• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Subterráneas e invisibles: aborto en noticiarios televisivos

Ibáñez Canelo, María Jesús January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / De las mujeres arriba de un bus del Transantiago, un vagón del Metro o una fila larga de un banco, más de alguna vivió un aborto. Más de alguna se consiguió pastillas en el mercado negro del Misoprostol1, buscó en internet información de cómo hacerlo y esperó sola o acompañada los calambres y el descenso de la sangre. De las mujeres detenidas en el tráfico de las siete de la tarde, en Arica o en Punta Arenas, o de las que se pierden entre la multitud de una Plaza de Armas a la hora de almuerzo, varias pueden contar una historia de aborto. Muchas lo han vivido o lo vivirán, y tantas más han tenido o tendrán la experiencia de abortos cercanos. La interrupción voluntaria del embarazo forma parte de las historias de vida de muchas mujeres, aun cuando en el caso de las chilenas conlleva enfrentarlo en la clandestinidad e ilegalidad2, cuando para éstas implica un acto silencioso, criminalizado e invisibilizado (Casas, 2013; Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, 2008). En ese sentido, han sido numerosas las mujeres que han hecho del aborto un espacio de decisión sobre sus cuerpos, las que han debido callar y hacer desaparecer un pedazo de su historia frente a la sanción penal y social3 que las rodea. La dualidad de ambas acciones, autodeterminación y soberanía sobre el cuerpo versus el mandato del silencio, marcan la experiencia del aborto clandestino en Chile.
2

Redacciones integradas: proceso de convergencia periodística en RPP Noticias y El Comercio

Alcántara Castro, Carlos Eduardo January 2015 (has links)
En los últimos años, numerosos medios de comunicación han buscado la manera de enfrentar la crisis que se vive en el periodismo. Las empresas periodísticas, otrora modelo confiable y lucrativo, viven hoy un dilema por encontrar la fórmula y sobrevivir en un mundo cada vez más digitalizado. Cualquier lector conoce que el tradicional modelo de negocio de un diario está basado en la publicidad y las ventas. Pero cuando llegó Internet, la información gratuita se convirtió en la máxima y no hubo retroceso. Si no se venden diarios, y sin gente que quiera pagar por información en la red ¿entonces cómo sobrevivirán los periodistas? El rubro pasa quizá por un mal momento, pero también por una etapa llena de oportunidades. Hoy se muestra una convivencia entre nuevos y viejos medios, así como las generaciones más jóvenes conviven con los que recién podemos comprender para qué sirve el Snapchat. Se trata sí de una fase compleja de transición, pero muy oportuna para replantear nuestra labor periodística. La presente tesis explica la adaptación de las empresas periodísticas al cambio, que tiene como una de sus respuestas a la convergencia. Este no es un fenómeno nuevo, pero sí en nuestro país. Desde hace algunos años, dos de los medios de comunicación más importantes del Perú han implementado diferentes modelos de integración de sus plataformas, con distintos resultados. RPP Noticias y El Comercio han visto en la convergencia un nuevo esquema que irá diluyendo, de manera progresiva, la organización rígida que tienen las plataformas tradicionales y que ahora trabajan activamente con la web, multiplicando sus posibilidades para informar, y enfrentar así la temida crisis que ha golpeado tanto a la industria periodística en el mundo. Los avances tecnológicos, la crisis en el rubro y los cambios en los hábitos de consumo de medios han llevado a que tanto las empresas tradicionales como los modelos de redacción sean cuestiones de debate y que cuenten con defensores y detractores que influyan tanto en la sociedad como en la profesión periodística, en la vida académica y el panorama mediático. Es por ello la elección de este tema de actualidad, que no solo nos permitirá dar una idea de cómo están trabajando las organizaciones actualmente, sino nos hará proyectarnos sobre las exigencias del mercado en los próximos años. Este trabajo descriptivo analiza ambas experiencias, a través de entrevistas a profundidad realizadas a periodistas que laboran en estas empresas y a expertos que han estudiado el tema. Además acerca al lector a las rutinas laborales y a los nuevos perfiles periodísticos. Esta tesis recorre en cuatro capítulos los antecedentes, modelos y experiencias de convergencia en otros países, así como las opiniones de consultores y docentes que han visto de cerca el tema. El marco teórico combina análisis bibliográfico de periodismo digital, empresa periodística y teoría de las organizaciones. Por tanto, en base a toda esta información y datos, y teniendo además en cuenta que tanto el futuro del periodismo como los modelos de redacción son cuestiones de actualidad y debate en el ámbito profesional y académico, este trabajo pretende ser una herramienta de consulta de enorme utilidad para cualquier periodista, tanto en formación como en ejercicio.
3

La imagen de la mujer, como mensaje cultural, en los noticieros de mayor rating de la televisión chilena

Aliste Corvalán, Paula January 1999 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Nuestro trabajo se inició hace un año, cuando decidimos enfocar nuestra memoria hacia los noticieros de televisión. En un primer momento, las interrogantes fueron si era posible mejorar el tipo de notas, ampliar el espectro de lo noticioso, modificar los bloques, etc. En esta instancia, surgieron los cuestionamientos sobre la primacía del rating, la existencia de un deber social del periodista hacia la comunidad, la clásica discusión sobre la objetividad periodística, y si la noticia refleja o no la realidad. Abarcar estos temas superaba con largueza nuestro trabajo, sin embargo, al revisar las noticias, nos dimos cuenta que la mujer como fuente de información y como protagonista, aparecía en contadas ocasiones y decidimos abordar este punto, bajo el supuesto que la reiterativa limitación de la presencia femenina a determinados temas podría tener un significado más allá de lo noticioso. Nuestras indagaciones bibliográficas no fueron muy fructíferas. No existen en Chile estadísticas de este tipo, lo que fue definitivo para su elección, junto con apoyar nuestro análisis, principalmente, en investigaciones realizadas en Norteamérica. Un estudio sobre la presencia de la mujer en el mundo, y cómo se refleja en los informativos no es un tema sobre minorías: se trata del 50% de los habitantes del planeta y del 40% de la población laboralmente activa. Esta presencia y mayor protagonismo de la mujer, se asoma desde hace mucho, en distintos campos. Desde los años 60, con los movimientos feministas, en investigaciones multidisciplinarias, y últimamente los intentos por lograr la aprobación de una legislación que apoye la igualdad salarial y otros derechos laborales, dan cuenta de ella. Asimismo, han aumentado en el mundo las peticiones para incrementar la participación de la mujer en la política. A modo de ejemplo citaremos, textualmente, las palabras del investigador David Vásquez, en un estudio sobre cuotas electorales en la legislación comparada.: “A pesar de que el principio de no discriminación es uno de los pilares en materia de los derechos de las personas, consagrada en la mayoría de las Constituciones modernas e instrumentos jurídicos internacionales, como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, en la práctica la situación continúa siendo desfavorable en muchos países, debido a seculares condicionantes culturales y sociales”. Esta investigación presenta diversas fórmulas partidarias o legales en diferentes países que persiguen aumentar la participación femenina en la política y cuyo fin último es mejorar los derechos laborales y políticos de las mujeres, que se encuentran muy limitados en su expresión y en la práctica, como una manera de reforzar la igualdad de oportunidades, a través de una mayor representación de la fuerza femenina, en este campo. En Europa, este tema es de plena vigencia. En estos momentos, en Francia se discute un proyecto de ley que busca alcanzar la paridad entre hombres y mujeres en el cuoteo de los cargos públicos. Esta idea, para algunos discutible, pretende incrementar la presencia femenina en el ámbito político, en vista de su creciente participación en el mercado laboral. Tal como sucede en Europa y Estados Unidos, se observa igual fenómeno en América Latina, donde la población femenina, económicamente activa, ha crecido en un 151% entre los años 1970 y 1990, en comparación con la fuerza laboral masculina, cuyo aumento para el mismo período es de un 68,4%. En nuestro país, la tasa de participación en la actividad económica para el sector urbano alcanzaba en 1975 al 39% de las mujeres, como porcentaje total de la población de 15 años y más. Sin embargo, nuestra percepción es que este mayor protagonismo de la mujer en la fuerza de trabajo, como generadora de decisiones y de ingresos, y que tiende a equipararse en nivel de profesionalismo con la fuerza laboral masculina, no es reconocida ni se ve reflejada como realidad en los medios de comunicación.
4

A construção das representações de identidade latino-americana no telejornalismo brasileiro: enquadramentos da cobertura eleitoral no Repórter Brasil Noite e Jornal Nacional / La construcción de las representaciones de identidad latinoamericana en noticiero televisivo brasileño: encuadramientos de la cobertura electoral en Repórter Brasil Noite e Jornal Nacional / The construction of representations of Latin American identity in Brazilian television news: frameworks of electoral coverage in Repórter Brasil Noite and Jornal Nacional

Godoy, Jéssica Monteiro de 29 August 2018 (has links)
Submitted by Jéssica Monteiro de Godoy (jehmgodoy@gmail.com) on 2018-10-16T22:18:13Z No. of bitstreams: 1 Dissertação - Jéssica Monteiro de Godoy.pdf: 3829359 bytes, checksum: a9c0e3e091673348d18e471139f1bdfa (MD5) / Approved for entry into archive by Lucilene Cordeiro da Silva Messias null (lubiblio@bauru.unesp.br) on 2018-10-17T13:40:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 godoy_jm_me_bauru.pdf: 3829359 bytes, checksum: a9c0e3e091673348d18e471139f1bdfa (MD5) / Made available in DSpace on 2018-10-17T13:40:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 godoy_jm_me_bauru.pdf: 3829359 bytes, checksum: a9c0e3e091673348d18e471139f1bdfa (MD5) Previous issue date: 2018-08-29 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / No conjunto da radiodifusão e da comunicação de massa brasileiros destacam-se duas emissoras de televisão com histórias diferentes e perfis teoricamente distintos: Rede Globo e TV Brasil. A primeira, comercial, inaugura suas transmissões em 1965, acompanhando um projeto de desenvolvimento e nacionalismo do regime militar. A última, pública, nasce com a criação da EBC, em 2007, após uma luta de setores da sociedade civil organizada e acadêmicos que remete à redemocratização em 1985. Quando associamos o jornalismo a essas emissoras, destacamos dois programas da grade: Jornal Nacional (JN) e Repórter Brasil Noite (RBN). Inaugurado em 1969, foi ganhando espaço e expressividade ao longo dos anos, o JN tornou-se o principal carro-chefe do jornalismo da emissora. Também principal telejornal da emissora pública, a segunda edição diária do Repórter Brasil, nasceu no mesmo ano da TV Brasil. O tema ‘América Latina’ muitas vezes é esquecido da pauta jornalística brasileira, quando não marginalizado. Desse modo, a pesquisa pretende explicar a forma como esses telejornais representam a identidade latino-americana ao público brasileiro, reforçando ou rompendo estereótipos, fortalecendo ou não a sociedade, a cultura, a política e a economia da região. Para isso, analisamos as últimas coberturas de eleição para presidente em quatro países: Argentina, Bolívia, Chile e Venezuela. São priorizadas as matérias sobre o desfecho da corrida eleitoral, o resultado eleitoral, uma vez que consideramos o recorte de maior interesse pelo público, tendo em vista a força da política personalista na região. Quando da inexistência de notícia, o que por si só já é significativo para a pesquisa, optamos pela análise da primeira matéria divulgada anterior e posterior ao resultado eleitoral. A análise demonstrou narrativas predominantemente opostas. Os enquadramentos de Política de Estado prevalecem no Repórter Brasil Noite, enquanto no Jornal Nacional, de Política de Mercado. Essas duas faces demonstram como a América Latina é representada e construída de formas diferentes nesses telejornais. / En el conjunto de la radiodifusión y de la comunicación masiva brasileros se destacan dos cadenas de televisión con historias diferentes y perfiles teóricamente distintos: Rede Globo y TV Brasil. La primera, privada, inaugura sus transmisiones en 1965, siguiendo un proyecto de desarrollo y nacionalismo del régimen militar. La última, pública, nace con la creación de EBC, en 2007, luego de una lucha de sectores de la sociedad civil organizada y académicos que remite a la democratización en 1985. Cuando vinculamos el periodismo a eses canales, destacamos dos programas de la grilla: Jornal Nacional (JN) y Repórter Brasil Noite (RBN). Inaugurado en 1969, ganó espacio y expresividad a lo largo de los años, el JN se volvió el principal telediario de la emisora. También principal telediario de la emisora pública, la segunda edición diaria del Repórter Brasil, nació en el mismo año que TV Brasil. El tema ―América Latina‖ muchas veces es olvidado de la agenda periodística brasilera, cuando no marginalizado. De este modo, la investigación pretende explicar la forma como esos telediarios representan la identidad latino-americana al público brasilero, reforzando o rompiendo estereotipos, fortaleciendo o no la sociedad, la cultura, la política y la economía de la región. Para tal, analizamos las últimas coberturas de elección para presidente en cuatro países: Argentina, Bolivia, Chile e Venezuela. Son priorizadas las noticias acerca del desfecho de la marcha electoral, el resultado electoral, una vez que consideramos el recorte como de más gran interés por el público, considerando la fuerza de la política personalista en la región. Cuando no exista noticia, lo que por si mismo ya es significativo para la investigación, optamos por el análisis de la primera noticia divulgada anterior y posterior al resultado electoral. El análisis demostró narrativas predominantemente opuestas. Los encuadramientos de Política de Estado prevalecen en Repórter Brasil Noite, mientras en Jornal Nacional, de Política de Mercado. Esas dos caras demuestran como la América Latina es representada y construida de formas diferentes en esos telediarios. / 3300405-6
5

Who Sets the Media Agenda? : news vs. advertising

Flores Gutiérrez, Maria de los Ángeles 27 April 2015 (has links)
Grounded in the theory of intra-media agenda-setting, this research will analyze the dynamic process among the Mexican national television networks during the 2006 presidential election campaign period. Specifically, what were the intra-media agenda-setting effects between the Mexican television media Televisa and TV Azteca during the 2006 presidential election campaign? The television content analysis data set is from a systematic random sample of national Mexican prime time television news programs broadcast during the official Instituto Federal Electoral's (Federal Electoral Institute) presidential campaign period, which runs from January 19 to June 28, 2006. The Mexican television newscasts that were analyzed are Televisa's El Noticiero con Joaquín López Dóriga, and TV Azteca's Hechos de la Noche. Overall, the results indicated that television news strongly influences a presidential candidate's television political spots. The flow of communication between television news and a candidate’s television political spots was scrutinized in several time frames in order to examine the influence from a general perspective (3 months, then 2 months) into a specific (month by month) perspective. The outcome at the 3-month scale indicated that television news strongly influenced a candidate’s political spots. The same pattern was observed at the two-month interval. Finally, the month-by month outcome also indicated that television news influenced a candidate’s political spots. / text

Page generated in 0.0409 seconds