• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Políticas públicas para prevención de sobrepeso y obesidad : ¿la educación alimentaria es la opción más efectiva para prevenir el sobrepeso y la obesidad en Chile?

Pérez Siredey, María José 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Autor, no envia autorización para subir al Portal de Tesis Electrónicas / En Chile y el mundo, el sobrepeso y la obesidad se han convertido en factores de riesgo predominantes a la hora de analizar las causas de muerte y la mortalidad en una nación, son consideradas como una de las pandemias que afectan a millones de personas, alterando su calidad de vida y bienestar general. El objetivo general de la tesis es identificar algunas de las relaciones existentes en torno al sobrepeso y obesidad, vinculándolo a los roles del mercado y del estado. La evidencia muestra que es necesaria la intervención del estado para promover que los individuos opten por decisiones de consumo alimentarias que les permitan mejorar sus niveles de bienestar y de salud. Desde la perspectiva económica, el consumo de alimentos se vincula con dos fallas de mercado relacionadas al comportamiento de los consumidores: (1) la asimetría de información, ya que existe una gran diversidad de niveles de información entre los consumidores, predominando la falta de información alimentaria, (2) la miopía o inconsistencia temporal de los consumidores al momento de determinar sus preferencias de consumo, valorando la utilidad de corto plazo por sobre la desutilidad que les genera el consumo en el mediano y largo plazo. Existen varias alternativas en el mundo de las políticas públicas que tienen como objetivo la prevención del sobrepeso y la obesidad en la población, tales como la aplicación de impuestos a la comida chatarra, políticas alimentarias, educacionales, subsidios a alimentos considerados saludables, entre otros. Durante esta tesis, se plantea como hipótesis central que la educación alimentaria, dentro de todas las políticas públicas nombradas anteriormente, es la opción más eficiente para prevenir el sobrepeso y la obesidad dadas las características socioculturales de Chile. La educación alimentaria logra disminuir la asimetría de información en la población más afectada y permite que los agentes económicos valoren más los efectos que puede producir en ellos el consumo de alimentos en el mediano y largo plazo, disminuyendo la inconsistencia intertemporal. Para comprobar la hipótesis, la metodología utilizada consta de tres pilares: (1) la revisión del marco teórico vinculado al sobrepeso y la obesidad, además del análisis de la aplicación de políticas públicas nacionales e internacionales para prevenir y combatir el sobrepeso y la obesidad; (2) la evaluación económica de distintas alternativas; (3) propuesta de política pública para Chile.
2

La ciudad me queda chica: obesidad mórbida en Santiago de Chile

Peralta Moncada, Alicia Victoria 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / No es ninguna sorpresa que los niveles de obesidad en Chile son peligrosos. Estamos dentro del top ten de los países más gordos del mundo, pero un 76% de los chilenos cree que tiene buenos hábitos, según un estudio de Mide UC. Según la Encuesta Nacional de Salud ENS 2009-2010, el 67% de la población chilena tiene sobrepeso o algún grado de obesidad y, de estas, 300.000 personas aproximadamente tiene obesidad mórbida. Estas personas, de un IMC sobre 30, tienen distintos problemas de salud asociados al exceso de grasa corporal que, por ejemplo, les da dificultades para caminar largos tramos y subir escaleras. Además, por su tamaño, les es difícil acceder a ciertos lugares. Este reportaje de investigación, como trabajo de Memoria de Título de Periodista, busca encontrar aquellos objetos, diseños e infraestructura que hacen que la vida de un paciente obeso mórbido santiaguino sea más complicada. Para eso, se entrevistó a cinco personas que sufren de esta enfermedad, incluyendo al hombre más gordo de Chile, donde explicaron desde su propia experiencia los problemas que les trae el sobrepeso. Luego, se contrastaron los testimonios de estas cinco personas con la realidad en Santiago, donde se reveló que a la capital le falta bastante para ser una ciudad accesible y cómoda para las personas con obesidad. Problemas de espacio y hacinamiento en transporte y vivienda y falta de implementación en salud son los problemas más preocupantes. Se descubre que, además de lidiar con su propio cuerpo, deben soportar prejuicios y estigmatizaciones de la sociedad chilena, que los catalogan como irresponsables y descuidados.
3

Centro de salud para la obesidad infantil : el lugar para sanar jugando : Puente Alto, Chile

Rojas Rival, Milenka January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
4

El contexto social y los condicionantes de la obesidad en Chile: las políticas públicas y su implementación

Heynig Pepper, Elisa J. January 2008 (has links)
Tesis para Optar al Título Profesional de Socióloga / La presente tesis “Los condicionantes y el contexto social de la obesidad en Chile: las políticas públicas y su implementación” desarrolla y analiza los factores y aspectos condicionantes de la obesidad en Chile y el mundo, así como el contexto en que se da, desde una perspectiva social, para luego describir las políticas y estrategias que han sido diseñadas para su control o mitigación y su implementación. El interés respecto de la obesidad surge a partir de la constatación de que este tema representa una importante preocupación en el mundo de la salud, llegándose a considerar “la endemia del siglo XXI”. Una mayor profundización en esta idea muestra ciertos aspectos que pueden considerarse sorprendentes: el tema de la desnutrición compromete a un número menor de personas que la obesidad, siendo por tanto una problemática de mayor dimensión a nivel mundial y con una tendencia creciente; la aparente no distinción entre diferentes niveles socioeconómico; la notable cantidad de literatura disponible proveniente del mundo científico y de la salud pública y aquella que mirándolo desde otra perspectiva, lo convierten en un medio para lucrar. ¿Es posible que la obesidad sea más que un tema sólo estético? Una mirada superficial respecto al impacto que la obesidad tiene en la salud de las personas lleva a concluir que es uno de los principales factores de riesgo en la generación de enfermedades crónicas que hoy tienen una muy alta prevalencia en el mundo y que constituyen las principales causas de mortalidad, con un altísimo costo social y económico. Siendo la obesidad un problema de salud que tiene prevención y que es evitable, este hecho significa que se están restando recursos para tratar aquellas enfermedades que no son prevenibles ni evitables y que también tienen impacto en la calidad de vida y sobrevida de las personas. Con todo, al mirar y analizar cómo esta problemática llega al ciudadano común y corriente, aparecen aspectos que ameritan una reflexión: por un lado hay un mercado y una tendencia del marketing que sigue posicionando aquellos alimentos que son un riesgo por su capacidad de generar obesidad; los que se eximen de esta categoría tienen pecios que resultan prohibitivos para buena parte de la población. Algo similar ocurre con los estilos de vida saludables, que incluyen recomendaciones como el ejercicio regular evitando la tendencia al sedentarismo, el llevar una alimentación equilibrada, asistir a controles periódicos para controlar parámetros biológicos que permitan una detección precoz de otros factores de riesgo, entre otras recomendaciones. Sin embargo, todas estas son conductas que están fuertemente asociadas a la capacidad de pago y por tanto son discriminatorias; la sociedad impone un modelo de trabajo y de vida que constituyen obstáculos para su aplicación y por sobretodo aparece éste como un tema donde las personas están muy desinformadas respecto a los riesgos que conlleva el ser obeso. Cabe preguntarse en este contexto, cuál ha sido el enfoque que se le ha dado a las políticas públicas orientadas a mitigar este fenómeno. Desde la mirada cultural y de la imagen social de la belleza, cuál es la corporalidad que está en el imaginario colectivo; puede considerarse ésta como una problemática de género, que discrimina y afecta selectivamente a las mujeres? Con estos antecedentes se considera válido el incursionar con mayor profundidad y en forma sistemática en el tema de la obesidad, desde una perspectiva social, buscando los aspectos que inciden en la generación de este fenómeno. Junto con ello, revisar las estrategias y políticas públicas que se han diseñado para paliar este problema, los modelos de prevención en curso y su implementación. Así, esta tesis tiene como objetivo general el describir y analizar los aspectos y factores que inciden en el aumento de la obesidad en Chile y cómo éstos se ven reflejados en las políticas de salud. La siguiente investigación se estructura en 5 capítulos: Primer Capítulo: se expone el planteamiento del problema de investigación, los objetivos que la guían y los aspectos metodológicos bajo los cuales se desarrolla. Segundo Capítulo: se desarrolla el marco conceptual, a modo de contextualizar, los elementos contemporáneos que inciden en el problema de la obesidad, tanto en Chile como en el mundo. En él se tratan los temas de: la salud como fenómeno social, su historia, concepción, modelos y características de ésta en la actualidad; la globalización en cuanto a su efecto en el cambio de los patrones culturales de consumo; los cambios en los cánones de belleza (estética) a lo largo de la historia y cómo estos afectan principalmente a la mujer. Tercer Capítulo: se desarrollan los antecedentes y características del fenómeno de la obesidad, en términos cuantitativos y cualitativos y su impacto en el mundo, América Latina y Chile en forma más específica, en el marco de los cambios demográficos y epidemiológicos que la población ha sufrido en las últimas décadas. Luego se exponen los factores determinantes de la obesidad y el sobrepeso, en el caso Chileno (común a otros países), en cuanto a los factores genéticos, económicos y socio – culturales relacionados con el estilo de vida saludable. Para terminar el capítulo se analiza el impacto que tiene la obesidad en la salud y la economía. Cuarto Capítulo: se expone, en una primera instancia, las directrices generales de políticas, programas y estrategias elaboradas por la OMS / OPS para la reducción de la obesidad y de las enfermedades no transmisibles, para luego analizar, en el marco de la Historia de los sistemas de salud en Chile, la Reforma y los Objeticos Sanitarios planteados por el gobierno, las principales políticas y proyectos implementados en Chile relacionadas con la obesidad. Quinto Capítulo: se presentan las conclusiones de la investigación.
5

Alimentación y salud… aproximación antropológica a las representaciones sociales en torno al problema de la obesidad

Navarro Rayo, Cecilia Andrea 13 January 2006 (has links)
Antropóloga Social / Las impresiones, análisis e interpretaciones que se detallan a continuación, de la manera más sistemática y seria que nos ha sido posible, son el producto de un trabajo de investigación que tuvo su desarrollo entre fines del año 2004 y principios del 2005. Esta es resultado de una colaboración externa en el proyecto “Intervención Comunitaria en Nutrición y Actividad Física” llevada a cabo por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile en conjunto con el Instituto Nacional del Deporte (Chiledeportes), Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Ministerio de Educación (MINEDUC), Ministerio de Salud (MINSAL) y Fundación INTEGRA. La tesis buscó desarrollar una aproximación antropológica hacia los saberes tradicionales sobre alimentación, por medio de la noción de representación social, en un intento por establecer la dinámica resultante del encuentro entre un conocimiento biomédico y los procedimientos cotidianos a través de los cuales damos forma e interpretación a una de las actividades más esenciales de la vida. La motivación para tal emprendimiento surge de la actual preocupación por el progresivo aumento de la obesidad de la población en general y que ha implicado el incremento de sus enfermedades asociadas, así como el surgimiento de diferentes estrategias y comunicaciones que intentan hacerle frente. Por esta razón, el formato en que se ha decidido presentar los resultados, tiene en perspectiva que los principales destinatarios y usuarios de tales hallazgos corresponden a los profesionales de la salud que deseen profundizar sus conocimientos en torno a dimensiones de la realidad social y médica habitualmente relegadas. Los hallazgos aquí presentados nos permiten afirmar por una parte que sin bien perdura un saber tradicional respecto a la alimentación, este se encuentra en constante diálogo y reforzamiento con el conocimiento biomédico actual. Y por otra que las intervenciones implementadas bajo el marco de este último, son valoradas positivamente por sus receptores a pesar que se les cuestione por su falta de profundidad y adecuación a las nociones sobre alimentación manejadas por sus destinatarios.
6

Representaciones Sociales sobre Cuerpo, Alimentación y Salud por Madres de Preescolares Obesos de Nivel Socioeconómico Bajo

Navarro Rayo, Cecilia Andrea January 2008 (has links)
Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo / Actualmente, la obesidad infantil es uno de los principales problemas de salud pública en Chile. En su estudio y tratamiento se observa una preeminencia por considerar los factores fisiológicos y económicos que la condicionan, y una falta de apreciación de los aspectos contextuales y socioculturales pertinentes. Basándonos en estos antecedentes, la siguiente tesis aborda las representaciones sobre alimentación, cuerpo y salud, de un grupo de madres participantes del proyecto “Modificaciones en la Composición Corporal con la Suplementación con Zinc, en Pre-Escolares Obesos de Estratos Socioeconómicos Bajos”, coordinado por el Dr. Carlos Castillo, en la comuna de la Pintana y ejecutado durante el año 2005 en el marco de las investigaciones realizadas por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). El énfasis de la investigación, se encuentra en la construcción dinámica que realizan los actores sociales para generar los modelos que orientan sus acciones, puesto que frecuentemente se subestima el poder explicativo que tienen las nociones populares sobre enfermedad, alimentación y cuerpo, argumentando que están basadas en creencias, aún cuando ellas subyacen en constructos u lógicas que les permiten clasificar el mundo que los rodea. Estas representaciones abarcan el proceso salud-enfermedad de acuerdo a modelos etiológicos y terapéuticos tradicionales y empíricos; la alimentación desde las distinciones entre alimentos versus no alimentos, alimentos sagrados versus profanos, formas paralelas o tradicionales de clasificación (e.g. fríos, calientes), alimentos usados como medicina y alimentos como señales de relaciones sociales; y el cuerpo desde las perspectivas de cuerpo individual, social o político, además de distintas concepciones a cerca de su forma y tamaño, estructura interna y funcionamiento. De tal modo, se plantea que el fracaso de muchas intervenciones médicas en materia de salud, podría explicarse por las distintas representaciones sociales que manejan el equipo de salud y la población respecto, en este caso en particular, de la relación entre el cuerpo y sus formas, la alimentación y la salud. La investigación aquí planteada se convierte en una suerte de “traducción de las nociones, conceptos o conocimientos procedentes de ambos sistemas culturales, equipo médico y las personas, utilizando herramientas de las ciencias sociales para el estudio de problemáticas relacionadas con la salud, esperando que pueda significar un aporte a la comprensión de las mismas. Consideramos por una parte que, si bien perdura un saber tradicional respecto a la alimentación, la salud y el cuerpo, este se encuentra en constante diálogo y reforzamiento con el conocimiento biomédico actual. Y por otra, que las intervenciones implementadas bajo el marco de este último, deben incorporar -si desean obtener resultados exitososla triple configuración y coordinación de las mencionadas dimensiones en el diseño y aplicación de intervenciones educativas y nutricionales al respecto. Como marco epistemológico se observa, por una parte, la teoría de las representaciones sociales para la revisión de los principales elementos socioculturales que tradicionalmente han dado fuerza y dinámica a las representaciones populares sobre enfermedad, alimentación y cuerpo, a las cuales los actores sociales recurren para explicar y orientar sus acciones. Además, interesa reconocer cómo se construyen las prácticas sociales a partir de un modelo popular que está en negociación permanente con el modelo médico, por ello introduciremos los conceptos de campo, habitus y prácticas, considerando principalmente, los aportes del teórico francés Pierre Bourdieu. Se consideró pertinente realizar el abordaje a través de entrevistas en profundidad para rescatar las percepciones de los propios involucrados, vale decir, madres participantes del proyecto “Modificaciones en la Composición Corporal con la Suplementación con Zinc, en Pre-Escolares Obesos de Estratos Socioeconómicos Bajos”, ejecutado en la comuna de la Pintana por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).

Page generated in 0.1279 seconds