Spelling suggestions: "subject:"5912017"" "subject:"592017""
1 |
Trauma máxilofacial en la Unidad Emergencia Adultos : breve sinopsis de su ocurrencia, etiología y características sociodemogáficas en un centro de alta complejidad de la Región Metropolitana en Chile, período abril-julio 2016Arroyo Ormeño, Esteban Alexis January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El trauma maxilofacial corresponde a una de las patologías
traumáticas clasificada dentro de la tercera causa de muerte a nivel mundial y la
cuarta en nuestro país. Se ha descrito que como problema de salud pública
involucra importantes costos en intervención con pérdidas a nivel individual y
productivo, estableciéndose una amplia variabilidad en su presentación a partir de
factores sociodemográficos, culturales y del nivel de desarrollo. Es por ello que el
presente estudio propuso aportar información actualizada y validada describiendo
las características asociadas a su comportamiento en un centro asistencial de alta
complejidad de la Región Metropolitana de Chile.
Material y métodos: Estudio observacional, transversal de base individual,
realizado con la exploración de los registros de la Unidad Emergencia Adultos
(UEA), en el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, para el periodo abril-julio
2016. Se trabajó con la serie clínica de mayores de 18 años con datos completos
en las variables de interés, ingresados en la Unidad Maxilofacial. Se establecieron
medidas de resumen y diferencias por sexo y edad con la prueba de Chi
Cuadrado y Wilcoxon no pareado. Los datos fueron explotados en Microsoft Excel
y el software estadístico Stata 14.0®.
Resultados: Se estableció un total de 315 consultas con mayor frecuencia
en el horario diurno, los días jueves, sábados y domingos. La razón H:M fue de
1,9:1 y afectó principalmente a individuos de 18 a 30 años, sin diferencias por
sexo (p>0,05). Dentro de las causas que originan el trauma maxilofacial el 80,4%
correspondió a la violencia interpersonal, seguida de los accidentes de tránsito
(8,9%). Un 65,4% de las lesiones correspondió a trauma en tejidos blandos,
siendo principalmente contusiones (53,7%), mientras que, en las lesiones de
tejidos duros, el 82% correspondió a lesiones en el tercio medio, con diferencias
por sexo (p<0,05).
Conclusión: El comportamiento del trauma máxilofacial se presentó con un
perfil similar a lo informado en países de un alto nivel de desarrollo, mediado
principalmente por la violencia interpersonal y un predominio más discreto de los
varones, quienes retardan su edad de presentación. La actualización de este tipo
de conocimiento respecto del perfil epidemiológico y sociodemográfico del trauma
máxilofacial, aportará información para elaborar y evaluar acciones de prevención,
que ayuden a disminuir la incidencia de este tipo de trauma en nuestro contexto
local. / Adscrito a proyecto FONIS SA 15/20196
|
2 |
Motivación, satisfacción y evolución post operatoria del paciente operado por cirugía ortognática: Estudio retrospectivo a 10 años en el Hospital Clínico San Borja Arriarán, Santiago de ChileBarahona Acevedo, Luz María January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las dismorfosis dentofaciales (DDF) son un grupo de alteraciones
de tamaño, forma y posición de los huesos maxilares con respecto a la base
craneal que poseen diversas causas. Traen diversos problemas funcionales del
sistema estomatognático, de estética facial y las dificultades psicosociales que
todo esto conlleva.
Objetivo: Describir las motivaciones, niveles de satisfacción y evolución post
operatoria de los pacientes sometidos a cirugía ortognática en el Hospital San
Borja Arriarán entre los años 2005 - 2015.
Material y Método: Estudio retrospectivo de los casos registrados en la base de
datos electrónica del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Clínico
San Borja Arriarán (HCSBA). Criterios de inclusión: pacientes con diagnóstico de
DDF no asociado a síndrome, operados en pabellón central del HCSBA y con
información completa de diagnóstico, edad, sexo, procedimiento realizado y
números telefónicos. Se elaboró un instrumento tipo encuesta de 13 preguntas,
sometido a la prueba de pilotaje y de validez aparente y se aplicó de manera
telefónica a un grupo de 217 pacientes. Se realizó una descripción de los
resultados usando medidas de tendencia central y se comparó las frecuencias
obtenidas con el test Chi-cuadrado. Para el análisis estadístico se consideró un
valor p< 0,05 como significativo.
Resultados: De los pacientes, 35% eran hombres y 65% mujeres; un 22,6% era
DDF II y un 77,4% DDF III. El promedio de edad fue de 24,6 años. El 80% era
menor de 30 años al momento de la cirugía. Las cirugías combinadas fueron el
82% de los procedimientos. El 39,3% de los pacientes DDF III expresó que la
principal molestia a las dos semanas fue el edema y un 53% de los DDF II la
alimentación. La recuperación total percibida por los pacientes ocurrió
mayormente entre los 3 y 6 meses. La mejora en la funcionalidad fue mayor en
los hombres (69,7%). Los pacientes entre 20 y 30 manifestaron haber recuperado
funcionalidad (68,8%), en cambio, los menores de 20 años se inclinaron por la
estética (50%). Un 77,8% de los pacientes sometidos a genioplastia expresó haber
mejorado la apariencia facial y quienes recibieron cirugías combinadas,
manifestaron recuperar funcionalidad (64%). La satisfacción postoperatoria fue
evaluada como alta: el 99,1% y el 98,2% evaluaron como bueno o excelente el
desempeño del equipo médico y el resultado final de la cirugía respectivamente.
Conclusión: La principal molestia a las 2 semanas en pacientes DDF II fue la
alimentación y en DDF III fue el edema. No se detectó diferencias significativas en
el tiempo de recuperación. Tanto hombres como mujeres entre 20 y 30 años, que
recibieron cirugía combinada, expresaron haber recuperado funcionalidad, siendo
los hombres quienes mayormente eligieron esta opción. El grupo menor de 20
años, sometido a genioplastia, manifestó que la estética fue lo que más mejoró.
No hubo diferencias significativas en cuanto a lo que más valoraron los pacientes
de la cirugía ortognática. Casi el total de los pacientes evaluó como bueno o
excelente el desempeño del equipo quirúrgico y el resultado final de la cirugía. / Adscrito a proyecto PRIO-ODO 02/016
|
3 |
Parotiditis crónica recurrente infantil y Síndrome de Sjögren primario en pacientes de 2 a 16 años de edad atendidos entre el año 2008 y septiembre de 2016 en el Hospital San Juan de DiosOsorio Herrera, Gustavo Alberto January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La parotiditis crónica recurrente infantil (PCRI) es una enfermedad
benigna que afecta a las glándulas parótidas. La escasa literatura respecto al tema
evidencia que en algunos pacientes diagnosticados previamente con PCRI se
pueden encontrar valores alterados de ANA, anticuerpos Ro/SSA y La/SSB. El
objetivo de la investigación es caracterizar clínica y epidemiológicamente a
pacientes diagnosticados con parotiditis crónica recurrente infantil en la población
pediátrica del Hospital San Juan de Dios y determinar la existencia de pruebas
alteradas de factor reumatoide, ANA y ENA screening.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo
exploratorio ambispectivo. La muestra estuvo constituida por 53 pacientes con
diagnóstico de parotiditis crónica recurrente infantil, en control y tratamiento en el
servicio de cirugía maxilofacial del hospital San Juan de Dios, entre los años 2008
a septiembre de 2016.
Resultados: Existe una proporción de 2,1:1 entre hombres y mujeres
diagnosticados con esta condición. El promedio de inicio de los síntomas fue de
3,86 años. El promedio de la edad de la primera consulta fue de 5,49 años. Se
muestra una estacionalidad (en otoño) para el diagnóstico de PCRI. El 66,04% de
los pacientes presentaron entre una y cuatro recurrencias. La mayor frecuencia de
recurrencias elevadas (≥ 10) se presenta cuando hay una edad de inicio menor a
cinco años. Existe una alta frecuencia (73,58 % de los pacientes) de patologías
respiratorias del tracto superior (amigdalitis y otitis) asociadas a la PCRI. El 11,32
% de los pacientes diagnosticados con PCRI mostraron alteración de ANA, ENA
screening y factor reumatoide.
Conclusiones: Respecto a la distribución por sexo, promedio de edad de inicio de
los síntomas, promedio de recurrencias, e inicio de los síntomas menor –
recurrencias mayores, observados por el estudio actual se condicen con lo hallado
en la literatura. Existe una alta frecuencia de patologías respiratorias del tracto
superior asociadas a los pacientes con PCRI. Se observó una estacionalidad de la
condición (otoño). El 11,32 % de los pacientes diagnosticados con PCRI
mostraron alteración en los exámenes en autoinmunidad, siendo sugerente
realizar un estudio más acabado para confirmar o descartar el diagnóstico de SS
primario infantil. / Adscrito a proyecto PRIO-ODO 014/2016
|
4 |
Prevalencia de complicaciones en cirugía bucal, de pacientes mayores de 12 años en la Unidad de Cirugía Maxilofacial del Complejo Hospitalario San Borja-Arriarán de la Región MetropolitanaPoblete Melo, Francisca Alejandra January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El procedimiento más realizado en cirugía bucal es la exodoncia, cuyas
complicaciones van del 1% al 30% (Nussair y Younis, 2007; Dalci y Arnabat, 1992;
Bloomer, 2000; Heasman y Jacobs, 1984; Tarakji y cols., 2015). Esta dispersión de
los resultados se puede explicar por causas metodológicas, del paciente y del
tratamiento. Las complicaciones postquirúrgicas pueden ocurrir durante y/o
después del procedimiento. La etiología es variada, en muchos casos se debe a
factores asociados a la técnica quirúrgica, estado de la pieza dentaria, o patología
concurrente. La complicación más frecuente es la alveolitis y actualmente no se
conoce la prevalencia en la población chilena, a pesar de ser una patología
garantizada por el Estado y cubierta por las Garantías Explicitas en Salud (GES).
No hay literatura disponible en Chile que dé cuenta de la proporción de
complicaciones postexodoncia ni tampoco de otras complicaciones postoperatorias
de intervenciones que se realizan en cirugía bucal. El Hospital Clínico San Borja
Arriarán corresponde a un complejo hospitalario de nivel terciario que recibe usuarios
del sistema público de salud, contando con una población heterogénea a nivel
sociocultural y educacional que lo hace representativo de la ciudad de Santiago. El
objetivo principal de este estudio fue determinar la prevalencia de complicaciones
post cirugía bucal. Así como determinar cuál es el comportamiento terapéutico
asociado a las complicaciones. Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo,
con el uso del registro prospectivo de la totalidad de pacientes (universo) ingresados
para cirugía bucal del Complejo Hospitalario San Borja-Arriarán durante once meses
de observación (abril 2017 a febrero 2018). La muestra estuvo conformada por 522
procedimientos quirúrgicos, predominantemente cirugías de terceros molares. La
prevalencia de complicaciones posteriores a cirugía bucal alcanzó un 4,79% y se
observó de manera exclusiva en intervenciones de tipo exodoncia. La complicación
mayormente observada fue la alveolitis, alcanzando un 2,5% del total de la muestra
y en un 3% de las cirugías de terceros molares. Las hemorragias postoperatorias
se observaron en un 0,4% del total de procedimientos. El comportamiento
terapéutico llevado a cabo por los clínicos de dicho servicio resultó concordante con
lo propuesto en las guías clínicas de urgencia odontológica ambulatoria y a lo
disponible en la literatura. Los resultados fueron similares a los reportados en la
literatura tanto en su frecuencia como en el tipo de complicación.
Introducción
La creciente percepción sobre las patologías orales en conjunto con el impacto de
estas en la salud general, calidad de vida y bienestar de la población confirman la
prioridad de promover la salud bucal (Sheiham, 2005). La situación epidemiológica
de las patologías orales en Chile muestra una alta prevalencia y severidad junto a
una distribución poblacional marcada por los determinantes sociales, donde el daño
se concentra en los grupos más vulnerables de nuestra sociedad (Arteaga y cols.,
2009)
Estudios realizados por Gamonal y colaboradores en pacientes de 35 a 44 años y
65 a 74 años, de estratos socioeconómicos bajo y medio bajo, afirman que la
prevalencia de historia de caries es del 100%, siendo ella la causa más frecuente
de pérdida de dientes y el 87,38% de los pacientes ya presentaba al menos una
exodoncia por caries (Gamonal y colaboradores, 1996). Resultados similares se
observaron en un estudio más reciente, donde la prevalencia de caries y
enfermedad periodontal aumenta sostenidamente con la edad, llegando al 100% en
la población adulta de 65 a 74 años (Arteaga y cols., 2009).
Lo anteriormente descrito, la existencia de una salud oral desfavorable en la
población, explica por qué la exodoncia dentaria sigue siendo el procedimiento más
realizado en cirugía bucal y la inclusión del tratamiento de algunas complicaciones
postoperatorias en el tercer Régimen de Garantías Explicitas en Salud (GES)
promulgado en el año 2007, ha evidenciado el interés estatal de garantizar el
acceso a toda la población en la resolución de las urgencias técnicas que generan
mayor ansiedad por componente doloroso. En Chile, según la Encuesta
Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del año 2011, un 0,7%
recuerda haber tenido tratamiento por una urgencia odontológica ambulatoria en los
últimos 12 meses y el mismo año, según la información disponible en el
Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), del total de consultas
de urgencia nacional, un 20,4% correspondió a urgencia odontológica ambulatoria
(UOA).
Las UOA incluidas en el GES son: pericoronaritis, pulpitis, infecciones
odontogénicas, gingivitis úlcero necrotizante, traumatismo dentoalveolar y
complicaciones post exodoncias como alveolitis seca, alveolitis húmeda y
hemorragia post exodoncia de origen local (MINSAL, 2007).
La complicación post extracción más frecuente en la literatura internacional es la
alveolitis (Jaafar y Nor, 2000; Halabí y cols., 2012; Figuereido y cols., 2007; Dyer,
2013; Venkateshwar y cols., 2011; Yengopal y Mickenautsch, 2012), y ocurre con
una frecuencia que varía desde el 1 al 30% de todas las extracciones dentales
(Nussair y Younis, 2007; Dalci y Arnabat, 1992; Bloomer, 2000; Heasman y Jacobs,
1984; Tarakji y cols., 2015). Otras de las complicaciones más comúnmente
reportadas son las hemorragias, parestesia del nervio mandibular, dolor e
infecciones. (Blondeau y Daniel, 2010, Pitekova y cols., 2010; Woldenberg y cols.,
2007)
Actualmente, a pesar de ser una patología cubierta por el GES, no se conoce la
prevalencia con que ocurren complicaciones post extracción dentaria en la
población chilena.
Otros procedimientos realizados en pabellones de cirugía bucal, aunque en menor
proporción, comprenden desinclusión de otros dientes como caninos incluidos,
biopsias de lesiones orales, remoción de quistes, apicectomías, cirugías
periodontales, fenestraciones, frenectomías, regularizaciones de rebordes
alveolares, entre otros (Pacheco y Cartes, 2016). De estos últimos tampoco se han
reportado informes sobre prevalencia de complicaciones posteriores.
El Hospital Clínico San Borja-Arriarán, centro urbano de alta complejidad que
alberga la realización del presente estudio se encuentra ubicado en la ciudad de
Santiago de Chile, comuna Estación Central y forma parte de la Red de Salud del
Servicio de Salud Metropolitano Central con una población beneficiaria asignada de
1.152.739 personas, abarcando las comunas de Santiago, Estación Central, Maipú,
Pedro Aguirre Cerda y Cerrillos. (Cuenta Pública HCSBA, 2016)
Debido a la gran importancia de conocer la distribución y características de
patologías tan relevantes como las complicaciones post extracción y otros
procedimientos de cirugía bucal en nuestra población, el objetivo de este estudio es
determinar la prevalencia de complicaciones post cirugía bucal y así proveer
información para instaurar las medidas preventivas adecuadas y reducir la
prevalencia de estos eventos adversos y los costos asociados a los mismos. / Adscrito a proyecto FIOUCH 17002
|
5 |
Asociación entre factores de riesgo y complicaciones en cirugía bucal, de pacientes mayores de 12 años en la Unidad de Cirugía Maxilofacial del Complejo Hospitalario San Borja Arriarán de la Región MetropolitanaDallaserra Albertini, Matías January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Algunas de las complicaciones asociadas a cirugía bucal, como las
posteriores a la extracción dentaria corresponden a una urgencia considerada dentro
de las garantías explícitas en salud (GES). Se desconoce su incidencia en Chile y no
existen estudios que determinen los factores de riesgo asociados a ellas y
complicaciones de otras cirugías bucales. El objetivo de este estudio es determinar la
asociación entre factores de riesgo y complicaciones en cirugía bucal, de pacientes
mayores de 12 años en la unidad de cirugía maxilofacial del Hospital Clínico San Borja
Arriarán.
Material y método: Se incluyeron pacientes mayores de 12 años que fueron
sometidos a cirugía bucal durante once meses de observación. Las cirugías se
realizaron bajo un protocolo establecido, siendo los pacientes citados a control a los
7 días para establecer la presencia de complicaciones. Los parámetros clínicos fueron
registrados en un formulario de registro de datos. Los posibles factores de riesgo
asociados que se consideraron se dividieron como variables del paciente y del
procedimiento. La incidencia de complicaciones posteriores a cirugía bucal fue
descrita de forma general y por tipo de complicación utilizando tasas mientras que
la asociación entre los factores de riesgo y las complicaciones fueron evaluadas
utilizando regresiones logísticas.
Resultados: Los resultados obtenidos en este estudio indican una incidencia de
complicaciones de un 4,78%, siendo la alveolitis húmeda la más frecuente.
Mientras que el procedimiento que tuvo una mayor incidencia de complicaciones
fue la cirugía de terceros molares. Las variables analizadas que mostraron una
tendencia de asociación con complicaciones posteriores a cirugía bucal fueron
alergias, anticonceptivos orales, antecedentes quirúrgicos, consumo ocasional de
alcohol, algunas patologías sistémicas, consumo de algunos medicamentos, el tipo
de procedimiento, el tiempo quirúrgico y la dificultad quirúrgica.
Conclusiones: La alveolitis fue la complicación más frecuente lo cual coincide con
los estudios publicados respecto al tema. Si bien algunas variables mostraron una
tendencia de asociación, debido al tamaño de la muestra y su bajo porcentaje de
complicaciones, no es posible determinar factores de riesgo para complicaciones
posteriores a cirugía bucal debido a que los intervalos de confianza obtenidos son
muy amplios y poco específicos. / Adscrito a proyecto FIOUCH 17002
|
6 |
Terapia antiagregante plaquetaria en pacientes sometidos a cirugía oral : Revisión sistemáticaSalazar Núñez, Josefina Paz January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El número de pacientes que se encuentran en tratamiento con
antiagregantes plaquetarios (TAP) ha ido en aumento las últimas décadas. Los
beneficios de la interrupción del TAP previo a procedimientos de cirugía oral
continúan siendo estudiados y aunque existen artículos en la literatura que
proponen ciertas medidas terapéuticas, estos presentan falencias metodológicas
que no permiten ser concluyentes. Se realizó una revisión sistemática de la literatura
con el propósito de determinar el riesgo de sangrado perioperatorio, en pacientes
bajo TAP sometidos a cirugía oral, cuando suspendieron el tratamiento en
comparación con aquellos que lo continuaron.
Materiales y métodos: En agosto de 2016 se efectuó una búsqueda sistemática
de ensayos clínicos controlados aleatorizados sobre pacientes bajo TAP sometidos
a procedimientos de cirugía oral menor, en los que el tratamiento fue suspendido o
mantenido previo a la intervención; recurriendo a las bases de dato COCHRANE
LIBRARY, MEDLINE, EMBASE, revistas de especialidad, actas de congreso y listas
de referencias. Dos revisores de forma independiente realizaron la selección de los
estudios, la extracción de datos y la evaluación de riesgo de sesgos. Cuando hubo
diferencias, fueron resueltas por consenso o en su defecto, un tercer revisor actuó
como árbitro. Se realizó el metaanálisis con un estimador global de sangrado severo
calculado en términos de riesgo relativo (RR) con su correspondiente intervalo de
confianza (IC) del 95%.
Resultados: Un total de 3 ensayos fueron incluidos. El dominio que obtuvo menor
riesgo de sesgo global fue el reporte incompleto de datos y el con mayor riesgo de
sesgo fue la notificación selectiva de resultados. Suspender la TAP en comparación
con mantenerla no se asoció con un efecto protector sobre el sangrado
intraoperatorio clínicamente significativo (RR=0,61; IC 95%: 0,28 – 1,25; p= 0,72;I²= 0%)
Conclusiones: Resultados muestran una leve tendencia al sangrado
intraoperatorio severo en el grupo que mantuvo la TAP, sin embargo, estos no son
clínicamente significativos. Debido a los riesgos asociados a la alteración de la TAP
y sus posibles consecuencias en cuanto a eventos trombóticos, sería recomendable
mantenerla sin modificaciones, ya que existen maniobras para el manejo del
sangrado perioperatorio. / Adscrito a proyecto PRIO-ODO 015/007
|
7 |
Perfil epidemiológico de los pacientes con fisuras labio-máxilo-palatina no sindrómicas atendidos en el Hospital San Borja Arriarán durante el período 2005-2015Martínez Urbina, Giovanna Karina January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La fisura labio-máxilo-palatina (FLMP) es un problema de salud
pública en Chile. Esta consiste en la falta de fusión del labio y/o los procesos
palatinos, lo que genera un desequilibrio musculoesqueletal que impide el desarrollo
facial normal. La clasificación anatómica las divide en: fisura palatina, fisura labial,
fisura labio palatina y fisuras atípicas. En Chile, se determinó una incidencia de 12,1
por cada 10.000 nacidos vivos con fisura labial, con o sin compromiso palatino, y
6,0 por cada 10.000 nacidos vivos con fisura palatina. La etiología es multifactorial
e incluye: genética, edad materna, consumo de fármacos, tabaco y alcohol,
antecedentes familiares, ocupación, nivel educacional y lugar de residencia de la
madre. La FLMP es parte del programa Garantías Explícitas en Salud (GES), donde
el Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA) es un centro de referencia nacional.
El objetivo de este estudio es describir el perfil epidemiológico de los pacientes con
FLMP no sindrómica durante el periodo 2005-2015 en el HCSBA de acuerdo a los
factores que involucran a la madre de estos pacientes.
Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, retrospectivo y analítico a
partir de los datos de casos de FLMP no sindrómicos atendidos entre los años 2005
y 2015 en el Servicio de Cirugía Máxilofacial del HCSBA, provenientes de la ficha
clínica y/o llamada telefónica. Se obtuvo información del paciente y de la madre, la
cual se describe con valores absolutos y cálculo de porcentajes. Se analizó por
medio de diferencia de proporciones y test Chi
2
en el programa Stata 11.0,
considerándose un valor p<0,05 como significativo.
Resultados: Se analizaron 212 fichas clínicas, de las cuales se logró contactar a
146 padres. Del total de pacientes un 56,60% de los pacientes pertenecen al género
masculino y 43,40% al femenino. El mayor porcentaje de nacidos se registró el año
2011 (15,57%). La fisura labio palatina es la más frecuente (47,17%), seguido por
la fisura palatina (41,04%) y por último la fisura labial (11,79%). En hombres la fisura
de labio palatina (57,50%) es la más frecuente y en mujeres la fisura palatina
(53,26%). El sitio más afectado corresponde al lado izquierdo (55,20%), seguido por
las fisuras bilaterales (27,20%) y, por último, las del lado derecho (17,60%). La
mayor parte de las madres residía en la Región Metropolitana (42,28%), un 29,25%
en la VI Región y un 22,17% en V Región. El mayor porcentaje de madres pertenece
al grupo de 21 a 25 años (25,94%). De 173 pacientes, el 52,60% de las madres es
primigesta. De 164 pacientes el 20,12% tenía antecedentes de FLMP en la familia.
De 146 pacientes, un 21,23% de las madres padeció alguna enfermedad; un
21,23% consumió fármacos durante la gestación; un 19,86% consumió tabaco; y un
10,27% alcohol. Por otra parte, un 45,89% había completado la enseñanza escolar
(IV medio). Un 45,89% se encontraba empleada, destacando las labores del rubro
agrícola (46,27%) y las labores como auxiliar de aseo (14,93%). Al comparar edad
materna con las variables de analizadas se observó que son más frecuentes en el
grupo de madres de 21 a 39 años: labores agrícolas y como auxiliar de aseo,
presencia de enfermedades, consumo de fármacos, alcohol y tabaco.
Conclusiones: Existe una mayor prevalencia de las FLMP en el género masculino.
La fisura más prevalente es la fisura de labio y paladar, seguido por la fisura palatina
y, luego, la fisura labial. El sitio mayormente afectado es el lado izquierdo, luego las
bilaterales y, por último, las del lado derecho. La fisura labio palatina izquierda es la
más común de encontrar en hombres y la fisura palatina en mujeres. Existe una
mayor probabilidad de tener un hijo portador de FLMP en el grupo de edad de los
21 a 39 años. Pueden ser considerados como factores de riesgo para tener un hijo
portador de FLMP: estrés post catástrofe natural, presencia de enfermedades
crónicas, consumo de fármacos, hábito tabáquico y alcohólico en el primer trimestre
y residir o tener una ocupación que exponga a las madres a pesticidas. / Adscrito a proyecto PRIO-ODO 010/01
|
Page generated in 0.0268 seconds