Spelling suggestions: "subject:"optimización"" "subject:"óptimización""
201 |
Heurística basada en covering y generacion de columnas dinamico para el problema de ruteo dinámico de vehículos con ventanas de tiempoRojas Mejias, José Antonio January 2012 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / En la presente Tesis, se propone una metodología para enfrentar el Problema Dinámico de Ruteo de Técnicos con Ventanas de Tiempo. La naturaleza dinámica del problema está comprendida en los clientes que aparecen dinámicamente y deben ser asignados a la mejor ruta posible mediante algún criterio.
La metodología propuesta puede ser resumida en tres pasos:
- Usar información histórica para crear nodos ficticios, los que sirven como puntos de espera (y de covering) para los vehículos que han terminado sus tareas en agenda.
- Resolver el problema de ruteo estático, que comprende los nodos reales y los puntos de espera, mediante Generación de Columnas.
- Añadir las llamadas entrantes usando la heurística Generación de Columnas Dinámica.
La Generación de Columnas Dinámica es una heurística que se basa en la propuesta de Chen, la cual genera nuevas columnas usando la información de los nuevos nodos junto con un subconjunto de las columnas generadas anteriormente en la resolución del problema estático. Mientras se generan nuevas columnas, estas pueden ser añadidas al conjunto total de columnas y resolver el nuevo problema de optimización. Esta heurística permite encontrar nuevas soluciones muy rápido, por lo cual corresponde a una buena opción para resolver problemas dinámicos donde las decisiones son tomadas en tiempo real.
En cuanto a los resultados numéricos, el método propuesto (SCTTP-DCG), obtiene mejores resultados que la implementación dinámica más intuitiva realizable: el ruteo estático de nodos más la agregación Greedy de llamados dinámicos (TTP-Greedy). Por otra parte, el ruteo estático de nodos con la agregación de nodos dinámicos por medio de Generación de Columnas Dinámico (TTP-DCG) obtiene mejores resultados en comparación SCTTP-DCG. La explicación a este fenómeno tiene que ver con dos efectos: TTP-DCG gana las bondades de la inserción por medio de DCG y, además, ahorra en tiempos de desplazamiento pues no tiene que viajar a los nodos ficticios. Si bien era lógico que este fenómeno existiera, se esperaba que el SCTTP-DCG lograra recuperar los costos extra de transporte por medio de menor desplazamiento gracias a la buena ubicación frente a los llamados venideros.
|
202 |
Metodologia para la definición de fases a partir de un secuenciamiento de bloques en un rajo abiertoAcosta Barriga, Rafael Ricardo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El presente trabajo tiene por objeto desarrollar una metodología para definir las fases de un rajo abierto en base a un secuenciamiento de bloques que comprende restricciones de capacidad y de mezcla. Se estudia el impacto de este método en el proceso de planificación de largo plazo, comparando sus resultados con la metodología tradicional de definición de fases (es decir, de acuerdo a la tendencia de crecimiento de un conjunto de pit anidados) y se implementan dos casos de estudio.
Usando parámetros reales en cada caso (tanto económicos como de procesos) se genera, por un lado, un set de pits anidados de Lerchs y Grossman (en Whittle®), y por otro, se origina el secuenciamiento de bloques a través de la resolución del problema de optimización denominado Precedence Constrained Production Scheduling Problem (PCPSP). A partir de estos resultados se construyen las fases en el software Vulcan® de acuerdo a las secuencias de extracción sugeridas por los pits anidados y por el agendamiento de los bloques. Luego se calculan los planes de producción respectivos de forma manual utilizando Virtual Mining Machine, VMM.
Los resultados indican que la diferencia en el valor final entre los planes estimados manualmente es mínima para los dos modelos estudiados, a pesar de que la secuencia sugerida por los pits anidados y por el agendamiento de bloques es distinta, y por lo mismo, la secuencia de construcción de fases. En efecto, para el primer caso de estudio, la diferencia es de sólo un 3% entre un VAN y otro (1,507 [MUSD] y 1,558 [MUSD] para el plan calculado con las fases diseñadas según los pits y agendamiento, respectivamente). Para el segundo caso de estudio, la diferencia es aún menor, llegando sólo a un 1% (3,644 [MUSD] en el plan según la metodología tradicional y 3,665 [MUSD] en el plan calculado según la metodología propuesta). Además, resultados como el mineral enviado a proceso, la producción de finos y el valor en las restricciones de mezcla son semejantes. Si se realiza la comparación con los planes generados mediante la herramienta VMM, tampoco existen diferencias importantes entre los planes, especialmente en el segundo caso de estudio.
Se concluye que la implementación de la metodología propuesta no produce mayores diferencias respecto a la metodología tradicional de definición de fases, tanto en valor como en la factibilidad de generar planes que alimenten al(los) proceso(s) correspondiente(s). Así entonces, no hay motivo que avale el uso de este método debido a la incerteza sobre la utilidad de su implementación.
Sin embargo, analizar la promesa de cumplimiento en el corto plazo es una arista no abordada y es un aspecto interesante de análisis futuro. Esto permitiría complementar el trabajo realizado (debido a la holgura que posee el largo plazo en el cálculo de un plan) y así concluir con mayor base sobre la utilidad de la metodología propuesta.
|
203 |
Optimización de la política de despacho de compañía farmacéutica, desde centro de distribución hacia locales de Región MetropolitanaRojas Ratinoff, Andrés Patricio Gustavo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo está enmarcado en el ámbito de la optimización del nivel de flota y mejora en el nivel de servicio de cara al despacho oportuno de productos al cliente. El tema de memoria se desarrolla en Compañía farmacéutica Farmacias Ahumada, específicamente en su Centro de Distribución, el cual debe velar por una correcta logística, almacenamiento y despacho de mercaderías a todos los locales FASA a nivel nacional.
La motivación del presente trabajo de memoria radica en los crecientes costos que implica el transporte de mercaderías para las empresas a nivel nacional. Como ejemplo, se tiene que la compañía posee costos del orden de $69 MM mensuales por concepto de despacho de mercaderías a locales de Región Metropolitana y a nivel nacional los costos de transporte representan el 1% de las ventas. A su vez, a nivel de RM el porcentaje de utilización de la flota es de un 64%, existiendo traslape geográfico de rutas (cruce de camiones).
El objetivo general del proyecto consiste en el desarrollo de una política de envío de mercaderías desde el Centro de Distribución a locales de RM, la cual considera aspectos como días de abastecimiento, tiempo de traslado entre locales, tiempos de auditoría de pedidos y restricciones de ventanas de tiempo de recepción por local.
En la metodología de trabajo se contempló levantamiento de información, luego construcción de una heurística y modelo matemático con el objetivo de hacer un rediseño en las rutas actuales en pos de disminuir el nivel de flota. Los métodos de resolución utilizados fueron modelo lineal entero mixto (MIP), el cual fue aplicado a una división de RM en 4 zonas debido a la imposibilidad de realizarlo para el total de locales de la región (sobre 200 locales) dada la dimensión del problema, y también heurística de ahorros propuesta por Clarke and Wright. Luego de haber implementado ambas metodologías, se obtuvieron reducciones de costo variable de transporte con respecto al costo total RM del orden de 11,8% para la heurística de ahorros propuesta y 4% para el modelo matemático exacto.
Finalmente, como ejercicio se resolvió una instancia de despacho para el mes de abril 2014, la cual corresponde a 204 locales, 6 días de la semana con demanda variable, flota inicial de 25 camiones y volumen promedio despachado de 320 m3/día. Se concluyó que el nivel óptimo de flota que debe considerar la Compañía es de 23 camiones para dicha instancia.
|
204 |
Desarrollo e Implementacion de Cortes en el Problema de Knapsack con Precedencias para Mejorar el Rendimiento en la Obtencion de Soluciones EnterasDiaz Muñoz, Adrian Eduardo January 2011 (has links)
No description available.
|
205 |
Ruteo de barcos para el suministro de alimentos en la industria salmoneraVillasante Vadillo, Juan January 2014 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / Skretting es una empresa dedicada a la producción de alimentos para peces y camarones.
Una de sus principales fi liales se encuentra en Chile, con una fuerte producción de alimentos
para Salmonideos. La empresa se encarga de la producción y distribución del alimento a
muchas de las salmoneras del sur de Chile.
El problema al cual se enfrenta la empresa es como distribuir el alimento entre sus clientes
de manera e ciente. Tales planifi caciones son realizadas manualmente por el encargado de
la empresa y luego distribuidas por la empresa TransMarko, la cual cobra por tonelada a
distribuir.
El objetivo de esta tesis es diseñar y desarrollar un prototipo que le permita a la empresa
generar plani ficaciones e cientes. Para generar rutas y asignaciones de demandas efi cientemente,
se modeló el problema como un problema de ruteo de vehículos heterogéneos con
ventanas de tiempo. La formulación resulto difícil, por lo cual se optó por el desarrollo de
heurísticas de tipo metaheurística GRASP.
Como Skretting no paga los costos operacionales de los barcos, se generaron dos heurísticas,
donde una de ellas optimiza con respecto a los costos de contrato que tiene Skretting con
TransMarko y la otra plani ca optimizando los costos operacionales de los barcos (i.e. costos
directos en los que incurre la empresa TransMarko).
El prototipo fue desarrollado en Java y fue diseñado para una fácil comprensión y evaluaci
ón de las soluciones. Además se trabajó en la construcción de los datos necesarios para
poder ejecutar las heurísticas, obtener resultados y comparar las soluciones. Entre estos datos
destacan las coordenadas, áreas y clientes de cada uno de los más de 100 centros de cultivo
que demandan a Skretting y la generación de una matriz con las distancias (alrededor de
5000) entre cada uno de esos centros de cultivo.
Se utilizó el prototipo para ejecutar 5 días de planifi cación. Los resultados que arrojó la
heurística que optimizaba en torno los costos reales muestran una reducción de un 20% de
las millas navegadas y un 21% menos de días-barco utilizados comparados a la planifi cación
manual. Por otro lado, la heurística de costos de contrato no arrojó una reducción de las
millas y días-barco tan relevantes, pero si mostró una gran mejora en el aprovechamiento de
los barcos acorde a los costos de contrato.
|
206 |
Propuesta de Formalización de un Procedimiento de Importación para la Optimización de los Tiempos de Nacionalización caso Empresa IQ Corporation S.A.C.Regal Rios, Carmen Amelia January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla el caso de importación de la empresa IQ Corporation S.A.C., la cual para reparar los equipos POS que brinda como parte de su servicio, debe importar los repuestos de sus proveedores extranjeros. Si bien es cierto que existe una ley de importación que especifica los pasos a seguir para nacionalizar productos extranjeros, este trabajo se enfoca en la confusión que surge porque cada entidad tiene una normativa específica (ADUANA, MTC, PRODUCE, etc.) las cuales se encuentran solo en la institución a la que pertenecen, lo que entorpece el flujo del procedimiento. La falta de un procedimiento que aclare y reúna todas las normas necesarias para la importación de sus productos, hace que los tiempos de nacionalización se alarguen y se entorpezca el buen funcionamiento de la empresa aumentando sus costos. Otro problema álgido es la falta de capacitación del personal encargado de las importaciones, pues con un mejor conocimiento de los procesos y las normas se puede hacer frente de forma eficiente a los inconvenientes que suelen surgir al pasar por un canal físico, donde muchas veces la discresionalidad de los especialistas de aduana suele ser un factor importante en el tiempo que toma el proceso de nacionalización. Es por ello que el objetivo principal del presente trabajo es proponer la adecuación de un procedimiento de importación que englobe las normas de las diferentes instituciones que la empresa necesita y se implemente los trámites de aforo previo y de documentación anticipada como parte trascendental del mismo. Asimismo, la capacitación a los colaboradores es fundamental para que se encuentren preparados y prevean todos los escenarios posibles que puedan surgir durante el trámite para hacerles frente de la manera más apropiada para la empresa. Este trabajo puede servir de modelo para que otras empresas adecuen sus procesos de importación a sus necesidades y beneficios.
|
207 |
Asignación de máquinas a órdenes de producción mediante programación lineal entera : caso : empresa textilAraujo Cajamarca, Raúl Eloy January 2009 (has links)
El objetivo general de la investigación es la determinación de la contribución total máxima mediante la asignación óptima de máquinas a órdenes de producción, para lo cual se hace uso de un modelo de Programación Lineal Entera. Se ha probado la hipótesis que si se determina la asignación óptima de máquinas a órdenes de producción con el modelo de Programación Lineal Entera, entonces, el margen de contribución total mensual que perciba la empresa será el máximo. La metodología empleada fue no experimental, transeccional y descriptiva. Se usó una muestra no probabilística de tres máquinas de diferente tipo. Las principales conclusiones a que se arribaron es que para la realización de un estudio de este tipo no se necesita grandes inversiones económicas ni tecnológicas, pues contando con recursos limitados se ha logrado desarrollar el presente estudio, que es el de brindar una herramienta útil y necesaria para que las organizaciones puedan optimizar la utilización de sus recursos y maximizar sus contribuciones y de esta manera cumplir con sus obligaciones como tal. / --- The overall objective of the research is to determine the maximum total contribution through the optimum allocation of machines to production orders, which uses an Integer linear programming model. It has tested the hypothesis that if it determines the optimal allocation of machines to production orders with the Integer linear programming model, then the total monthly contribution margin earned the company will be the maximum. The methodology used was non-experimental and descriptive transectional. We used a sample of three different types of machines. The main conclusions reached is that a study of this type do not require large financial investments or technology, because with limited resources has been developed for this study, which is to provide a useful and necessary so that organizations can optimize the use of its resources and maximize their contributions and thus fulfilling its obligations as such.
|
208 |
Sistema para la generación de horarios académicos en instituciones universitarias usando algoritmo TabúRamos Milla, Frank Roger January 2012 (has links)
Desarrolla un sistema de información que permita solucionar el problema de la elaboración de la carga académica y la generación de horarios por semestre. Utiliza herramientas web y el algoritmo de búsqueda Tabú que permitan a cada docente acceder desde cualquier punto al sistema para registrar la carga académica. De esta forma se generan los horarios automáticamente una vez llenados los formularios por los docentes.
|
209 |
Aplicación de un modelo de ruteo de vehículos para optimizar el recorrido en el servicio de visitas turísticasAcuña Zavala, Herless Grimaldo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta un método para construir una solución que optimice el recorrido de rutas del servicio de visitas turísticas en Lima Metropolitana y alrededores, mediante un modelo de programación lineal implementado en el software LINGO. El modelo debe calcular la planificación de rutas de vehículos dentro de las limitaciones del problema y minimizar el costo de la planificación. Asimismo, se expone algunas técnicas para casos de mayor complejidad, heurísticas y metaheurísticas. / Trabajo de suficiencia profesional
|
210 |
Determinación de ciclos semafóricos optimizados con Synchro 10.0 aplicados y evaluados en intersecciones de gran congestión vehicular con el software PTV Vissim 9.0 / Determination of traffic signal cycles optimized with Synchro 10.0 applied and evaluated at intersections of high traffic congestion with the PTV Vissim 9.0 softwareRivera Saavedra, Gabriel, Velásquez Ochochoque, Luis Alberto 24 July 2019 (has links)
Este artículo presenta la evaluación del tráfico vehicular en dos intersecciones semaforizadas ubicadas en la ciudad de Lima; una de las principales ciudades del mundo con gran congestión vehicular; mediante un modelo microscópico desarrollado con el software Vissim 9.0. La finalidad de esta investigación es proponer la implementación de un sistema de semaforización inteligente para mejorar los niveles de servicio y disminuir la congestión vehicular. El proceso de construcción del modelo consiste en cuatro etapas. Primero, es el trabajo previo, en la cual se realizó la recolección de datos de campo. Luego, se construyó el modelo mediante el software Vissim 9.0. Después, se realizó la calibración y validación del modelo en ambas intersecciones en base a parámetros psicofísicos para certificar que los resultados del modelo se asemejen a las condiciones reales de las intersecciones. Por último, se incorporaron los nuevos flujos futuros en el modelo cada 15 minutos los cuales se simularon y evaluaron con los NS obtenidos, que incorporan la propuesta de mejora. Esencialmente los niveles de servicio de las intersecciones mejoran, determinando cada 15 minutos durante la hora pico nuevos ciclos semaforizados optimizados con el programa Synchro 10.0 aplicados a Vissim 9.0, pasando de un NS E a D, esto se deduce a partir de la disminución de longitudes de colas en todos los accesos y la reducción de las demoras de viaje, las cuales fueron 14% en la Av. Javier Prado – Ca. Las Flores y 24% en la Av. Javier Prado – Ca. Las Palmeras. / This paper presents the evaluation of vehicular traffic on two signalized intersections located in the city of Lima; one of the world's major cities with high traffic congestion; by microscopic model developed with Vissim 9.0 software. The purpose of this research is to propose the implementation of an intelligent traffic signals to improve service levels and reduce traffic congestion. The process of building the model consists of four stages. First, it is the previous work, in which the field data collection was performed. The model was then constructed by Vissim 9.0 software. After, calibration and validation of the model was performed on both intersections based on psychophysical parameters to certify that the model results resemble the actual conditions of intersections. Finally, new future flows were incorporated into the model every 15 minutes which were simulated and evaluated with the NS obtained, incorporating the proposed improvement. Essentially service levels intersections improve, determining every 15 minutes during rush hour new signalized cycles optimized with Synchro 10.0 program applied to Vissim 9.0, from an NS E to D, It follows from decreasing lengths queues at all entrances and reducing travel delays, which were 14% at Av. Javier Prado -. Ca. Las Flores and 24% on Av. Javier Prado -. Ca. Las Palmeras. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0465 seconds