• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de la fluorescencia visible inducida por luz ultravioleta en dientes anteriores, según edad en pacientes de la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile

Lobos Lagos, Natalia January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Actualmente, la odontología está fuertemente enfocada en la estética dental. Además del color, existen otras propiedades ópticas que participan en la estética dental, dentro de las cuales se encuentra la fluorescencia. La fluorescencia es un fenómeno óptico que se produce por la absorción de luz por parte de un objeto y la posterior emisión espontánea de una luz de longitud de onda mayor que la absorbida. Esta luz se conoce como fluorescencia visible inducida por luz ultravioleta y puede ser captada mediante sistemas fotográficos para su posterior estudio. En los dientes, se observa dentro del espectro del color azul y es más intensa en dentina que en esmalte, ya que la luz interactúa con el material orgánico, como el triptófano e hidroxipiridino de la dentina. Como estos tejidos experimentan cambios con la edad, se esperaría que también lo haga la fluorescencia. Objetivo: Determinar la fluorescencia visible inducida por luz UV que presentan los dientes anteriores de pacientes de distintos grupos etarios. Metodología: De un total de 35 participantes separados en 5 grupos de 7 individuos cada uno, se obtuvo una muestra de 70 dientes (incisivos centrales superiores), los cuales fueron fotografiados utilizando como fuente de iluminación luz UV para generar el fenómeno de fluorescencia. Se evaluó este fenómeno en cada diente dividiéndolo en tercios y considerando la corona completa. Cada imagen fue analizada en el software computacional Image J para obtener las coordenadas de color en el espacio CIELab. Los datos obtenidos fueron analizados mediante las pruebas estadísticas de Kruskal-Wallis y Mann Whitney. Resultados: En la corona completa y tercio cervical se encontraron diferencias estadísticamente significativas en L, a* y b* entre los distintos grupos etarios. En el tercio medio e incisal no se encontraron diferencias significativas en la coordenada b* entre los 5 grupos etarios. Se observó para las 3 coordenadas de color que los grupos que presentaron mayores diferencias en las 4 áreas evaluadas fueron el grupo 1-2, con el grupo 1-5. Además, en todas las áreas evaluadas se observó que existían variaciones de las 3 coordenadas con la edad, pero que no variaban de una forma lineal continua. Conclusión: Se evidenció diferencias estadísticamente significativas de fluorescencia visible inducida por luz ultravioleta medida en las coordenadas de color CIELab, al comparar los distintos grupos etarios. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/003 #Validación del análisis computacional de color de dientes naturales a través de imágenes digitales
2

Evaluación de la radiopacidad de cementos en base a resina compuesta

Gallardo Candia, Paulo Maximiliano January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Material y método: Este trabajo consistió en un estudio experimental in vitro. Se prepararon muestras en forma de discos de 10 mm de diámetro y 1 ± 0,1 mm de espesor, de los materiales RelyX™ U200, Calibra®, Calibra® Universal, Bifix® SE, Goldsmith Fosfato de Zinc y Fuji GC Gold Label 1. Las muestras fueron radiografiadas junto a una cuña de aluminio escalonada de 1 a 10 mm. Luego, las imágenes fueron analizadas con software computacional, para determinar el valor en escala de grises que presentaban y su respectivo valor en mm de Al. Los datos fueron analizados para comparar la radiopacidad de los materiales entre sí y comparar estos valores con los requisitos establecidos por las normativas. Resultados: La radiopacidad equivalente en mm de Al fue de 1,67 ± 0,07 para RelyX™ U200, 2,84 ± 0,18 para Calibra®, 2,26 ± 0,14 para Calibra® Universal y 2,37 ± 0,15 para Bifix® SE. Estos valores son todos menores a los 3 mm de Al exigidos por la norma ISO 6876, y mayores al mismo grosor de aluminio exigido por la norma ISO 4049. Se establecieron cuatro grupos con diferencias estadísticas: RelyX™ U200, con la menor radiopacidad, Calibra® Universal, Bifix® SE y Fuji GC Gold Label 1, con radiopacidad intermedia, Calibra®, con radiopacidad mayor a los anteriores, y Goldsmith® Fosfato de Zinc, con la mayor radiopacidad. Conclusiones: En el presente estudio se determinó que existen diferencias en la radiopacidad entre los cementos de resina compuesta estudiados. Estos cumplen con la radiopacidad exigida por la norma ISO 4049, mas no con lo requerido por la norma ISO 6876. / Adscrito a PRI-ODO 01/017 "Evaluación de la radiopacidad de materiales dentales restauradores"
3

Comparación de regresión de color al año, medida con espstrofotómetro entre clareamiento dental realizado con peróxido de hidrógeno al 37,5% y peróxido de hidrógeno al 6%

Peña Riveros, Manuel Alejandro January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En el último tiempo, los estándares de belleza han instaurado a la estética dental como parte integral del atractivo de una persona, en especial del rostro. El clareamiento dental es un tratamiento estético, muy utilizado en la actualidad, permitiendo disminuir el oscurecimiento dentario. Existen muchos productos para el clareamiento dental, así como maneras de realizar dicho clareamiento. La duración de un tratamiento clareador ha sido una duda constante, debido a las distintas maneras de realizar el clareamiento y concentraciones que se utilizan. Por eso surge la necesidad de investigar la duración del efecto clareador, investigando el agente y sus concentraciones, para así conocer la eficacia y duración del tratamiento Metodología: Ensayo clínico prospectivo randomizado doble ciego. Se seleccionó a 25 pacientes de la clínica de Operatoria FOUCH. Mayores de 18 años, ambos sexos, que habían participado previamente de tratamiento clareador con geles al 37,5% (PH37,5%) y al 6% (PH6%), periodontalmente sanos, sin caries ni restauraciones en dientes anterosuperiores, color dentario A3 o menor valor (escala Vita Classical), determinado con espectrofotómetro Vita Easy Shade®. El color se evaluó al mes, a los 3 meses, a los 6 meses y al año usando espectrofotómetro Vita Easy Shade® y mediante el sistema CIEL*a*b* se midió la variación total de color (ΔE) entre el color Inicial (I)y el color a los diferentes tiempos de medición (1M, 3M, 6M, 12M). Se comparó el ΔE de ambos agentes mediante el test de Mann-Whitney. Resultados: En ambos grupos se observó que el color obtenido luego del tratamiento clareador, se mantenía estable en los controles de los seis y los doce meses inclusive, siendo el ΔE = 8.36 para el PH37,5% y un ΔE = 5.26 para el PH6% a los doce meses post clareamiento. La diferencia entre los tiempos de medición desde el mes a los doce meses no fue significativa (p<0.05), pero si fue significativa la diferencia entre grupos (p>0.05). Conclusión: El color obtenido post clareamiento se mantiene a los doce meses post tratamiento, con gel de PH37,5% y PH6%, al medir con espectrofotómetro Vita Easy Shade®. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO No. 15/001

Page generated in 0.0165 seconds