• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 463
  • 28
  • 25
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 528
  • 100
  • 92
  • 84
  • 78
  • 75
  • 73
  • 60
  • 60
  • 59
  • 59
  • 59
  • 54
  • 41
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Patrón de crecimiento facial y su relación con la permeabilidad de la vía aérea superior

Castelo Obregón, Rossemary Shirly January 2012 (has links)
El propósito de este estudio es determinar la relación que existe entre el patrón de crecimiento facial y la permeabilidad de la vía aérea superior. El patrón de crecimiento facial es el resultado de la interacción de diferentes factores etiológicos durante el periodo de crecimiento. Los problemas aéreos, tales como adenoides, amígdalas hiperplásicas o vías aéreas bloqueadas podrían afectar la posición mandibular y así determinar el patrón de crecimiento facial, en la actualidad no se ha aclarado totalmente el tema debido a que si bien es cierto la mayoría de las investigaciones afirma la relación entre el patrón de crecimiento facial con la permeabilidad de la vía aérea superior no existe una clara explicación de cómo están relacionadas. El estudio es descriptivo, comparativo, retrospectivo y transversal. La muestra está constituida por 754 radiografías laterales de cráneo de pacientes ingresantes al Servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del IESN con las características de selección atribuidas por la investigadora. Para la recolección de datos se prosiguió a realizar el trazado cefalométrico siguiendo los criterios establecidos por Bjork Jarabak para luego determinar el patrón de crecimiento facial. Posteriormente se midió en milímetros la nasofaringe y la orofaringe según el análisis de Mc Namara. Los datos se organizaron en tablas y gráficas usando estadística descriptiva, hallando frecuencias, porcentajes; además de la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrado con un nivel de significancia del 0.05 para determinar la asociación entre las variables. Luego se aplicó la prueba de Tau b de Kendall para evaluar la dirección y magnitud de la relación. Según la prueba estadística realizada X2 encontramos que existe una relación altamente significativa (p<0.0001) entre los tipos de patrón de crecimiento facial y la permeabilidad de la vía aérea superior de una población de niños de 10 a 15 años de edad. Al realizar la prueba de Tau b de Kendall se concluyó que los pacientes con patrón de crecimiento facial horizontal tienden a una mayor permeabilidad de la vía aérea así como los pacientes con patrón de crecimiento facial vertical tienden a una menor permeabilidad de la vía aérea superior. Palabras claves: patrón de crecimiento facial; permeabilidad de la vía aérea superior; relación. / -- The purpose of this study is to determine the relationship between the pattern of facial growth and permeability of the upper airway. Facial growth pattern is the result of the interaction of different etiologic factors during the growth period. The air problems, such as adenoids, tonsils, hyperplastic or blocked airway may affect mandibular position and determine the pattern of facial growth, at present not fully clarified the issue because although most research affirms the relationship between facial growth pattern to the permeability of the upper airway there is no clear explanation of how they are related. The study is descriptive, comparative, retrospective and transversal. The sample consisted of 754 lateral radiographs of the skull of patients entrants the Service of Orthodontics and Orthopedic Maxillary Specialized Institute Child Health with the selection characteristics attributed by the investigator. For data collection to perform cephalometric tracing by the researcher following the criteria established by Bjork Jarabak then perform analysis and determine the pattern of growth facial. Subsequently the distance in millimeters the nasopharynx and oropharynx as analyzed by McNamara. The data were organized in tables and graphs using descriptive statistics, finding frequencies, percentages, in addition to the nonparametric statistical test X2 with a significance level of 0.05 to determine the association between variables. Then he applied the test of Kendall's Tau b to assess the direction and magnitude of the relationship. According to the chi-square statistical test performed found that there is a highly significant (p <0.0001) between the types of facial growth pattern and permeability of the upper airway of a population of children 10 to 15 year old. When performing the test of Kendall's Tau b was concluded that patients with facial growth pattern horizontally tend to increased permeability of the upper airway as well as patients with vertical facial growth pattern tend to lower permeability of the upper airway.
2

Factores de riesgo para la Curva Plana de Crecimiento en niños de 6 meses a 2 años de edad

Valderrama Guevara, Alena Francisca January 2003 (has links)
INTRODUCCION: Existen múltiples estudios que indican, un síndrome con efectos generales en el comportamiento como resultado de la desnutrición en edades tempranas, la gestación podría ser el período más crítico. Las habilidades frecuentemente afectadas son el aprendizaje, las habilidades de negociación, la discriminación y las respuestas aprendidas, estas alteraciones serían el resultado directo de una restricción del crecimiento cerebral y no solamente por la desnutrición misma. Las investigaciones de laboratorio también sugieren alteraciones en la fisiología de los neurotransmisores. Hay evidencia que la suplementación nutritiva en la primera infancia produce mejora en el desarrollo y apoya la inclusión de la intervención nutricional en las políticas sociales de los países en vías de desarrollo. Los beneficios se dan cuando estos duran dos a tres años. El impacto después de períodos cortos, se muestra más en él área motora que en el área mental, en Bogota los niños demostraron mejorías a la edad de la iniciación escolar, en Cali demostraron un mejor desenvolvimiento escolar a la edad de 10 años. La performance de los tests psicoeducacionales fue significativamente mejor en adolescentes y jóvenes adultos que recibieron una alta carga energética y proteica en la primera infancia. Una adecuada nutrición en la primera infancia, favorece el empleo, una mayor productividad y un mayor acceso a ocupaciones mejor renumeradas. La situación actual del estado nutricional de los niños en el Perú es dramática. Según ENDES 2000, el 25.3% de niños menores de 5 años tienen desnutrición Crónica, esta cifra prácticamente no se ha modificado en los últimos 5 años. Estas cifras llegan a 40 % en la sierra rural y 32.4% en la selva rural, las cifras más bajas las tienen la costa urbana y lima metropolitana con 11.6% y 7.7 % respectivamente. Una de las razones por las que las cifras de desnutrición crónica no han variado es porque se privilegió la estrategia alimentaria, es decir la asistencia alimentaria sobre la estrategia no alimentaria como por ejemplo la estrategia de comunicación para cambios de comportamiento, entre otras. La desnutrición crónica se produce fundamentalmente antes de los 2 años de edad y los principales factores identificados son: bajo peso al nacer, lactancia artificial o lactancia mixta, alimentación complementaria inadecuada, hábitos alimentarios inadecuados, déficit en el saneamiento básico, falta de acceso a servicios de salud, enfermedades agudas a repetición como infecciones respiratorias agudas y básicamente diarreas. El objetivo para la reducción crónica en el Perú debe ser el de la prevención del mismo y no la recuperación de los niños que la padecen, y además prevenirla antes de los dos años de edad. La carencia de alimentos no es la única causa que produce la desnutrición crónica esta se produce fundamentalmente antes de los dos años y se inicia con disminución en la ganancia ponderal. Por ello nos propusimos investigar: ¿Cuáles eran los factores de riesgo para la curva plana de crecimiento en niños de 6 meses a 2 años de edad de familias pobres de Lima Perú?. Esta Investigación fue realizada en el consultorio externo de Pediatría del Centro de salud Laura Rodríguez Dulanto del distrito de Comas, zona urbano marginal de la ciudad de Lima. OBJETIVO: Identificar factores de riesgo para la curva plana de crecimiento en niños de 6 meses a 2 años, que asisten al consultorio externo de pediatría del Centro de Salud Laura Rodríguez Dulanto del distrito de Comas. JUSTIFICACIÓN: El Perú se encuentra en un proceso dirigido a disminuir la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, investigaciones que contribuyan a este tema son necesarias.
3

Crecimiento del niño peruano a nivel del mar y en la altura

Falen Boggio, Juan 10 April 2018 (has links)
Por mucho tiempo se ha señalado como causa de las bajas tallas observadas en el peruano que vive en las grandes alturas al factor hipoxia. Poco se conoce acerca de cómo se lleva a cabo el crecimiento de niños de la altura y cómo influye el nivel socio-económico en el mismo. Hemos realizado un estudio transversal del crecimiento de niños oriundos del nivel del mar y de la altura, a quienes se les ha aplicado la clasificación social de Graffar modificado por Grümberg y Sitkewitch con la finalidad de establecer la influencia del nivel socio-económico sobre el crecimiento del niño y comparar el crecimiento de niños de niveles socio-económicos similares que habitan a diferentes altitudes. Los resultados muestran que los niños de nivel socio-económico 11 nacidos a nivel del mar y aquellos nacidos en la altura presentan tallas mayores que sus similares de nivel socio-económico IV. Además, se ha observado que los niños de nivel IV nacidos en la altura no presentan estirón puberal a diferencia de aquellos del nivel 11, que si lo presentan. Los resultados muestran que no sólo la hipoxia de la altura es la responsable de una menor talla del habitante de los Andes, sino que debe tenerse en cuenta el factor socio-económico el cual incide en el aspecto nutricional y de salubridad y consecuencia en el crecimiento. For a long time, scientists have considered hipoxia as the main cause of the short-heights of people living at high altitudes. There is not much knowledge of how children grow at high altitudes and what are the influences of their socio economic conditions. We have taken a transversal sample to study children from sea level to above 3,500 m. of altitude, whom were applied the Graffar Social classification modified by Grümberg and Sitkewitch in order to establish the socioeconomic influence on the child's growth, and to compare the children's heights with similar socioeconomic levels at different altitudes. The results show that children of socioeconomic level 11 born at sea level and those born at high altitude present greater statures than those of socioeconomic level IV. Moreover, it was observed that the children of IV level born at high altitude do not present puberal streching as it occurs with those of level II. The results also show that low stature not only depends on hipoxia but also on the socioeconomic factors which affect the nutritional and health conditions and thereby the child' s growth.
4

Crecimiento sano

Sardón, José Luis 29 April 2013 (has links)
No description available.
5

Crecimiento, innovación y sostenibilidad en países latinoamericanos: el caso del Perú

Álvarez Falcón, César 24 October 2014 (has links)
Actualmente la economía peruana viene creciendo desde hace 7 años a un promedio de 6 por ciento anual, pero en el 2009 tuvo una caída debido a la crisis financiera internacional, y creció sólo en 1.12 por ciento 2 característica más o menos similar de otros países latinoamericanos con abundancia de recursos naturales principalmente bienes primarios y en la búsqueda de productividades a largo plazo.El presente trabajo propone lo que podría hacer el Perú para darle sostenibilidad a este crecimiento. En particular qué políticas públicas se tendrían que establecer para aumentar la capacidad de innovar generando incrementos de productividad y competitividad con una dinámica de mayor inversión en capital humano, físico y tecnológico.Los factores que explicaron el éxito de una fase de crecimiento de más de 80 meses ya no garantizan para el futuro un crecimiento acelerado en una etapa donde existe la necesidad de promover y diversificar el aparato productivo repotenciando el sector exportador para que incorpore un mayor contenido de conocimiento y tecnología fundamentalmente. Es así que consideramos que en este nuevo escenario es fundamental entre otros la creación del Sistema Nacional de Innovación en forma paralela a la identificación, promoción y generación de clústeres sostenidos en el tiempo. A la vez consideramos que se hace necesario identificar y corregir las deficiencias claves de la economía tales como: la formación con calidad de los recursos humanos; un sistema de financiamiento de la I&D+i; la conectividad física que afecta la capacidad para generar oportunidades económicas y su internacionalización competitiva; el desarrollo del mercado interno de capitales; así como la necesidad imperiosa de promover capacidades y competencias orientadas a reducir los altos niveles de desigualdad y pobreza que caracterizan a nuestra sociedad.
6

Expresión de genes de acuaporinas en la baya de vid cv Sultanina.

Espinoza Contreras, Analía Antonella January 2006 (has links)
No description available.
7

Maduración ósea y dental en pacientes en crecimiento puberal

Uchima Koecklin, Karin Harumi January 2010 (has links)
El presente estudio evaluó radiografías panorámicas y carpales de 150 historias clínicas de 64 pacientes de sexo masculino y 86 de sexo femenino atendidos en el Servicio de Ortodoncia del Departamento de Estomatología del Hospital Central de la FAP, entre los 8 y 17 años de edad. Se evaluó la maduración ósea de huesos de mano y muñeca utilizando el método de Tanner y Whitehouse II determinando la curva de crecimiento puberal, y los estadios de maduración dental de los caninos, primeros premolares, segundos premolares y segundos molares mandibulares del lado izquierdo utilizando el método de Demirjian. Se utilizó la prueba de correlación de Spearman para determinar la relación entre la maduración ósea y dental, encontrándose una alta correlación significativa para odos los dientes, siendo la más alta para el canino mandibular izquierdo (r=0,815) y la más baja para el segundo molar inferior izquierdo (r=0,629). En el pico de crecimiento puberal, se encontró el estadio G en mayor porcentaje para caninos, primeros molares y segundos molares en ambos sexos, mientras que para el segundo molar, el estadio G para el sexo masculino y el estadio F para el sexo femenino. La edad promedio del pico máximo de crecimiento puberal fue a los 11,03 años para el sexo femenino y a los 12,48 años para el sexo masculino. / Maduración esquelética / --- This study evaluated panoramic and carpal radiographs of 150 medical records of 64 male patients and 86 female patients from the Orthodontic Service of the Dentistry Department of the FAP Central Hospital, between 8 and 17 years old. It was evaluated the skeletal maturation of hand and wrist bones using the Tanner and Whitehouse II method, determining the pubertal growth curve, and the stages of dental maturation of the canines, first premolars, second premolars and mandibular second molars of the left side using the Demirjian method. The Spearman correlation test was used to determine the relationship between dental and skeletal maturation, and a high significant correlation was found for all teeth, the highest for the left mandibular canine (r = 0.815) and the lowest for the second lower left molar (r = 0.629). In the pubertal growth spurt, stage G was found for the canines, first premolars and second premolars for both sexes, while the second molar was in stage G for males and stage F for females. The average age of pubertal growth peak was 11,03 years for females and 12,48 years for males.
8

Maduración ósea y dental en pacientes en crecimiento puberal

Uchima Koecklin, Karin Harumi January 2010 (has links)
El presente estudio evaluó radiografías panorámicas y carpales de 150 historias clínicas de 64 pacientes de sexo masculino y 86 de sexo femenino atendidos en el Servicio de Ortodoncia del Departamento de Estomatología del Hospital Central de la FAP, entre los 8 y 17 años de edad. Se evaluó la maduración ósea de huesos de mano y muñeca utilizando el método de Tanner y Whitehouse II determinando la curva de crecimiento puberal, y los estadios de maduración dental de los caninos, primeros premolares, segundos premolares y segundos molares mandibulares del lado izquierdo utilizando el método de Demirjian. Se utilizó la prueba de correlación de Spearman para determinar la relación entre la maduración ósea y dental, encontrándose una alta correlación significativa para odos los dientes, siendo la más alta para el canino mandibular izquierdo (r=0,815) y la más baja para el segundo molar inferior izquierdo (r=0,629). En el pico de crecimiento puberal, se encontró el estadio G en mayor porcentaje para caninos, primeros molares y segundos molares en ambos sexos, mientras que para el segundo molar, el estadio G para el sexo masculino y el estadio F para el sexo femenino. La edad promedio del pico máximo de crecimiento puberal fue a los 11,03 años para el sexo femenino y a los 12,48 años para el sexo masculino. / This study evaluated panoramic and carpal radiographs of 150 medical records of 64 male patients and 86 female patients from the Orthodontic Service of the Dentistry Department of the FAP Central Hospital, between 8 and 17 years old. It was evaluated the skeletal maturation of hand and wrist bones using the Tanner and Whitehouse II method, determining the pubertal growth curve, and the stages of dental maturation of the canines, first premolars, second premolars and mandibular second molars of the left side using the Demirjian method. The Spearman correlation test was used to determine the relationship between dental and skeletal maturation, and a high significant correlation was found for all teeth, the highest for the left mandibular canine (r = 0.815) and the lowest for the second lower left molar (r = 0.629). In the pubertal growth spurt, stage G was found for the canines, first premolars and second premolars for both sexes, while the second molar was in stage G for males and stage F for females. The average age of pubertal growth peak was 11,03 years for females and 12,48 years for males.
9

Productividad de las plantaciones de pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl. ex Laws.) de la Comuna de Coyhique, Provincia de Coyhaique, XI Región / Productividad de las plantaciones de pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl. ex Laws.) de la comuna de Coyhaique, provincia de Coyhaique, XI Región

Parra Jaque, Carlos Alfonso January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Ecuaciones altura-diámetro, de volumen, determinación de calidad de sitio y elaboración de modelos de productividad son testeados para plantaciones de pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl. ex Laws.) no raleadas de la comuna de Coyhaique, provincia de Coyhaique, región de Aysén. Los datos para los ajustes se obtienen de 91 parcelas instaladas en todo el rango de edades, número de árboles por hectárea y distribución geográfica de las plantaciones de pino ponderosa. Seis ecuaciones H-D (dos lineales y cuatro no lineales) de las más ampliamente usadas en pino ponderosa, son ajustadas con un set de 1.378 datos H-D obtenidas de las 91 parcelas antes indicadas. Los modelos son ajustados para cada una de las 91 parcelas y comparados según error estándar de estimación. El siguiente modelo no lineal es el escogido porque convergió más eficientemente respecto a los otros modelos no lineales y tiene más flexibilidad que las funciones lineales, además tiene un bajo error estándar de estimación.
10

Investigación y desarrollo : impacto sobre productividad y determinantes

García Marín, Álvaro 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / La importancia del sector de investigación y desarrollo (I+D) como motor de crecimiento y fuente de prosperidad económica ha sido reconocida en las dos ´ultimas décadas en los modelos de crecimiento basados en ideas, los cuales enfatizan la relevancia del cambio tecnológico en el proceso de desarrollo (ver, por ejemplo Romer, 1990, Rivera- Batiz y Romer, 1991, y Aghion y Howitt, 1992). En estos modelos, la conexión entre crecimiento e I+D es provista generalmente por una ecuación que relaciona los recursos disponibles en este sector con el crecimiento de la productividad total de factores (PTF). Teóricamente, el impacto del sector de I+D sobre productividad podría producirse por medio de distintos canales. En primer lugar, permite producir nuevos bienes y servicios que llevan a un uso más efectivo de los recursos existentes. Segundo, permite asimilar de una forma m´as r´apida los beneficios de avances tecnológicos originados en otras partes del mundo a las realidades locales. Tercero, en un mundo con inversión extranjera directa y comercio internacional de bienes y servicios, las actividades de I+D incrementarían además la productividad de otros países por medio del aprendizaje incorporado en las nuevas tecnologías y procesos productivos, y de la importación de bienes y servicios con tecnología incorporada (Coe y Helpman 1995). La relación positiva entre gasto en I+D y productividad ha sido confirmada empíricamente desde distintas perspectivas. La literatura que estudia tasas de retorno coincide en que las actividades de investigación y desarrollo tendrían asociadas altos beneficios, los cuales equivaldrían a varias veces el retorno de la inversión en capital físico.1 El sector de I+D generaría además importantes externalidades positivas, lo cual estaría fundamentado en tasas de retorno sociales que serían sustancialmente mayores a nivel de países que para empresas particulares. En efecto, la Comisión de Industrias de Australia (1995) calcula que la razón entre retornos nacionales (privados más spillovers totales) e industriales encontrada en los estudios ser´ıa cercana a 2.5 veces en promedio. Considerando que la tasa de retorno privada a nivel de industrias en economías industrializadas es en promedio 30% (Weiser 2001), las tasas de retornos sociales de la inversión en I+D podrían alcanzar 75%. Adicionalmente, en un mundo con comercio internacional de bienes y servicios, inversión extranjera directa y difusión de conocimiento, las actividades de I+D no sólo incrementarían la productividad propia, sino que además la de los otros países. Este último hecho es considerado por Coe y Helpman (1995), quienes incorporan explícitamente el efecto de la I+D de otros países sobre la economía doméstica, encontrando tasas de retorno sociales a la inversión en I+D igual a 123% para los países G7. Van-Pottelsberghe y Lichtenberg (2001) y Bitzer y Kerekes (2005) consideran además spillovers relacionados con la difusión de conocimiento entre países incorporados en la inversión extranjera directa, encontrando que los spillovers implican un exceso de retorno por sobre las estimaciones que no consideran estos spillovers cercano a 65% en los G7. Desde un punto de vista cualitativo, múltiples autores han otorgado también al sector de I+D un rol preponderante en el exitoso proceso de desarrollo productivo de países como Corea del Sur, Israel y los escandinavos. Kim (1997) y Lim (1999), por ejemplo, atribuyen un papel fundamental al desarrollo tecnológico en el espectacular proceso de convergencia experimentado por Corea del Sur desde fines de 1960 y que le significó saltar desde un ingreso per capita apenas superior al de Bolivia en 1970 a más de US$15.000 per-capita en el a˜no 2000, con tasas de crecimiento cercanas al 8% anual. Breznitz (2006) y Trajtenberg (2000) por su parte, describen el importante papel del sistema de innovación en Israel en la adquisición de ventajas comparativas en el sector de tecnologías de información. Dahlman, Routti, y Yl¨a-Anttila (2006) por último, identifican al sector de innovación y desarrollo como clave en la transformación de Finlandia en una de las naciones más competitivas del mundo.

Page generated in 0.0732 seconds