se seleccionó como área de estudio, el antearco externo del norte de Chile, dominado por la Cordillera de la Costa y la Depresión Central. Dado que condiciones de extrema aridez durante el Cenozoico tardío han favoreciendo la preservación de superficies de bajo relieve labradas en rocas mesozoicas sobre la Cordillera de la Costa, y que secuencias sedimentarias y volcánicas del Oligoceno-Holoceno colmataron la Depresión Central preservando por enterramiento una superficie desarrollada sobre rocas mesozoicas-paleocenas; se hipotetizó que las paleosuperficies descubiertas en la Cordillera de la Costa y la superficie hoy cubierta en la Depresión Central, constituían un único paisaje envolvente previo a la depositación de la cobertura del Oligoceno-Holoceno. Con el objetivo de reconstruir la superficie de contacto entre las rocas mesozoicas y el relleno Oligoceno-Holoceno en el borde occidental de la Depresión Central, se llevó a cabo una serie de etapas en las que se combinaron el uso de diversas técnicas y softwares. Mediante una interpolación del tipo kriging dual se generó dos modelos que proyectaron hacia el este las características morfométricas de las superficies preservadas en la Cordillera de la Costa. Estos modelos se combinaron y compararon con datos obtenidos del contacto bajo la cobertura que se expresa en las grandes quebradas que cortan de este a oeste la región del antearco del norte de Chile, así como en dos perfiles sísmicos de reflexión y un sondaje petrolero. Los modelos mostraron que pese a obtener resultados favorables en algunos segmentos aislados en un rango de 22 km desde el límite oriental de la Cordillera de la Costa, estos se debieron a condiciones estratigráficas específicas y no fue posible extenderlos a toda la zona de estudio. Los resultados poco favorables se asocian a que las superficies preservadas en la Cordillera de la Costa habrían sufrido modificaciones posteriores al comienzo de la agradación de sedimentos que rellenaron la Depresión Central (~33 Ma). Además, dependiendo de la ubicación, los modelos mostraron tener mayor certeza en los primeros 5 km desde el límite de la Cordillera de la Costa, y nos indicarían, al menos, la profundidad mínima del contacto entre sustrato y cobertura.
245

Diseño de un Modelo de Negocio en el Mantenimiento Refinerías de Codelco Norte

Miranda Retamal, Rubén Alejandro January 2007 (has links)
No description available.
246

La Fundición 1: Campamento interior del complejo cultural Huentelauquén / Estrategias tecnológicas, movilidad y patrón de asentamiento de grupos Huentelauquén en el Holoceno Temprano en la Provincia del Elqui, IV Región

Escudero Martínez, Antonia January 2012 (has links)
Arqueólogo / Se presenta la tesis para optar al título de Arqueología llamada “La Fundición 1: Asentamiento interior del Complejo Cultural Huentelauquén”, la que se inserta en el proyecto FONDECYT 1090044 “Poblamiento Pleistoceno del Norte Semiárido de Chile: Asentamiento y ecología en microcuencas costeras”. Este proyecto estudia el Finipleistoceno y Holoceno Temprano, con el objetivo de comprender la temporalidad y formas de ocupación del litoral del Norte Semiárido. En esta área de estudio, durante el Holoceno Temprano, se ha identificado un desarrollo cultural de cazadores recolectores de ambientes costeros con incursiones estacionales al interior, denominado Complejo Huentelauquén, con fechas entre los 11.000 y 8.500 años AP (Jackson y Méndez, 2005). Para estos tiempos finipleistocénicos se han reconocido numerosos sitios asignables a este Complejo, ubicados en el litoral del la II, III y IV Región (Llagostera et al., 2000). Tales yacimientos, aunque poseen afinidades materiales y cronológicas, presentan diferencias funcionales, lo cual ha permitido su integración espacial y la identificación de campamentos residenciales y logísticos (Jackson y Méndez, 2005). Esto ha posibilitado discutir los patrones de movilidad y asentamiento de estas poblaciones en la costa (Jackson et al., 1999), en el valle y quebradas interiores (Jackson, 1998; Méndez et al., 2004; Méndez y Jackson, 2008
247

Evaluación social de alternativas de abastecimiento de agua potable a la costa sur de Iquique

Sarria A., Rodrigo, Standen V., Mariana, Vilaza T., Nicole 10 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La escasez de agua es un grave problema en el norte de Chile, por lo que se barajan varias opciones para poder combatir esta situación. Para Iquique, una de estas alternativas, es el sistema de atrapanieblas, el cual capta la niebla del ambiente y la convierte en agua potable. En la actualidad la mayoría de caletas de la costa sur de Iquique son provistas de agua potable mediante el uso de camiones aljibe, donde la Municipalidad de Iquique costea el reparto del agua y los pobladores pagan el consumo por medio de vales de agua con un costo de $1.250 por metro cúbico. Por otro lado, la caleta Chanavayita es abastecida mediante una planta de desalinizadora que se construyó como parte del Programa de Agua Potabla Rural del Ministerio de Obras Públicas. Este proyecto está en operaciones desde el año 2014, con un costo de $ 2.280 millones y que, en un mediano plazo, pretende ser extendido para abastecer a las caletas más cercanas El presente trabajo compara el costo en que incurre la sociedad por un metro cúbico de agua potable entre tres alternativas de abastecimiento; camiones aljibe, atrapanieblas y planta desalinizadora. Esto con el objetivo de evaluar cuál alternativa es más costo efectiva en términos económicos. Para el análisis de provisión de agua proyectada a futuro, se supone una provisión de 50 litros de agua potable por habitante por día para cada una de las caletas de estudio: Punta Gruesa, Chanavaya, Río Seco y Chipana. La caleta Punta Gruesa presenta el menor costo por metro cúbico $1.023 para todas las caletas y entre todas las alternativas, considerando un abastecimiento de agua usando camiones. La alternativa de abastecimiento de agua potable mediante atrapanieblas presenta menores costos por metro cúbico sólo para la caleta Río Seco, con un costo de $1.739, por lo que instalar este sistema de provisión de agua potable es viable y eficiente. Además, se recomienda también la instalación de un sistema de atrapanieblas en la caleta Chipana, debido a la lejanía que existe entre esta localidad y la ciudad de Iquique, lo que aumenta los costos de distribución de agua mediante camiones aljibe, y donde el costo por metro cúbico de dicha alternativa es de $ 2.511, sólo $ 231 menor que la alternativa de atrapanieblas, con un costo de $ 2.742. Al no incluir el costo de mano de obra dentro del proyecto de atrapanieblas, ésta alternativa resulta ser más costo efectiva para todas las caletas de estudio, a excepción de Punta Gruesa. En tanto, la alternativa de planta desalinizadora es más costosa que las otras dos. Aunque, es importante destacar que si la planta funcionara a su capacidad promedio, el costo por metro cúbico sería el más bajo, debido a las economías de escala que esta puede alcanzar. Por último, la alternativa de provisión de agua potable mediante atrapanieblas será la más conveniente para todas las caletas, si lo que se busca como política pública es hacer que los pobladores no tengan que desembolsar dinero para obtener agua potable, ya que con esta alternativa, no se debe pagar por metro cúbico de agua, lo que no ocurre con las otras dos opciones de abastecimiento; camiones aljibe y planta desalinizadora.
248

A atuação do intérprete educacional da libras nas escolas de ensino fundamental de Limoeiro do Norte-CE

VIEIRA, Maria Izalete Inácio January 2017 (has links)
A presente pesquisa teve como objetivo investigar a ação do Intérprete Educacional em uma cidade do interior do Ceará, a saber, Limoeiro do Norte. Os aspectos investigados compreenderam a sua formação, a forma contratual, sua função e papel no âmbito escolar. Para tanto, foram levantadas as seguintes questões norteadoras: Qual a sua formação? Como se dá a sua contratação? Quais as funções atribuídas ao IE? E qual o seu papel no âmbito escolar? Para chegarmos às respectivas respostas, realizamos uma pesquisa de abordagem qualitativa apresentando um caráter exploratório do tipo bibliográfico e investigativo, Estudo de Caso. Assim, atendendo ao seu delineamento, se estabeleceu um processo de coleta de dados bibliográfico e empírico, em que foram utilizados livros, artigos científicos, sítios eletrônicos e dados coletados por meio de questionários e entrevista semiestruturados. Após coleta dos dados emergiram quatro categorias de análise: Formação, Contratação, Função e Papel. A análise dessas categorias nos aponta que a formação acadêmica dos Intérpretes Educacionais de Limoeiro corresponde ao nível médio, e que sua formação específica se deu de forma empírica, tendo sido iniciada por meio do contato direto com a pessoa surda. Quanto à sua contratação, se deu em caráter temporário sem processo de seleção e averiguação de sua competência tradutório-interpretativa. Quanto à sua função, foi possível constatar que é designada de forma ainda confusa, não apresentando clareza na definição de suas designações funcionais não permitindo assim a sua delimitação. E por ultimo ao analisar a categoria Papel, encontramos uma grande variação, os quais ocasionam sobrecarga física e psicológica ao IE. Assim, concluímos que se faz urgente ao Intérprete Educacional que atua na cidade de Limoeiro do Norte que a Secretaria de Educação o compreenda como sendo parte integrante do processo de ensino e aprendizado das escolas de Ensino Fundamental que tem alunos surdos. E que há necessidade de se explorar por meio de mais pesquisas o trabalho do IE no interior de nosso Estado do Ceará e, a partir desta pesquisa, contribuir para o empoderamento da categoria e elucidação junto aos órgãos competentes, de suas reais designações e papéis no âmbito escola.
249

Estudos do requeijão do Norte : composição, qualidade e comportamento durantre a estocagem / Studies of North curd : composition, quality and performance durantre to storage

Janssen Escudero, Catharina 16 July 2018 (has links)
Orientador: Delia Rodriguez-Amaya / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia de Alimentos / Made available in DSpace on 2018-07-16T13:15:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 JanssenEscudero_Catharina_M.pdf: 2501916 bytes, checksum: 66aece4fa050030306505cfa36282012 (MD5) Previous issue date: 1979 / Resumo: No presente trabalho, foram analisadas 15 amostras de requeijão no Norte, coletadas duerante três períodos diferentes, sendo 5 amostras por período, provenientes de diversos Estados da Região Nordeste, mais conhecidas por esse tipo de produto. Foram determinadas a composição, a condição microbiológica e a preferência dos queijos, logo após o processamento. As modificações durante o armazenamento sob refrigeração e à temperatura, foram observadas também através das mesmas determinações. Houve uma grande variação no pH e na composição das amostras recém-processadas, com relação à umidade, cinzas, acidez lática, proteína total, cloreto de sódio, gordura e gordura no extrato seco. As contagens microbiológicas também foram variáveis e altas, devido aparentemente a uma recontaminação após o tratamento térmico. Foi observada através de cromatografia gasosa, a adulteração em alguns queijos por óleos de amendoim, de babaçu ou côco, em torno de 10.0-40.0% de gordura. Durante o armazenamento as maiores modificações observadas foram a perda de umidade e de gordura e o aumento de ácidos graxos livres e do índice de peróxido. A perda de gordura, o aumento de ácidos graxos livres e do índice de peróxido e a deterioração do aspecto externo dos queijos foram mais notáveis no armazenamento a temperatura ambiente. Observação: O resumo, na íntegra, poderá ser visualizado no texto completo da tese digital / Abstract: The present study consisted of the analysis of 15 samples of "Requeijão do Norte" collectd at three different times, five samples each time, from the various Northeastern states known for this type of product. The chemical compositioon, microbiological condition and preference were determined soon after processing. Alterations during storage at ambient temperature or under refrigeration were observe using the same determinations. Pronounced variations were noted in the pH and camposition of recently processed samples, specifically with regards to water, ash, acidity, protein, salt, fat and fat in dry matter. The microbual counts were also variable and high, apparently due to recontamination after the heat treatment of the cheeses. Gas chromatographic determination of the fatty acid composition revealed that some cheeses were adulterated with peanut oi1 and babassu or coconut oil, added at approximately 10.0-40.0% of the fat content. During the storage, the major changes were the loss of Water and fat, as well as an increase of free fatty acids and peroxides. The decrease in fat content, the increase of free fatty acids and peroxides, and the deterioration of the external appearance were more marked during storage at ambient temperature. Note: The complete abstract is available with the full electronic digital thesis or dissertations / Mestrado / Mestre em Tecnologia de Alimentos
250

Efecto de la densidad de semillas y la cobertura de hojarasca sobre la depredación de semillas después de la dispersión en un bosque de Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm

Galindo Castillo, Nicole January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El proceso de regeneración de plantas puede verse limitado por la depredación de semillas, debido a que las semillas presentan un alto contenido nutricional. Las características físicas de las semillas, la densidad y la cobertura de hojarasca son factores que pueden contribuir al ocultamiento de las semillas de los depredadores, lo que puede promover una variación de las tasas de supervivencia. El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia de las características físicas de las semillas (tamaño, peso y volumen) y los efectos de dos niveles de densidad de semillas (alta/baja) y cobertura de hojarasca (con/sin) sobre la depredación de semillas de Beilschmiedia miersii (especie amenazada), Cryptocarya alba, Peumus boldus y Persea lingue (especie amenazada). El experimento se llevó a cabo en un bosque secundario de Beilschmiedia miersii, ubicado al interior de la Reserva Natural Altos de Cantillana, donde se dispusieron siete estaciones experimentales. Después de 166 días de experimento, considerando todos los tratamientos, los resultados muestran que las semillas más consumidas son las de B. miersii (57% de semillas depredadas), luego P. boldus (45%), C. alba (36%) y P. lingue (22%). Las características físicas y densidad de semillas no son significativas en los niveles de depredación de semillas La cobertura de hojarasca tiene efecto significativo en la supervivencia de semillas de B. miersii (74 y 11% de las semillas sobreviven bajo y sin hojarasca, respectivamente) y C. alba (78 y 45% de las semillas sobreviven bajo y sin hojarasca, respectivamente). La depredación después de la dispersión de semillas de B. miersii puede ser un factor de riesgo para la especie, teniendo en cuenta que se encuentra en Estado de Conservación Vulnerable. Además debe considerarse que la cobertura de hojarasca es un factor relevante como estrategia de recuperación y conservación de la especie.

Page generated in 0.0445 seconds