• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelo prolab: Allinmi, solución que permite formular, balancear y brindar un servicio de alimentación saludable

Ramos Carranza, Karina Yudith, Pinto Barreda, Aldo Ronnie, Samaniego Vásquez, Enrique Leo, Salvador Castillo, Carlos Augusto 19 October 2023 (has links)
De acuerdo con el informe emitido por el Instituto Nacional de Salud (INS, 2019), en el Perú el 70% de las personas (hombres y mujeres) padecían de sobrepeso, en la región Lima el 62.8% y en el Callao 65.6% sufren de sobrepeso. En un informe realizado por Ipsos (2019), se precisó que en Lima Metropolitana el 29% tenía sobrepeso, el 18% era obeso y el 33% se consideraba muy estresado; en tal sentido, este segmento de ciudadanos es propenso a adquirir enfermedades como los ya mencionados a consecuencia de malos hábitos alimenticios. En el presente documento se aplica la metodología design thinking, que a través de entrevistas a usuarios, especialistas y complementado con encuestas permitió encontrar revelaciones relevantes en los potenciales clientes que permitirá conocer los puntos de mayor esfuerzo al momento de consumir alimentos para finalmente identificar la necesidad más importante del usuario. La solución surgió como una respuesta a las necesidades identificadas de los usuarios y con una propuesta de valor de ayudar a las personas que han tomado la decisión de cambiar sus hábitos de alimentación, logren cumplir este objetivo, a través de una asesoría nutricional, programación personalizada de su alimentación y seguimiento a su progreso. Finalmente, el modelo de negocio de Allinmi se encuentra ligado al objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 12: Producción y consumo responsables (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2018) y no sólo eso, sino que también a las (ODS) 3: Salud y bienestar, contribuyendo así a generar un estilo de vida más sostenible y sano en el tiempo, mejorando la calidad de vida de al menos el 70% de nuestros clientes y a la (ODS) 8: Trabajo decente y crecimiento económico. En consecuencia, este emprendimiento es escalable y proyecta un valor actual neto (VAN) resultante de S/ 3’837,344 con una tasa interna de retorno del 191.49% proyectado para los primeros cinco años. / According to the report issued by INS (2019), in Peru 70% of people (men and women) were overweight, in the Lima region 62.8% and in the Callao 65.6% suffer from overweight. In a report carried out by Ipsos (2019), it was specified that in Lima Metropolitana 29% were overweight, 18% were obese and 33% were considered very stressed or in this sense, this segment of citizens is prone to acquire diseases such as those already mentioned to consequence of bad eating habits. In this document the design thinking methodology is applied, which through interviews with users, specialists and complemented with surveys allowed to find relevant insights in potential customers that will allow us to know the points of greatest effort when consuming food to finally identify the most important need of the user. The solution emerged as a response to the identified needs of users and with a value proposition of helping people who have made the decision to change their eating habits, achieve this objective, through nutritional advice, personalized programming of their diet and monitoring of their progress. Finally, Allinmi's business model is linked to Sustainable Development Goal (SDG) 12: Responsible production and consumption (ONU, 2018) and not only that, but also to (SDG) 3: Health and well-being, thus contributing to generating a more sustainable and healthy lifestyle over time, improving the quality of life of at least 70% of our clients and to (SDG) 8: Decent work and economic growth. Consequently, our venture is scalable and projects a net present value (NPV) resulting from S/ 3’837,344 with an internal rate of return of 191.49% projected for the first five years.
2

Factores que limitan la participación de las familias en la vigilancia del desarrollo infantil de sus niños y niñas en el Programa Nacional Cuna Más de la provincia de Huaura-Lima

Zubieta Peña, Arturo Rodrigo 11 February 2019 (has links)
El presente estudio de investigación analiza la intervención del Programa Nacional Cuna Más, como una de las políticas de atención a la primera infancia que vincula la participación de las familias en el desarrollo infantil. La investigación, es de tipo cualitativa y se desarrolla a través de la metodología del estudio de caso. A través de la revisión de la normativa vigente del programa y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, se recogen aspectos resaltantes de la situación de las familias que ven limitada su participación en la adopción de su rol como responsables de la vigilancia del desarrollo de sus hijos. Por otro lado, se analizó la participación de los actores técnicos del sector salud, implicados en la prestación de servicios que favorecen el desarrollo infantil, en especial el control de crecimiento y desarrollo de los niños. Asimismo se identifica el nivel de participación de los voluntarios y personal técnico de campo del Programa Cuna Más. La investigación se realiza durante el año 2015, en la provincia de Huaura, presenta los factores limitantes que merman la participación de las familias, a pesar de la existencia de un sistema de acompañamiento del personal de cuna más y del establecimiento de salud. Sin embargo la realidad muestra que no existe una propuesta técnica clara y definida, para el seguimiento de aquellas familias que son más vulnerables. La implementación de las acciones de acompañamiento muchas veces descansa en la experiencia y la actitud del equipo técnico así como la de los voluntarios de la comunidad. Como aporte a la gerencia social, se formula una propuesta técnica para el acompañamiento de las familias vulnerables, con factores para el seguimiento y vigilancia del desarrollo infantil, tomando en cuenta la operatividad del servicio de cuidado diurno, e identificando las plataformas existentes para su implementación. / Tesis
3

Factores que limitan la participación de las familias en la vigilancia del desarrollo infantil de sus niños y niñas en el Programa Nacional Cuna Más de la provincia de Huaura-Lima

Zubieta Peña, Arturo Rodrigo 11 February 2019 (has links)
El presente estudio de investigación analiza la intervención del Programa Nacional Cuna Más, como una de las políticas de atención a la primera infancia que vincula la participación de las familias en el desarrollo infantil. La investigación, es de tipo cualitativa y se desarrolla a través de la metodología del estudio de caso. A través de la revisión de la normativa vigente del programa y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, se recogen aspectos resaltantes de la situación de las familias que ven limitada su participación en la adopción de su rol como responsables de la vigilancia del desarrollo de sus hijos. Por otro lado, se analizó la participación de los actores técnicos del sector salud, implicados en la prestación de servicios que favorecen el desarrollo infantil, en especial el control de crecimiento y desarrollo de los niños. Asimismo se identifica el nivel de participación de los voluntarios y personal técnico de campo del Programa Cuna Más. La investigación se realiza durante el año 2015, en la provincia de Huaura, presenta los factores limitantes que merman la participación de las familias, a pesar de la existencia de un sistema de acompañamiento del personal de cuna más y del establecimiento de salud. Sin embargo la realidad muestra que no existe una propuesta técnica clara y definida, para el seguimiento de aquellas familias que son más vulnerables. La implementación de las acciones de acompañamiento muchas veces descansa en la experiencia y la actitud del equipo técnico así como la de los voluntarios de la comunidad. Como aporte a la gerencia social, se formula una propuesta técnica para el acompañamiento de las familias vulnerables, con factores para el seguimiento y vigilancia del desarrollo infantil, tomando en cuenta la operatividad del servicio de cuidado diurno, e identificando las plataformas existentes para su implementación. / Tesis

Page generated in 0.0494 seconds