• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en niños escolares obesos, de 6 a 9 años de edad, en Colegio Liceo Bernhald Bolzano. SJL. Agosto-Octubre 2014

García Muente, María Elsa, Maguiña Concha, Ana Elizabeth 01 April 2014 (has links)
La presencia de obesidad y grasa abdominal en edad escolar, se asocia con un mayor riesgo de padecer alteraciones cardiovasculares y metabólicas. En la actualidad, nos encontramos ante una creciente prevalencia de Enfermedades degenerativas (Diabetes Mellitus, Dislipidemias, Hipertensión arterial), en donde la población infantil no es ajena a ello, y la cual se está viendo afectada, cada día más, por algún o algunos de estos males. Es así que la detección de riesgo o presencia de Síndrome metabólico(SM) en edades tempranas cumple un rol trascendental, a manera de evitar complicaciones y prevenir presencia de ECNT a mediano o largo plazo, en la edad adulta. Ante esto, surge la iniciativa de profundizar en los factores de riesgo asociados a la obesidad en niños escolares, que nos permitan analizar la influencia y grado de asociación con la presencia o riesgo de Sindrome Metabólico. Así mismo, este trabajo, en base a evidencia científica de respaldo, busca dar a conocer a la población peruana, los múltiples beneficios de la práctica de Estilos de vida saludables, desde edades tempranas, en donde la alimentación balanceada, aunada a la actividad física, cumple un rol fundamental. / The presence of obesity and abdominal fat in school age is associated with an increased risk of developing cardiovascular and metabolic disorders. Today, we face a growing prevalence of degenerative diseases (Diabetes Mellitus, Dyslipidemia, and Hypertension), to which the child population is no stranger and is being increasingly affected by any or some of these illnesses. Therefore, the detection of risk or presence of metabolic syndrome (MS) in early age plays a significant role, as a way to avoid complications and prevent Chronic Non communicable Diseases (CNCD) presence in the medium or long term, in adulthood. Against this background, arises the initiative to explore in depth the risk factors associated with obesity in school children, which allows us to analyze the influence and degree of association with the existence or risk of metabolic syndrome. Likewise, this work, based on supporting scientific evidence, seeks to inform the Peruvian population, the multiple benefits of the practice of healthy lifestyles, from an early age, when the balanced diet, coupled with physical activity, play a fundamental role.
2

Programa de comunicación prosocial de prevención a la obesidad infantil: Un aporte a la solución de problemáticas alimenticias infantiles

Escobar Stingl, Andrea January 2006 (has links)
Chile, durante las últimas dos décadas ha experimentado trascendentales cambios nutricionales en la población, que son el reflejo del mejoramiento económico y tecnológico del país. Éstos han repercutido de manera significativa en nuestro estilo de vida, observándose modificaciones sustanciales en la alimentación y en la actividad física, repercutiendo en la disminución de la salud y en una preocupante realidad: Los índices de obesidad en Chile, han crecido considerablemente en los últimos años. Si bien la obesidad es un problema que está atacando a toda la población chilena, son específicamente los niños los que presentan las tasas de crecimiento más altas. Hasta la década de los 80 el problema prevalente en la población infantil1 fue la desnutrición, sin embargo, en la última década esta situación se ha revertido hacia el otro extremo, presentando este grupo un importante incremento en la tasa de obesidad. Tanto, que casi se podría hablar de una epidemia2. Así, esta enfermedad ha pasado a constituir el problema nutricional más importante de la población infantil, alcanzando cifras que bordean más del 20% de esta población. Como consecuencia de esto, cabe hacer hincapié en los niños que se encuentran en edad preescolar ya que en ellos no se han fijado o definido completamente los patrones de conducta que llevan a esta situación. Además, el hecho de que en esta edad se encuentran en una etapa en donde sus hábitos alimenticios continúan en pleno desarrollo, es uno de los puntos clave que transforman a este grupo en un objetivo adecuado para la prevención de la obesidad. Por otro lado, cabe mencionar que son los padres quienes dan el ejemplo a sus hijos enseñándole los hábitos alimenticios adecuados para ellos. Los niños a tan temprana edad no tienen la capacidad de decidir por si mismos sino que son guiados por sus padres, transformándose éstos en el objetivo clave para dirigir el mensaje. Es por esto que es primordial tener presente cuales son los principales factores que intervienen en esta situación, ya que la detección de estas variables socioculturales, económicas, psicológicas, perceptuales y tecnológicas principalmente, serán determinantes para abordar de manera correcta la raíz del problema; tema que será presentado en su capítulo correspondiente. Debido a todo lo mencionado anteriormente, es que surge la necesidad de poner freno al aumento de los índices de la obesidad infantil; más específicamente en la etapa preescolar. Principalmente porque los niños obesos de hoy, serán indudablemente los adultos obesos del mañana. Se hace urgente crear conciencia sobre esta situación, ya que un país sin salud constituye en sí, un país sin desarrollo. Surge así el presente proyecto, que busca desde el ámbito del diseño gráfico, aportar en la creación de conciencia mediante un programa de comunicación en pro de la sociedad, cuyo fin último es incentivar por medio del impacto a tomar medidas al respecto. Se busca sensibilizar a las personas apelando a su capacidad de velar por lo mejor para la calidad de vida del futuro de los niños y permitirles que su condición física no sea un impedimento para desarrollar sus vidas íntegramente.
3

Packaging infantil. Un incentivo para el consumo de frutos secos en establecimientos educacionales

Duarte Muñoz, Claudia January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El siguiente proyecto de carácter industrial trata sobre la realización de una línea de productos orientados al público infantil para incentivar el consumo de alimentos saludables. Estos productos se promocionarán en los kioscos de los establecimientos educacionales municipales de Maipú. Para ello se realizará enfoques cualitativos para la búsqueda de información que se dividirán en cinco áreas: nutrición, innovación, mercado, packaging y kioscos de los establecimientos educacionales. Para complementar la información se elaborará una entrevista a la nutricionista de la Codeduc, corporación con la cual el presente proyecto está trabajando en conjunto. Posteriormente se realizarán pruebas de los packagings creados para los frutos secos (maní, almendras, nueces y pasas) con niños y se observará su reacción. Por último, a modo de prueba, se entregará una cantidad determinada de packagings a establecimientos educacionales para su venta.
4

Sweetened beverages, snacks and overweight: findings from the young lives cohort study in Peru / Consumo de snacks, bebidas gaseosas y sobrenutrición: hallazgos del estudio de cohorte los niños del milenio de Perú

Alviso Orellana, Claudia Lorena, Estrada Tejada, Dayna Katherine 03 December 2018 (has links)
Objective: To determine the association between consumption of snacks and sweetened beverages and risk of overweight among children. Design: Secondary analysis of the Young Lives cohort study in Peru. Setting: Twenty sentinel sites from a total of 1818 districts available in Peru. Subjects: Children in the younger cohort of the Young Lives study in Peru, specifically those included in the third (2009) and the fourth (2013) rounds. Results: A total of 1813 children were evaluated at baseline; 49•2 % girls and mean age 8•0 (SD 0•3) years. At baseline, 3•3 (95 % CI 2•5, 4•2) % reported daily sweetened beverage consumption, while this proportion was 3•9 (95 % CI 3•1, 4•9) % for snacks. Baseline prevalence of overweight was 22•0 (95 % CI 20•1, 23•9) %. Only 1414 children were followed for 4•0 (SD 0•1) years, with an overweight incidence of 3•6 (95 % CI 3•1, 4•1) per 100 person-years. In multivariable analysis, children who consumed sweetened beverages and snacks daily had an average weight increase of 2•29 (95 % CI 0•62, 3•96) and 2•04 (95 % CI 0•48, 3•60) kg more, respectively, than those who never consumed these products, in approximately 4 years of follow-up. Moreover, there was evidence of an association between daily consumption of sweetened beverages and risk of overweight (relative risk=2•12; 95 % CI 1•05, 4•28). Conclusions: Daily consumption of sweetened beverages and snacks was associated with increased weight gain v. never consuming these products; and in the case of sweetened beverages, with higher risk of developing overweight. / Objetivo: Determinar la asociación entre el consumo de snacks y bebidas gaseosas, y el riesgo de sobrenutrición en niños. Diseño: Análisis secundario de la cohorte Los Niños del Milenio en Perú. Método: Veinte zonas centinelas de un total de 1818 distritos disponibles en Perú. Muestra: Niños de la cohorte menor del estudio Los Niños del Milenio en Perú, específicamente aquellos incluidos en la tercera (2009) y cuarta (2013) rondas. Resultados: Un total de 1813 niños fueron evaluados en el basal; 49.2% niñas y la media de edad fue de 8.0 (DE: 0.3) años. Al basal, 3.3 (95 % CI 2•5, 4•2) % reportaron consumir bebidas gaseosas diariamente, mientras que esta proporción fue de 3•9 (95 % CI 3•1, 4•9) % para los snacks. La prevalencia basal de sobrenutrición fue 22•0 (95 % CI 20•1, 23•9) %. Solo 1414 niños fueron seguidos por 4•0 (SD 0•1) años con una incidencia de sobrenutrición de 3•6 (95 % CI 3•1, 4•1) por cada 100 niños-año de seguimiento. En el análisis multivariado, los niños que consumieron diariamente bebidas gaseosas y snacks aumentaron 2•29 (95 % CI 0•62, 3•96) and 2•04 (95 % CI 0•48, 3•60) kg más, respectivamente, que aquellos que reportaron nunca consumir estos productos. Asimismo, se encontró evidencia de asociación entre el consumo diario de bebidas gaseosas y el riesgo de sobrenutrición (RR=2•12; 95 % CI 1•05, 4•28). Conclusiones: El consumo diario de bebidas gaseosas y snacks estuvo asociado con el aumento en la ganancia de peso comparado al consumo nulo de estos productos, y en el caso de bebidas gaseosas, con el aumento de riesgo de desarrollas sobrenutrición. / Trabajo de Suficiencia Profesional
5

Malnutrición por exceso en niños y adolescentes y su relación con el estilo de vida de sus padres en el Hospital Uldarico Rocca año 2015

Flores Gonzales, Amy Roxana, Sanchez Alarcón, Sandra Simone 03 June 2016 (has links)
Antecedentes: La obesidad infantil es una epidemia global la cual representa un importante problema de salud pública en el Perú. Existen numerosos estudios que han caracterizado los factores de riesgo asociados al sobrepeso/obesidad infantil, sin embargo se conoce poco respecto a las características de los padres de hijos afectados por la epidemia mencionada. Conocer los factores paternos mencionados nos permitirá entender mejor este fenómeno multifactorial. Métodos: Se condujo un estudio de casos y controles en el Hospital EsSalud Uldarico Rocca Fernández en el distrito de Villa El Salvador, Lima. Se enrolaron padres de niños entre 2 a 15 años de edad en los consultorios externos de los servicios de control de niño sano y pediatría. Se consideró un caso a un padre de un niño que presentaba sobrepeso/obesidad según las tablas de los patrones de crecimiento infantil de la OMS (utilizando las tablas de P/T en niños de 2 a 5 años, y tablas de IMC en niños ≥ 5 a 15 años). Se consideraba un control al padre de un niño eutrófico según las tablas descritas. Se asignaron controles a los casos en una razón de 2 a 1. Luego de obtener el consentimiento/asentimiento informado, se tomaron medidas antropométricas en los hijos y los padres, y se tomó una encuesta a los padres recolectando información sobre sus características sociodemográficas, hábitos alimenticios y actividad física. Se realizó un análisis bivariado usando pruebas de t de student, chi2 y regresión logística, y luego se realizó un modelo multivariado con todas las variables consideradas importantes según el marco conceptual utilizado también una regresión logística para el cálculo de los OR. Resultados: Durante el periodo de Junio a Diciembre de 2015 se enrolaron 307 participantes (105 casos y 202 controles). Respecto a la edad, los controles eran significativamente menores que los casos (36.3 años vs 32.5 años, p<0.001), y los controles presentaban menor frecuencia de sobrepeso/obesidad (p<0.001). No hubieron diferencias significativas respecto a sexo (p=0.139), talla (p=0.143), o grado de instrucción (p=0.329). En el análisis bivariado por regresión logística se encontró que proceder de una región rural confiere protección respecto al desarrollo de sobrepeso/obesidad en los hijos (OR=0.49). Adicionalmente un ingreso familiar mensual superior a 2000 Soles (PEN) presentaba un riesgo significativo de producir sobrepeso/obesidad en los hijos (OR=5.27, p <0.001). En el modelo multivariado se encontró que luego de ajustar por variables previamente asociadas de acuerdo con el marco conceptual, la variable relacionada a la génesis de sobrepeso/obesidad fue un ingreso mayor de 2000 soles (OR=4.86, p<0.001), y los factores protectores son el consumo de desayuno de 6 a 7 veces a la semana (OR=0.39, p=0.046), y el dormir más de 6 horas al día (OR=0.38, p=0.007). Conclusiones: En nuestro estudio hemos encontrado una asociación entre características de los padres y el desarrollo de sobrepeso/obesidad en sus hijos. Un ingreso económico alto en un área socioeconómica medio-baja está fuertemente asociado a sobrepeso/obesidad infantil. En contraste, respecto a los padres, el desayunar frecuentemente y un número adecuado de horas de sueño reduce el riesgo de obesidad/sobrepeso infantil en la muestra estudiada. / Background: Childhood overweight/obesity is a global epidemic which represents an important public health issue in Peru. Numerous studies have characterized the risk factors associated with childhood overweight/obesity, however there is little known regarding the characteristic of parents with children affected by the mentioned epidemic. Knowing the mentioned parental factors will enable us to better understand this multifactor phenomenon. Methods: We conducted a case-control study at Hospital EsSalud Uldarico Rocca Fernández in Villa El Salvador district in Lima. We enrolled parents from children between 2 and 15 years old at the outpatient ward from the healthy child control and pediatrics services. A case was defined as the parent of a child with overweight/obesity according with WHO standard deviation tables (>3SD in children between 2 and 5 years old, and BMI tables in children between 5 and 15 years old). A control was defined as the parent of a eutrophic child according to the mentioned tables. We assigned controls to cases by a 2 to 1 ratio. After obtaining consent/assent from participants, we collected anthropometric measures from children and parents, and we conducted a survey in parents collecting sociodemographic data, food intake habits, and physical activity. We performed a bivariate analysis by using student t-test, chi2 and logistic regression, and finally we conducted a multivariate analysis including all the variables considered important according to the conceptual framework by using a logistic regression for OR calculation. Results: Between June and December 2015, we enrolled 307 participants into the study (105 cases and 202 controls). Regarding age, controls were significantly younger than cases (36.3 years vs 32.5 years, p<0.001), and controls were less frequently overweight/obese p<0.001). There were no significant differences regarding gender (p=0.139), height (p=0.143), or degree of education (p=0.329). The logistic regression bivariate analysis found coming from a rural area conferred protection towards childhood overweight/obesity (OR=0.49). In addition, a family monthly income over 2000 PEN showed a significant risk towards childhood overweight/obesity (OR=5.27, p <0.001). The multivariate model found that after adjusting for the variables previously associated regarding the conceptual framework, the resulting factor associated with childhood overweight/obesity is having a family income over 2000 PEN (OR=4.86, p<0.001), and the protecting factors are having breakfast from 6 to 7 times per week (OR=0.39, p=0.046), and sleeping over 6 hours a day (OR=0.38, p=0.007). Conclusions: In or study we have found an association between the parents characteristics and the development of overweight/obesity in their children. A high family income in a low/middle income area is strongly associated with childhood overweight/obesity. In contrast, regarding parental habits, having breakfast frequently and an adequate number of sleeping hours reduces the risk of childhood overweight/obesity in our sample.
6

Centro de salud para la obesidad infantil : el lugar para sanar jugando : Puente Alto, Chile

Rojas Rival, Milenka January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
7

Correlación entre el suministro de energía y nutrientes con el estado nutricional de niños y mujeres en edad fértil en Perú

Bonilla Aguilar, Karen Eliana 21 March 2019 (has links)
Objetivo: Este estudio tiene como finalidad determinar la correlación en el suministro de energía y nutrientes y el estado nutricional de niños y mujeres en edad fértil (MEF) en el Perú desde 1992 al 2013. Materiales y métodos: Se utilizó la HOBALI para los datos de disponibilidad alimentaria y ENDES para sobrepeso y obesidad y anemia en MEF, retardo en el crecimiento y anemia en MEF y niños menores de 5 años; se consideró el PBI y porcentaje de población urbana como variables de control. Luego, se elaboró gráficas, regresiones lineales y correlaciones. Resultados: La cantidad de proteína y grasa disponible con el aumento del sobrepeso y obesidad y la disminución del retardo en el crecimiento fue significativa; las tendencias ascendentes y descendentes fueron a partir del 2004. Los grupos de alimentos que se asociaron más fueron los lácteos y huevos y grasas. No se observa un patrón claro con las prevalencias de anemia. Discusión: Los cambios que refleja este estudio coinciden con otros estudios a nivel nacional que se describe una doble carga nutricional. También, coincide con estudios que presentan resultados significativos de asociación con el consumo de lácteos y la disminución del retardo en el crecimiento, y con el consumo de grasas y el aumento en sobrepeso y obesidad. Conclusión: Se observa una regresión significativa con el suministro total de proteína y grasa, en las gráficas se observan tendencias a partir del 2004. Los grupos que más se correlacionan son los lácteos y huevos y grasas. / Objective: This study aims to determine the correlation in the supply of energy and nutrients and the nutritional status of children and women of childbearing age (MEF) in Peru from 1992 to 2013. Materials and methods: HOBALI was used for the data of food availability and ENDES for overweight and obesity and anemia in MEF, growth retardation and anemia in MEF and children under 5 years of age; the GDP and percentage of urban population were considered as control variables. Then, graphs, linear regressions and correlations were elaborated. Results: The amount of protein and fat available with the increase of overweight and obesity and the decrease in growth retardation was significant; the ascending and descending tendencies were from 2004. The groups of foods that were associated more were the dairy and eggs and fats. There is no clear pattern with the prevalence of anemia. Discussion: The changes reflected in this study coincide with other national studies that describe a double nutritional burden. Also, it coincides with studies that present significant results of association with the consumption of dairy products and the decrease of growth retardation, and with the consumption of fats and the increase in overweight and obesity. Conclusion: There is a significant regression with the total supply of protein and fat, in the graphs trends are observed from 2004. The groups that correlate most are dairy and eggs and fats. / Tesis
8

Elaboración de compotas a base de sangrecita - NutriWawa / Preparation of compote based on blood– Nutri Wawa

Espinoza Sumoso, Maylen Yuliana, Julca Mitma, Renzo Jhair, Naveros Loayza, Luz Wendy, Saldaña Gutiérrez, Diana Carolina 12 December 2018 (has links)
La anemia infantil en el Perú afecta a 43,6% de los niños y niñas, es por ello que hoy en día es considerado un problema de salud pública por factores muy críticos tales como de salud y sociales a consecuencia de la desigualdad y pobreza existente. Esta enfermedad radica por deficiencia de hierro debido a las prácticas inadecuadas de alimentación, desnutrición materna, cuidados insuficientes de la niña y niño dentro del hogar, baja escolaridad de la madre, limitado acceso a servicios básicos de salud y disponibilidad de productos con alto contenido de hierro de fácil absorción, entre otros. En los últimos años el Perú ha presentado avances en menor escala para la reducción de este índice, tal es así, que realizando una investigación profunda ante esta problemática, se ha identificado que la población más vulnerable son niños de entre 6 meses a los 2 años, y es por ello que el Estado Peruano está trabajando de la mano con el Ministerio de Salud una campaña para promover el consumo de alimentos ricos en hierro tales como la sangrecita, carnes, frutos secos, vegetales, entre otros. Atendiendo a esta necesidad, surgió la idea de Compotas Nutri Wawa, este es una compota muy semejante a la que existen hoy en el mercado, pero cuyo valor agregado es la preparación a base de sangrecita la cual contiene un alto porcentaje de hierro y esta al ser mezclada con las pulpas de frutas se tiene un resultado positivo para el paladar del menor, lo cual garantiza la aceptación relacionado al sabor. Nuestro objetivo principal es garantizar la calidad del producto por su alto valor nutricional y así asegurar una infancia plena y desarrollo con mayor potencial y oportunidades. Este producto es una propuesta innovadora puesto que en mercado de Lima, La Libertad, Piura y Cajamarca solo se ha observado en los supermercados y farmacias solo compotas frutadas sin ningún componente que ayude al desarrollo cognitivo del menor es porque ello que los invitamos cordialmente a continuar con la lectura de este trabajo de investigación, donde se desarrollaremos este proyecto empresarial basándonos en datos e información actual. / The infantile anemia in Peru affect 43.6% of children, for that today it is consider a public health problem for very critical factors, as health and social as a consequence of inequality and poverty existent. The anemia is due to iron deficiency due to inadequate feeding practices, maternal undernourishment, inadequate care of the girl and boy within the home, low schooling of the mother, limited access to basic health services and availability of products with high iron content of easy absorption, among others. In recent years, Peru has made progress on a smaller scale to reduce this index, so that, by conducting a thorough investigation of this problem, it has been identified that the most vulnerable population are children between 6 months and 2 years old. , and that is why the Peruvian State is working hand in hand with the Ministry of Health a campaign to promote the consumption of foods rich in iron such as blood, meat, nuts, vegetables, among others. Attending to this need, the idea of Compotes Nutri Wawa arose, this is a compote very similar to the one that exist today in the market, but whose added value is the preparation based on blood which contains a high percentage of iron and is at being mixed with the fruit pulp, it has a positive result for the child's palate, which guarantees the acceptance related to the taste. Our main objective is to guarantee the quality of the product due to its high nutritional value and thus ensure a full childhood and development with greater potential and opportunities. This product is an innovative proposal since in the market of Lima, La Libertad, Piura and Cajamarca only fruity compotes have been observed in supermarkets and pharmacies without any component that helps the child's cognitive development. That is why we cordially invite you to continue with the reading of this research work, where we will develop this business project based on current data and information. / Trabajo de investigación
9

Crecimiento, estado nutricional y enteroparasitosis en niños urbanos y rurales del departamento de San Rafael, Mendoza

Garraza, Mariela 15 November 2013 (has links)
Los estudios de crecimiento tienen amplia tradición dentro de la Antropología Biológica por su variación en función de distintos factores biológicos y socio‐ambientales y por las complejas interacciones que se establecen entre ellos. Es por esto que el crecimiento es considerado un importante indicador de la salud de los individuos y de las poblaciones. Dentro de los factores ambientales que afectan al crecimiento, la nutrición ocupa un lugar preponderante en tanto que, el desequilibrio entre ingesta y gasto de energía conduce a modificaciones en el estado nutricional de los individuos, es decir malnutrición por déficit (desnutrición) o por exceso (sobrepeso u obesidad), los cuales a su vez pueden incidir en la composición y proporción corporal. Las enteroparasitosis también pueden influir en el estado nutricional de los niños al afectar la absorción de nutrientes, alterar el equilibrio del nitrógeno y producir pérdida de apetito, entre otros. Es de considerar además, la influencia que puede ejercer el ambiente, como factor limitante o facilitador de las enfermedades parasitarias intestinales. Por otra parte, hasta hace aproximadamente 50 años, en Latinoamérica las poblaciones tenían una localización preferentemente rural, sin embargo este patrón cambió y pasaron a ser predominantemente urbanas. Esta urbanización acelerada, expresada como incremento demográfico, tuvo consecuencias en el crecimiento y estado nutricional de los niños. Sin embargo hay ciertos “desafíos conceptuales”, como la arbitrariedad en la dicotomía de las categorías “rural” y “urbana” y la tendencia a separar lo urbano y lo rural. Ejemplo de ello es el desarrollo de regiones suburbanas que rodean a las ciudades tradicionales (también llamadas áreas peri‐urbanas) o la alta heterogeneidad de las ciudades latinoamericanas. Los objetivos consisten en: a) Estimar el crecimiento, composición y proporciones corporal y estado nutricional de la población infanto‐juvenil entre 4 y 14 años; b) Diagnosticar las enteroparasitosis; c) Analizar la influencia de cada factor socio‐ambiental y d) Determinar las relaciones socio‐ambientales urbanorurales respecto al crecimiento, estado nutricional y enteroparasitosis de los niños. La hipótesis a ser contrastada es: “Las diferencias socio‐ambientales se corresponden con variaciones en el crecimiento, estado nutricional y enteroparasitosis de las poblaciones urbana y rural, del departamento de San Rafael, provincia de Mendoza, e influyen sobre la variabilidad intra‐poblacional”. Se realizó un estudio transverso en 3596 niños (1776 varones y 1820 mujeres) entre 4.0 y 13.9 años. Se registraron las variables: edad (cotejada con la que figuraba en la copia del documento nacional de identidad archivada en el establecimiento escolar); peso corporal: con balanza digital; estatura (ET) y estatura sentado (ES): con antropómetro portátil; perímetro braquial (PB): con cinta inextensible; pliegues tricipital y subsescapular (PT y PS): con calibre Lange de presión constante. El índice de masa corporal (IMC) fue calculado como: IMC=peso/estatura (Kg/m2). Para estimar el estado nutricional y la composición y proporción corporales se empleó NHANES III. El punto de corte para determinar bajo peso/edad (desnutrición global), baja talla/edad (desnutrición crónica) y bajo peso/talla (desnutrición aguda) fue el percentilo (P)5. Los individuos fueron clasificados como con sobrepeso u obesidad cuando el IMC se ubicó entre P>85 <95 ó >P95, respectivamente. La composición corporal fue estimada sobre la base del área total del brazo (AT)={(PB2)/(4*π)}, área muscular (AM)={PB‐ (PT*π)}2/(4*π) y área grasa (AG)=(AT‐AM). Para determinar el déficit y el exceso de tejido adiposo del brazo se utilizó respectivamente el punto de corte del P5 y P95. Finalmente, la distribución de la adiposidad (central o periférica) fue evaluada usando el Indice Subsescapular‐Tricipital (IST)=(PS/PT). Un IST >1 fue considerado como indicador de distribución centralizada. La proporción corporal se estimó por el Indice Estatura Sentado (IES)=(ES/ET)*100, con corte P>95. Para el estudio parasitológico se realizaron talleres en las escuelas públicas con el objeto de interactuar con los padres, tutores y autoridades escolares. La metodología del taller permitió, entre los participantes el intercambio de conocimiento acerca de la biología y los modos de transmisión de las parasitosis más frecuentes en el área. Luego, se ofreció a las familias la realización del estudio parasitológico a los niños. A las familias que asintieron realizar el análisis se les entregaron para cada niño dos frascos conteniendo formol (10%) uno para las muestras de material fecal y otro para el escobillado anal. La muestra final incluyó 752 niños (374 varones y 378 mujeres) entre 4.0 y 13.9 años. Para el procesamiento de las muestras coproparasitológicas se emplearon las técnicas de concentración y sedimentación (Ritchie) y en los casos necesarios la de flotación (Willis). Se calcularon la prevalencia total de parasitosis, de especies parásitas de mono, bi y poliparasitismo. El estudio socio‐ambiental incluyó una encuesta semiestructurada completada por los padres que aportó información sobre las condiciones interiores y exteriores de la vivienda. Se preguntó acerca de: los materiales de la vivienda; calidad del agua de consumo; eliminación de excretas; combustible para cocinar y calefaccionar; pavimento; electricidad; recolección de residuos y hacinamiento crítico. Para el nivel socio‐económico, se consideraron: régimen de tenencia de la vivienda; empleo y educación de los padres; tecnología y equipamiento (computadora, automóvil, aire acondicionado, etc), cobertura de salud; ayuda estatal y tenencia de huerta y cría de animales. El estado nutricional, composición y proporción corporales y las prevalencias de parasitosis fueron comparadas empleando X2 y regresión logística. El análisis socio‐ambiental fue analizado mediante catPCA y las diferencias testeadas por X2. Todos los procedimientos estadísticos fueron realizados mediante el programa SPSS 12.0. Los resultados obtenidos indicaron que la población infanto‐juvenil de San Rafael presenta en promedio, adecuado peso aunque menor talla que la referencia. La composición corporal a nivel braquial se encuentra modificada manifestándose disminuidos el perímetro y el área muscular y aumentada el área adiposa. La prevalencia de desnutrición es del 9%, predominando la desnutrición crónica sobre la global y la emaciación. La baja talla es mayor a los 11 y 12 años de edad, posiblemente como consecuencia de la crisis económica acontecida en nuestro país en el año 2001. La desnutrición crónica se ve acompañada por elevada presencia de acortamiento de las piernas siendo más prevalente en varones y aportando nuevas evidencias de la resistencia que tienen las mujeres ante ambientes estresantes. En el otro extremo, el exceso de peso fue del 22%, siendo el sobrepeso levemente mayor que la obesidad y más prevalente en niños menores a seis años respondiendo probablemente a conductas obesogénicas sumadas a la implementación de políticas asistenciales dirigidas a madres y niños menores que suelen incluir alimentos hipercalóricos pero hipoproteicos. Prueba de ello es la presencia de exceso de tejido adiposo, acompañado por déficit de tejido muscular. La obesidad fue más prevalente en varones, presentando además centralización de la adiposidad. En las mujeres la centralización se encuentra tanto en aquellas con sobrepeso como con obesidad. Más de la mitad de la población resulta parasitada siendo los niños desnutridos los que presentan las mayores prevalencias. La riqueza especifica es de 11 especies, resultando las más prevalentes Blastocystis hominis y Enterobius vermicularis. Las condiciones climáticas y edafológicas de San Rafael limitan la viabilidad y desarrollo de los huevos de helmintos. No obstante, cabe destacar la presencia de geohelmintos en familias migrantes. El análisis de las características socio‐ambientales, independizadas de la dicotomía urbano‐rural, permite reconocer la heterogeneidad del área estudiada, distinguiéndose cuatro grupos, tres con características similares a las urbanas y el cuarto a las rurales. Los grupos urbanos (alto, medio y empobrecido) se diferencian entre sí por el nivel educativo y la situación socio‐económica de la familia. El ambiente rural se caracteriza por tenencia de huerta, cría de animales para autoconsumo y escasa provisión de servicios públicos. Son los ambientes “rural y el urbano empobrecido” los que presentan mayores prevalencias de desnutrición, especies patógenas, riqueza específica y geohelmintos. Sin embargo, los niños rurales muestran mayor prevalencia de desnutrición global y déficit de tejido muscular, evidenciándose que el estilo de vida y la economía familiar rurales no son suficientemente eficaces para mitigar las carencias nutricionales. Contrariamente el grupo “urbano alto”, con mejores condiciones sanitarias, altos niveles de instrucción y de ocupación de los padres, presenta menor prevalencia de parasitismo y de riqueza específica. Sin embargo, este grupo tiene mayor exceso de peso, probablemente por el mayor acceso a alimentos de alto valor energético, a la tecnología del hogar y a hábitos sedentarios. Asimismo, es el ambiente “urbano medio” el que comparte con el “urbano alto” el mayor nivel educativo, empleo formal de los padres y la mejor construcción de las viviendas. Sin embargo, se diferencia por el menor confort y el mayor acceso a servicios públicos. Mientras que las prevalencias de desnutrición son similares, las de exceso de peso resultan menores, siendo el déficit de tejido muscular mayor. Por último, es indudable que las poblaciones humanas tienen alta variabilidad fenotípica, variabilidad que, en muchas de ellas y en particular la de San Rafael, resultan del tiempo de adaptación a ese gran ambiente “bio‐físicocultural”. / Growth studies have a long tradition in Biological Anthropology because its variation is a result of various biological and socio-environmental factors and by the complex interactions that exist between them. Then, growth is considered an important health indicator of individuals and populations. Among environmental factors that affect growth, nutrition occupies an important place since the imbalance between energy intake and expenditure leads to changes in the nutritional status of individuals, i.e. malnutrition by deficit (undernutrition) or by excess (overweight or obesity), which may also affect body composition and proportion. Another factor that influences on the nutritional status of a child is the enteroparasitoses because it affects nutrient absorption, modifies the balance of nitrogen and causes loss of appetite, among others. It should also be considered the environmental influence as a limiting factor or facilitator of intestinal parasitic diseases. In other hand, until about 50 years ago, Latin America populations preferably had a rural location; however, this pattern changed and became predominantly urban. Such accelerated urbanization, expressed as a demographic increase, had consequences in growth and nutritional status of the children. Nevertheless, there are a certain conceptual “challenges”, such as the arbitrariness in the dichotomy of the categories “rural” and “urban” and the tendency to separate what is urban and what is rural. Example of this, it is the development of suburban regions that surround traditional cities (also called periurban areas) or the high heterogeneity of Latin American cities. The aims of the study are: a) To estimate growth, body composition and proportion and nutritional status of children from 4 to 14 years old, b) To diagnose the enteroparasites, c) To analyze the influence of each social-environmental factor, and d) to determine the relationships of rural-urban socio-environmental conditions related to growth, nutritional status and enteroparasitoses of the children. The hypothesis to be tested is: “Socio-environmental differences are in correspondence with growth, nutritional status and enteroparasitoses variations of urban and rural populations of the Department of San Rafael and it influences over intra-population variability”. 6 A cross-sectional anthropometric study was carried out. Participants for the study were 3596 children (1776 males and 1820 females) aged from 4.0 to 13.9 years old. The following variables were recorded: age: obtained from the identification cards or from the school’s records; body weight: measured on a digital scale; height (H) and sitting height (SH): using a portable vertical anthropometer; arm circumference (AC): using an inextensible tape measure; tricipital and subscapular skinfolds (TS and SS): with a Lange caliper using constant pressure. Body-mass index (BMI) was calculated as BMI= weight/height (Kg/m2). To estimate nutritional status and body composition and proportion, NHANES III reference were used. The cut-off value was 5th percentile (P) to determine low weight-for-age (underweight), low height-for-age (stunting), and low weight-forheight (wasting). Individuals were classified as overweight or obese when their BMI was >85 <95 percentile or >95P, respectively. Body composition was estimated on the basis of total area of the arm (TA)={(AC2) / (4 * π)}, muscle area (MA)={AC-(TS * π)}2/ (4 * π) and fat area (FA)=(TA-MA). A cut-off point of 5th percentile and 95th was used to determine deficit and excess of adipose and muscular tissues of the arm. Finally, fat distribution (central or peripheral) was evaluated using the Subscapular-Tricipital Index (STI) calculated as (STI=SS/ST). A STI score >1 was considered as an indicator of central fat distribution. Body proportion was estimated by the Sitting Height Index (SHI) as (SHI)=(SH/H)*100, with a cut-off of P>95. In the parasitological study informational workshops were carried out at the public schools with the aim of interacting with parents, tutors, and school authorities. The workshop methodology enabled an interchange among participants about knowledge and understanding of the biology and transmission modes of the most frequent parasitizes within the area. Then, parasitological tests were offered to be performed on the children of the participating families. Each consenting family was provided with two vials for each child containing 10% (v/v) aqueous formaldehyde for simple deposits of serial fecal material and anal swabs for subsequent collection and delivery to laboratory for analysis. The final sampling involved a total of 752 children (374 males and 378 females) from 4.0 to 13.9 years old. For the processing of the coproparasitological samples, techniques of concentration by sedimentation (Ritchie) and in the cases that it was necessary of flotation (Willis) were applied. Total prevalence of infection and individual parasite 7 species were calculated. Percentages of mono, bi, and polyparasitism were determined. The socio-environmental study included a structured questionnaire, completed by the parents, which provided information about interior and exterior housing conditions. We asked about: building materials; source of drinking water; wastewater disposal; fuel for cooking and heating; pavement; electricity, waste collection, and critical crowding (more than three persons per room). Regarding socio-economic status, the following variables were considered: lodging or hometenure status; parental job and educational level; technology and equipment (computer, car, air conditioning, etc); health insurance; public assistance; and farming. Nutritional categories, body proportion and composition as well as parasitological prevalence were compared using X2 tests and logistic regression. Socio-environmental analysis was analyzed by catPCA and the differences tested by X2. All statistical procedures were made with SPSS 12.0 statistical program. The results indicated that the children population of San Rafael has an adequate average weight but a smaller height than the reference. The brachial body composition is modified since the perimeter and the muscle area is decreased and the adipose tissue increased. The prevalence of malnutrition is 9%, prevailing stunting over underweight and wasting. The low height is greater at 11 and 12 years of age, possibly as a result of the economic crisis occurred in our country in 2001. Stunting is accompanied by elevated shortening of the legs being more prevalent in men and providing new evidence of the women resistance in stressful environments. At the other extreme, excess of weight was 22%, being overweight slightly higher than obesity and more prevalent in children under six years, probably, in response to obesogenic behaviors coupled with the implementation of welfare policies for mothers and children of those ages that usually include hypercaloric but hypoproteic foods. Proof of this is the presence of excess of adipose tissue, accompanied by muscle tissue deficit. Obesity was more prevalent in males, also presenting centralized adiposity. In females the centralization is present in both overweight and obese. More than half of the population is parasitized, being undernourished children those with the highest prevalence. The specific richness is 11 species, 8 being the most prevalent Blastocystis hominis and Enterobius vermicularis. Climatic and soil conditions of San Rafael limits the viability and development of helminthes eggs. However, it should be noted the presence of soil transmitted helminthes in migrant families. The analysis of the socio-environmental characteristics, beyond the urbanrural dichotomy, allows us to recognize the heterogeneity of the study area and to distinguish four groups, three equivalents to urban characteristics and the fourth to the rural ones. Urban groups (high, medium and impoverished) differ from each other by the level of education and socio-economic situation of the family. The rural environment is characterized by tenure of orchard, raising animals for consumption and poor provision of public services. The rural and urban impoverished environments show a higher prevalence of undernutrition, pathogenic species, species richness and soil transmitted helminthes. Still, rural children have higher prevalence of underweight and deficit of muscle tissue, demonstrating that lifestyle and rural household economy are not effective enough to mitigate nutritional deficiencies. Conversely, the “high urban” group, with better sanitary conditions and high level of education and job of the parents, has lower prevalence of parasites and species richness. However, this group has greater excess of weight, probably for the better access to highenergy foods, household technology and sedentary habits. At last, the “medium urban” environment shares with the “highest urban” the education level and formal employment of the parents as well as the best building homes. However it differs by less comfort and greater access to public services. While the prevalence of malnutrition is similar, the excess weight is lower being the deficit muscle tissue greater. Finally, it is clear that human populations have high phenotypic variability, variability that in many of them and especially in San Rafael, results from the adaptation time at that great bio-physical-cultural environment.
10

Conocimientos nutricionales de la madre y estado nutricional infantil en el distrito de San Juan de Miraflores en la ciudad de Lima, Perú 2012

Herrera Sotero, Daniela, Morales Oliva, José Andrés 29 January 2014 (has links)
Background: Maternal nutritional knowledge may influence the development of chronic child malnutrition. Without previous investigations in Peru, this study seeks to find such an association. Methods: Cross-sectional study. Participants were mothers of San Juan de Miraflores accompanied by their children. Nutritional status was assessed using the WHO charts; level of nutritional knowledge through validated questionnaire (alpha de Cronbach=0.76). Logistic regression was used to measure association of knowledge, and other variables, with chronic malnutrition. Results: 150 mothers were surveyed, with age ranging between 19 and 56 (median of 30 years). 69.3% had high school education, 67.1% are cohabitants, and 75.5% are unemployed. Of 150 children, 8.7% had chronic malnutrition. We found that nutritional knowledge is inversely associated with child nutritional status (OR 0.28; p>0.05). We found association between the number of children and nutritional status (OR=2,06). Multivariate analysis showed that the knowledge maintained its association despite the consideration of the variable poverty. Interpretation: The prevalence of chronic malnutrition is similar to results found in Lima previously (ENDES 2011). The results demonstrate that nutritional knowledge is a protective factor against chronic malnutrition in the population studied. Knowledge may influence the nutritional attitudes and practices, leading to an appropriate nutritional status. There was association of chronic malnutrition with the number of children, and could be due to the decision of buying lower-quality food, or serve smaller portions. These results may be the basis for future studies. / Introducción: Los conocimientos nutricionales maternos pueden influir en el desarrollo de desnutrición crónica infantil. Al no contar con antecedentes en el Perú, este estudio busca encontrar dicha asociación. Métodos: Estudio de tipo transversal. Participaron madres de San Juan de Miraflores, acompañadas por sus hijos. Se evaluó el estado nutricional mediante tablas de la OMS; el nivel de conocimientos nutricionales mediante un cuestionario ad hoc (alpha de Cronbach = 0,76). Utilizamos la regresión logística para medir asociación de conocimientos, y otras variables, con desnutrición crónica infantil. Resultados: Encuestamos 150 madres, entre 19 y 56 años, con una mediana de 30 años. 69,3% cursó estudios secundarios, 67,1% era conviviente y 75,5% eran desempleadas. De 150 niños, la prevalencia de desnutrición crónica fue de 8,7%. Encontramos que los conocimientos nutricionales están asociados inversamente con el estado nutricional del niño (OR 0,28; p<0,05). También encontramos asociación entre el número de hijos y el estado nutricional (OR 2,06). El análisis de regresión logística múltiple demostró que los conocimientos mantenían su asociación pese a considerar la variable pobreza. Interpretación: La prevalencia de desnutrición crónica fue similar a resultados en Lima hallados anteriormente (ENDES 2011). Los resultados demuestran que los conocimientos nutricionales son un factor protector contra la desnutrición crónica en la población estudiada. Es posible que los conocimientos influyan en las actitudes y practicas nutricionales, llevando a un apropiado estado nutricional. Se encontró asociación entre desnutrición crónica y un mayor número de hijos, podría deberse a la decisión de comprar alimentos de menor calidad, o servir raciones más pequeñas. Futuros estudios podrán servirse de estos resultados como base. / Tesis

Page generated in 0.4695 seconds