• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 10
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Microfiltración marginal de materiales de obturación temporal. Estudio in vitro

Ambrocio Barrueto, Enma Dajanne January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el grado de microfiltración marginal de los materiales de obturación temporal en preparaciones cavitarias clase I según la clasificación de Black, a los 3, 5 y 7 días. Se usan 60 terceras molares superiores e inferiores que son extraídas por razones ortodóntica. Se prepara una cavidad de 4x4x4mm; se aislan usando barniz de uñas para sellar toda la pieza. Se dividen en cuatro grupos de 15 dientes según el material de obturación temporal usado (óxido de zinc -eugenol, policarboxilato de zinc, óxido de zinc/sulfato de zinc y óxido de zinc/sulfato de calcio). Se termocicla; se incuban en azul de metileno, después del tiempo señalado se realizan cortes longitudinales y medición en microscopio electrónico. Como resultado se encuentra que a los 3 días, la microfiltración marginal entre los grupos no presentaba diferencia significativa. A los 5 días el óxido de zinc presenta mayor microfiltración marginal. A los 7 días, todos los grupos alcanzan el grado 4 de microfiltración marginal a excepción del óxido de zinc/sulfato de calcio. Se concluye que el grupo óxido de zinc/sulfato de calcio presenta menor microfiltración marginal al término de los 3, 5 y 7 días en comparación con el óxido de zinc-eugenol, policarboxilato de zinc, óxido de zinc/sulfato de zinc. / Tesis
12

Cementos selladores endodónticos ; Espigos de fibra

Torres Ramírez, Koniev Luis January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Expone una revisión de artículos publicados y la presentación de un caso clínico que tiene por finalidad conocer los diferentes tipos de materiales de los espigos de fibras, diseños, indicaciones ventajas y desventajas. La reconstrucción de una pieza dentaria con tratamiento endodontico, requiere en muchos casos, ante la escasez de tejido coronario, el empleo de un espigo o poste intrarradicular con la finalidad de dar anclaje a una restauración coronaria. Durante mucho tiempo se utilizaron los postes colados, los cuales han dado resultados, pero presentan desventajas, como desgaste dentinario el problema estético, la corrosión del metal y la imposibilidad de tratamiento en caso de fractura. Es ante este escenario que surgen los postes de fibra como una alternativa. Concluyendo que actualmente los postes de fibra han obtenido su lugar legítimo dentro de los procedimientos restauradores. / Trabajo de suficiencia profesional
13

Obturación de conducto en incisivo central superior con técnica de impresión del tercio apical: reporte de caso

Capcha Coronado, Neil January 2019 (has links)
Estudia la morfología, la fisiología, la patología de la pulpa dental y tejidos perirradiculares. Su finalidad es preservar el sellado tridimensional del sistema de conductos radiculares, previamente debemos realizar una correcta conductometría, prolija preparación químico-mecánica para finalizar con la obturación definitiva. En el proceso de obturación podemos aplicar la técnica de impresión del tercio apical que tiene por finalidad lograr un mejor sellado a nivel apical y es recomendado para los casos de biopulpectomia y necropulpectomia. El siguiente reporte clínico describe a una paciente de sexo femenino que acude a consulta por un incisivo central superior con cambio de coloración sin presentar sintomatología dolorosa, después de realizar el examen clínico y radiográfico se determinó como diagnóstico presuntivo basándonos en el consenso de la AAE: Periodontitis apical asintomática, finalizado el tratamiento se le derivó al área de rehabilitación y según estudios de Rudolf Beer demostró que el 90% de los casos que presentaban lesiones periapicales reparaban después de los 4 años; se tomó en cuenta para realizar la evaluación de la reparación ósea y el éxito del tratamiento. Podemos concluir que el uso de la técnica de impresión apical es recomendado en piezas unirradiculares, que presentan conductos amplios y lesiones periapicales. / Trabajo académico

Page generated in 0.0839 seconds